26528706912_f7188944f9_z1

La Bicicleta usada en la publicidad del tabaco.

La bicicleta se suele usar en la publicidad como sinónimo de calidad de vida o de hábitos saludables. Por eso choca bastante que este anuncio de tabaco use la imagen de la bicicleta, cuando el tabaco está asociado a la enfermedad.

Sin embargo, lo que quiere transmitir Philip Morris es que consumiendo tabaco puedes rellenar cartillas de cupones que te dan derecho a entrar en el sorteo de objetos retro. Desde luego una bicicleta urbana como la del dibujo no puede considerarse retro.

Este tipo de bicicletas son las que cada vez  vemos más en la ciudad de Córdoba pues son ideales para uso urbano. Se ve que la industria tabaquera no quiere ver la realidad actual en que el uso de la bicicleta como medio de transporte no para de crecer.

En otras entradas de este blog he puesto ejemplos de la bicicleta usada en publicidad variada: anuncios de vino, en el Día Mundial del Medioambiente por Gas Natural Fenosa,  dando una visión irreal y bucolica de la bicicleta  por un banco como el BBVA y finalmente la empresa municipal Vimcorsa.

También encontramos publicidad donde se denigra a la bicicleta.

23913328790_f2eb73fee3

Estos días he impartido unas clases del Master de Formación de Profesorado centradas en aspectos que relacionaran el entorno cercano de los institutos de enseñanza secundaria con medidas de eficiencia energética.

Algunas de las medidas propuestas fueron éstas:

  • Mantener las puertas y ventanas cerradas en el Instituto.
  • Poner puertas con muelles en el exterior.
  • Poner puertas corredizas con detectores que se abran y cierren.
  • Evitar tener encendidas las luminarias en un aula que no se usa.
  • Tener las persianas levantadas.
  • Sembrar árboles de porte alto que den sombra.
  • Que las ventanas tengan persianas y/o posibilidades de ser sombreadas.
  • Uso de vehículos eficientes para los desplazamientos.
  • Potenciación del uso de la Bicicleta.
  • Que las escuelas y edificios públicos posean parkings para bicicletas.

24188311282_e3c6e1684d

Señalo otra mala práctica publicitaria, que consiste en promocionar el automóvil desde soportes publicitarios ubicados en estaciones de tren, autobuses o en la carrocería del transporte público.

Sería difícil imaginar que en un concesionario de automóviles se promocionaran servicios de transporte público.

En este caso se trata de un autobús de la empresa municipal de transportes de Madrid.

El coche que se publicita desde el bus es además un gran todo-terreno y como tantas otras veces las emisiones y el consumo están en letra muy pequeña.

22589181943_c3cc7e0374_o

La Plataforma Carril Bici convoca una manifestación en bicicleta el próximo 29 de Noviembre en protesta por la paralización del Plan Andaluz de la Bicicleta por la Junta de Andalucía.

Hace casi 20 años que se hicieron en Córdoba las primeras infraestructuras destinadas a la circulación de bicicletas (Carriles-Bici, básicamente). Las personas que están en la Plataforma Carril Bici, también desde hace muchos años, convencidas de los beneficios de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad vemos como iban pasando el tiempo y las oportunidades (dependiendo estas, fundamentalmente, de personas concretas que ostentaban cargos públicos más que de los partidos políticos a que pertenecían).

Tras una larga travesía en la que Córdoba pasó de ser pionera por su apoyo a la movilidad ciclista a caer en la dejadez; con ilusión renovada, estuvimos siguiendo cómo en la anterior legislatura, con mucho trabajo, se iba desarrollando por la Consejería de Fomento y Vivienda un Plan de la Bicicleta en Andalucía 2014-2020 (PAB) para las grandes ciudades, entre ellas Córdoba. Plan que fue aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 21/01/2014.

En concreto, el PAB con más de 30 kilómetros para nuestra ciudad cierra definitivamente la actual red «deshilvanada» de Carriles-Bici en Córdoba. Lo que supondría que, al igual que ocurrió en Sevilla (y en otras muchas ciudades españolas y europeas), se pasaría en pocos meses, del actual 2% de uso de la bici del total de los desplazamientos urbanos, al 10-15 % (incluso más, dadas las características favorables que por dimensión, ausencias de desniveles y clima tiene nuestra ciudad).

Posteriormente, mediante la firma del Acuerdo Marco de Colaboración para el desarrollo de actuaciones en el fomento de la bicicleta y su integración en la movilidad urbana, este Plan fue corroborado por la anterior Consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía (Elena Cortés) y el entonces Alcalde del Ayuntamiento (José Antonio Nieto).

Para la concreción del PAB en Córdoba se elaboraron los correspondientes Proyectos detallados de ejecución (en tres fases). Su financiación estaba prevista en un 75% por fondos europeos (FEDER) y un 25% por el Ayuntamiento de Córdoba. Estos tres proyectos, se encontraban ya en la fase de adjudicación, cuando por la disolución del Parlamento de Andalucía quedaron parados. (más…)

20782310336_5e347f861f

Hoy me publica Diario Córdoba una columna sobre la posible ordenanza de la Bicicleta en Córdoba.

Me da la replica JOSE JAVIER Rodríguez Alcaide en un artículo titulado: El ciclista urbano y la educacion vial.

También Irina Marzo hace balance sobre el tema en Un debate a dos ruedas.

Pongo a continuación mi colaboración.

Una ordenanza se tiene que hacer para ordenar la circulación y convivencia de la bicicleta con el resto de usuarios del espacio público, pero no para desincentivar el uso de este amigable modo de transporte.

Casi 400.000 europeos mueren prematuramente por la polución de los coches… sin embargo parece que los ciclistas somos muy molestos en la ciudad para algunos. Antes que una ordenanza creo que sería prioritario medidas en positivo como el funcionamiento de una Oficina de la Bicicleta en el Ayuntamiento y cerrar definitivamente la actual red “deshilvanada” de Carriles-Bici en nuestra ciudad mediante la ejecución del Plan Andaluz de la Bicicleta.

La ordenanza debe recoger que los coches que circulen detrás de las bicicletas no las presionen pegándose peligrosamente y circulando muy cerca. Cuando un vehículo motorizado circule detrás de una bicicleta, mantendrá una distancia de seguridad prudencial y proporcional a la velocidad, que nunca deberá ser inferior a 5 metros.

La circulación de la Bicicleta por el centro del carril sería lo prioritario para poder circular seguro sobre todo en avenidas con muchos carriles como Ronda de los Tejares. Permitirá la circulación de dos ciclistas en paralelo dentro del mismo carril de circulación. (más…)

21698181746_86f754caba

Esta semana en Diario Córdoba otra vez la Bicicleta como tema de debate: ¿Cree necesario que Córdoba tenga una ordenanza para regular el uso de la bicicleta?

La cosa está animada y en menos de 12 horas ya va superando los treinta comentarios.

Una ordenanza para regular el uso de la bicicleