abril 2021


50374269867_86cf802b2f_c-1

 

El Consejo del Movimiento Ciudadano lamenta y muestra su desacuerdo con permitir a los negocios de ocio nocturno, pubs y discotecas, que puedan instalar veladores bajo la supuesta reconversión como negocios de venta de comidas.

La única intención subyacente es seguir ocupando de forma descontrolada y excesiva la vía pública puesto que se permite que se use la vía de la declaración responsable con una supuesta inspección posterior que nunca se produce. La prueba es que se ha ocultado tal decisión a este Consejo y a la Federación vecinal Al-Zahara.

50857039647_41b256ddbc_c

Plaza de las Tendillas.

Para el Consejo del Movimiento Ciudadano, la vía pública, que es de todos y todas, no puede ser la sacrificada para mantener la rentabilidad de algunos negocios afectados por normativas estatales o autonómicas que buscan defender la salud de todos.

El Consejo del Movimiento Ciudadano cree que lo que ha dado resultado ha sido mantener el consenso para asegurar la convivencia y la supervivencia de los negocios de nuestros barrios y que solo se puede generar conflicto social si se pretenden imponer medidas en contra de lo que todas las partes acordemos.

50808928183_8e3c0430fc_c

Veladores calle Doce de Octubre ocupando el Itinerario peatonal accesible en una acera muy estrecha.

El Consejo del Movimiento Ciudadano exige a Salvador Fuentes que se cumplan en Córdoba capital los acuerdos de la Mesa de Veladores.

Muestra su desacuerdo en permitir veladores a pubs y discotecas

El Consejo del Movimiento Ciudadano exige que se lleven a cabo los acuerdos adoptados en la Mesa de veladores y que esencialmente consistían en una campaña informativa recordando los mínimos que se deben cumplir para situar terrazas y veladores.

Esos mínimos pasan por respetar los espacios y recorridos peatonales, mantener despejados los pasos de peatones, priorizar las entradas a viviendas, exigir la legalización de las instalaciones o mostrar al exterior las zonas y veladores autorizados.

Lista de Veladores actualizada sin publicar.

También a actuar contra los no legales y contra los que no cumplan de forma reiterada las normas consensuadas. Para poder controlar la legalidad o no de lo existente el gobierno municipal se comprometió a publicar los veladores autorizados y las zonas ordenadas, lo que se mantiene oculto.

Es paradójico que las actuaciones de la policía local, cuando las hay, se centren más en los negocios legales que en los ilegales.

Para el Consejo del Movimiento Ciudadano, flexibilidad no es impunidad y en este sentido, sigue colaborando con el sector de la hostelería en   mantener al máximo la convivencia pero evitando los abusos.

Para ello, necesitan la implicación del Ayuntamiento, con las labores de ordenación, inspección y retirada de terrazas en su caso.

La vía pública tiene que seguir ocupándose partiendo del interés público y general y no dar la sensación de impunidad que ahora se está trasladando.

La presencia tan necesaria de negocios de hostelería no puede ir en detrimento de la necesidad de mantener la accesibilidad, los tránsitos peatonales y el descanso.

50985784943_902829f3c3_c

Veladores ocupando la zona de tránsito peatonal.

Un ejemplo, es la Proliferación de las mesas altas junto a las fachadas cortando el tránsito peatonal; o que hay zonas que se han convertido en verdaderas barreras del espacio público como la calle de la Plata o la avenida Gran Capitán.

51138017745_405f355e06_o

Campaña de Escaparates Taurinos presentada por el concejal de Comercio y Gestión, Antonio Álvarez (Cs) y el presidente de Centro Córdoba, Manuel Blasco

Este tipo de acciones de difusión de imagen dividen a la sociedad cordobesa, son excluyentes, pues muchos ciudadanos no identifican las fiestas de mayo con eventos donde se hace sufrir a un animal.

El mayo cordobés está ya encima y la campaña de Escaparates Taurinos presentada por  el concejal de Comercio y Gestión, Antonio Álvarez (Cs) y el presidente de Centro Córdoba, Manuel Blasco para las fiestas es detestable. Ecologistas en Acción considera que es ofensiva para los amantes de los animales el convertir la tauromaquia en imagen emblemática del Comercio de Cercanía.

Es poco acertado que el área de Comercio con el concejal Antonio Álvarez a la cabeza se una a la campaña pro-taurina identificando las fiestas del mayo cordobés con la ceremonia de las corridas de toros.

Este tipo de acciones de difusión de imagen dividen a la sociedad cordobesa, son excluyentes, pues muchos ciudadanos de Córdoba no identifican las fiestas de mayo con una tradición donde se hace sufrir a un animal para disfrute del público, sino con fiestas de cruces y patios floridos, catas de vino o casetas de feria.

Desde Ecologistas en Acción siempre se ha apoyado la sostenibilidad del Comercio de Cercanía pero señalan que con esta campaña de escaparates vinculados a la lidia se están fomentando valores insostenibles como el sufrimiento animal, la crueldad con los seres vivos, etc. 

Ecologistas en Acción apuesta claramente por acabar con todas las ayudas públicas de los ayuntamientos a la tauromaquia y eliminar cualquier reconocimiento o protección que fomente la cruel tauromaquia como supuesto elemento cultural o de otro tipo.

Recuerdan desde Ecologistas en Acción a la asociación  Centro Córdoba y a su presidente Manuel Blasco que vivimos en el siglo XXI, una época de progresos acelerados del conocimiento.

Aspiramos a una sociedad avanzada, justa y civilizada, y a pesar de eso todavía se conservan tradiciones de una crueldad inadmisible con los animales. De la misma manera que la digitalización del Comercio de Cercanía es una herramienta para competir con el comercio de las multinacionales de plataforma, también asumir los valores contemporáneos de respeto a los animales va en el mismo camino de modernización.

Este comunicado de prensa ha sido publicado por Paradigma y por CORDOPOLIS.

49771679733_e1f7d54f27_c

Bicicleta circulando en Córdoba por una zona  compartida.

La PLATAFORMA CARRIL BICI de CÓRDOBA, como colectivo que reivindica el derecho de un uso seguro y saludable de la bici en la ciudad y en representación de quienes utilizan este medio de transporte, se ha dirigido al Ayuntamiento pidiendo que aclare y defina cuales son las “ZonasPeatonales” de nuestra ciudad a efectos de la aplicación del Artículo 121.5 del Reglamento de Circulación.

Entiende que se está multando arbitrariamente a ciclistas que circulan en “Zonas de Prioridad Peatonal”, donde se permite la circulación de residentes, taxis y otros vehículos (lo que estaría prohibido en base a la normativa si fueran consideradas “zonas peatonales”).

Desde Carril Bici proponen se tramite de forma urgente una nueva Ordenanza Municipal de Movilidad, que además de este asunto regule todos los aspectos de movilidad y circulación en Córdoba.

Mientras tanto reclama que se deje de multar por este hecho y anule las sanciones impuestas al no darse las condiciones objetivas y legales para ello.

La Plataforma Carril Bici apuesta por una Convivencia amable y respetuosa entre Ciclista y Peatón. Entiende que se debe respetar la total prioridad peatonal en las zonas de acceso restringido y echar pie a tierra en los momentos de aglomeración cuando no sea posible mantener una mínima distancia de seguridad.

En este sentido, propone que el Ayuntamiento impulse campañas municipales, especialmente para jóvenes, en las que fomente el uso de la bicicleta y la convivencia responsable con el peatón.

50787478103_9d3e93f1d2_c

Ciclocalle en Córdoba en avenida Medina Azahara. La pintura ha desaparecido y además los coches aparcan en el carril destinado a Bicicletas.

Así mismo, exige que se comprometa en la seguridad de las personas que optan por desplazarse en bicicleta, especialmente en aquellas “vías de prioridad ciclista”.

El deterioro que muestra la señalización de las ciclocalles y la ausencia de control y elementos que moderen la velocidad de los vehículos motorizados en estos tramos de convivencia con los coches, está suponiendo que quienes van en bicicleta asuman riesgos innecesarios.

49756384081_ce6eb7b2a3_c

Invasión total de los veladores en una plaza del Casco histórico de Córdoba.

La Gerencia Municipal de Urbanismo, la asociación de hosteleros de Córdoba Hostecor y el Consejo del Movimiento Ciudadano se han vuelto a reunir el pasado lunes santo para evaluar la situación de los veladores tras un año de excepcionalidad provocado por la pandemia y han acordado la puesta en marcha de una campaña informativa, que según el presidente de la Gerencia, Salvador Fuentes, se lanzará a partir del lunes, con la que recordar a todos los establecimientos la obligatoriedad de cumplir una serie de requisitos y ponerse al día en el pago de las tasas de veladores.

Según los datos facilitados por Urbanismo, en este momento hay 426 expedientes abiertos, que suponen en torno a la mitad que el año pasado en estas fechas, de los cuales hay 305 que ya tienen autorización, 8 denegados, 37 a los que se han realizado requerimientos, 43 pendientes de informe jurídico y 29 pendientes de informes técnicos.

Fuentes ha informado de que tras esta primera campaña informativa, se pondrá en marcha un plan de vigilancia y control preventivo para evitar abusos y garantizar la accesibilidad y la convivencia en los espacios públicos.

En la misma línea, Juan Andrés de Gracia, presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano, ha expuesto que tras un año de excepcionalidad en el que se ha apostado por flexibilizar temporalmente la norma para garantizar la supervivencia de los negocios de hostelería, ha llegado el momento de reconducir la situación y compaginar el cumplimiento de la norma de veladores con la flexibilidad que aún será necesaria mientras dure la pandemia.

En este sentido, ha indicado que «no se puede dar la sensación de que todo vale», de ahí que el Movimiento Ciudadano esté de acuerdo con insistir primero en la información y llamar a quienes no estén cumpliendo la norma a hacerlo cuanto antes porque hay que intentar recuperar la normalidad posibilitando el equilibrio entre el desarrollo de los negocios y la accesibilidad de los peatones, el control del ruido, el derecho al descanso y otros parámetros reflejados en la norma que rige el establecimiento de los veladores en Córdoba.

50374269867_86cf802b2f_c

Veladores KFC del Brillante ocupando el Itinerario Peatonal Accesible

También el presidente de Hostecor, Fran de la Torre, ha coincidido en que «nunca se puede ir contra la convivencia con los vecinos» y ha llamado a los empresarios de hostelería a ponerse al día y pedir la renovación automática que se habilitó y pagar las tasas, lo que impedirá además «la competencia desleal» entre los hosteleros.

Según de la Torre, «no puede ser que un compañero pague y el de al lado no».

El plazo de renovación automática de las licencias (con un 20% de descuento en la tasa) sigue abierto y Hostecor confía en que en las próximas semanas quienes hayan estado esperando hasta el último momento para ponerse al día regularicen su situación y cumplan además con los espacios adjudicados para la instalación de sus veladores.

49754210072_eb4c2d9613_c

Estos del Bar de Tapas en la zona del vial de Renfe son de los que más se pasan con el tema de invadir el itinerario peatonal accesible(IPA). Antes lo hacían pero con la ampliación de la pandemia aún se pasan más ocupando la zona de fachada.

Mientras la Gerencia de Urbanismo de la ciudad de Córdoba no tenga un servicio de inspección de veladores cada vez se robará más espacio público y además saltándose la normativa de Accesibilidad.

49439229312_e2ae2d077a_c

La cementera ha mostrado su disconformidad con la iniciativa de la Junta de Andalucía de obligar a la fábrica a instalar una estación de medición de emisiones y a elaborar un estudio del ruido producido por ésta, aplicando en su caso las medidas correctoras necesarias para evitar molestias a las barriadas circundantes.

La Consejería de AGP y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha de nuevo, y con dos años de retraso, un expediente para obligar a Cementos Cosmos S.A. a instalar una estación de medición de emisiones y determinadas medidas para conocer los niveles alcanzado por el ruido producido por la fábrica, que es actualmente uno de los focos de protesta más recurrente entre los vecinos y vecinas afectadas.

La plataforma Córdoba Aire Limpio denuncia que, como es habitual desde que la fábrica entró en funcionamiento a finales de los años 30 del siglo pasado, la cementera elude su responsabilidad y pone por delante de la salud del vecindario los intereses puramente crematísticos de sus accionistas, con una absoluta falta de empatía hacia los ciudadanos de esta ciudad que estoicamente vienen padeciendo sus molestias e incomodidades y denunciándolas desde hace muchas décadas a unas Administraciones excesivamente complacientes hacia las multinacionales propietarias de la cementera.

8482113212_3341442db1_c

La plataforma entiende que no es de recibo que la cementera afirme públicamente que “el debate social no es un argumento válido para la adopción de medidas”, cuando la contaminación ambiental y acústica provocada por la fábrica no es un “debate social”, es un auténtico clamor que se viene repitiendo históricamente y que no por casualidad se ha incrementado, lo que demuestra la cantidad de denuncias recibidas por la plataforma por el depósito de polvo en las viviendas y vehículos del entorno y por el incremento del ruido provocado, sobre todo, por el funcionamiento nocturno de estas instalaciones.

Es grave contaminación física, química y acústica lo que los vecinos vienen padeciendo, afirma la plataforma.

Para eludir su responsabilidad, la cementera incluso ha hecho públicas declaraciones en las que imputa “un sesgo ideológico” a las denuncias presentadas por las molestias ocasionadas por su actividad. Córdoba Aire Limpio reconoce que efectivamente hay un sesgo ideológico, pues poner en el primer plano de todas las políticas públicas y de las reivindicaciones ciudadanas la salud de las personas, subordinando a éstas los intereses puramente mercantiles, es ideología: se llama sentido común y se llama defensa de la vida y del interés colectivo.

La plataforma informa además que va a solicitar al Consejería de AGP y Desarrollo Sostenible que una empresa independiente homologada por la propia Consejería elabore un estudio del estado de los filtros de la fábrica, pues la cantidad de denuncias recogidas en el entorno de la fábrica sobre el depósito de polvo en viviendas y vehículos solo puede ser ocasionado por el mal funcionamiento de estos elementos.

Este comunicado ha sido publicado por Diario Córdoba y CORDOPOLIS.

50996097447_4e604b25a5_z

Frase lapidaria. “Separa los sueños de los deseos”. Soñar con ser violento, soñar con dejar de ser violento.

Volviendo hacia atrás la primera entrada en el capítulo del Dolor es “La nueva violencia.” Hanna Arendt, se consigue la sumisión tras los primeros actos violentos que pretenden ejemplarizar, como aquí  en España con la libertad de expresión y la Ley Mordaza.

“Violentar al semejante cuando sabemos que si no le damos al ME GUSTA en su publicación de Facebook se irrita…..”

Dentro de esa criminalización que hace de las redes en el libro no pone ningún ejemplo de la utilidad política y social que tienen. Por ejemplo si los países menos democráticos  censuran Facebook es que alguna utilidad tendrán en luchar contra la opresión. Así por ejemplo recientemente en Birmania al segundo día del golpe militar el ejercito ya estaba censurando Facebook. De manera que me parece muy frívolo que cuestiones como ésta no se pongan en el balance positivo de las redes.

La violencia se infiltra por doquier según el autor pero no menciona siquiera los desahucios. Interesante lo de Bourdieu y la violencia simbólica, la que se produce cuando claudicamos hasta interiorizar la represión.

 Asumimos los esquemas de pensamiento que tiene el dominador e interiorizamos su modo de valorar las cosas.

Es lo que pasa por ejemplo ahora en Twitter con la crítica a las terrazas de los bares por ser muchas ilegales o impedir la accesibilidad. Cualquier comentario que haces en este sentido, enseguida es descalificado por lo mal que lo están pasando los hosteleros y que la gente tiene que buscarse la vida aunque sea incumpliendo la legalidad o haciendo competencia desleal. Al final acabas no haciendo denuncias de este tipo porque te acosan.

O lo de la Base Logística Militar en Córdoba, que hay tanto consenso, que cualquier crítica es muy castigada.

Nos empujan a entender y a interpretar el sentido de una realidad que se ha diseñado sin nosotros, pero que necesita de nosotros para sustentarse. Compramos el discurso y aceptamos el Status quo por miedo de exponer por ejemplo un discurso que no coincide con el de la mayoría.

Adherirnos a una ideología es aceptar una visión externa y totalitaria de la vida que nos dota de tranquilidad y nos ahorra tener que pensar.

El caso es que el autor pone un ejemplo solamente y es para meterse con los partidos políticos: “disciplina de voto para justificar la presión que se ejerce sobre la totalidad de la ideología de los afiliados.” La disciplina de voto en el parlamento es un método para desarrollar proyectos y promesas electorales del programa con que se ha concurrido a las elecciones.

Resumiendo según el autor entiendo que la NUEVA VIOLENCIA es que asumamos los valores de otros por miedo.

Resignificar los símbolos.

Se trata de que los poderes facticos controlen el significado de los símbolos. La verdadera lucha es que nosotros asumamos el poder de resignificar los símbolos. Por tanto sería la construcción consciente de la IDENTIDAD propia, que es lo que juzga tan mal en otras partes del libro.

Están las nuevas cadenas. El mito de la caverna, al llevar toda la vida encadenados han naturalizado las cadenas hasta el extremo de no percibirse atados.

La tragedia contemporánea por antonomasia donde la violencia es igual al desprecio del otro, a la ignorancia del otro.

Luego están los indicios de la voluntad débil cuyo mayor síntoma es el aumento de la distancia existencial entre el hacer y el desear. Hay una industria productora de deseos que genera un mercado de ilusiones frustradas. Es una forma de violencia el hacer pensar a la gente que pueden convertirse en INFLUENCERS.

Otra forma de violencia pero ya en los adultos es sucumbir al COACHING de las personas exitosas. Según el autor para luchar contra esta violencia hay que volver a una buena vida configurada al margen del éxito laboral, dedicándonos a una vida anónima y cuasi estática.

MASOQUISTAS. La violencia puede ser sentir que trabajamos en algo que no nos apasiona, cita a Remedios Zafra (El entusiasmo es lo que debe impulsar tu labor productiva: convertir tu pasión en producción). Si sientes que tu trabajo es una puñetera mierda y no te resignas eres un masoca contigo mismo.

Sádicos. Cuando habla el autor de las REDES suele emplear el término “la violencia hipermoderna”. Sádico es el que obtiene placer con el sufrimiento de los otros. Figura empoderada por la llegada de las redes sociales: haters con la meta del placer, donde el placer es ser la causa de la caída de alguien.

Sádicos actuales adquieren el papel de ACOSADORES cuyo único beneficio pasa por experimentar el placer de hundir al otro, sin que esto les produzca ninguna mejora en sus vidas, el éxito de su misión depende de la resistencia que tenga el otro para no desplomarse.

Otro epígrafe muy flojito es el dedicado a la negligencia ante los viejos y los no validos. La negligencia con los ancianos como forma de violencia. Además los ancianos siguen teniendo que demostrar su valía porque de lo contrario se perciben como un estorbo. En una sociedad con una velocidad de cambio brutal los conocimientos de los viejos ya no tienen utilidad.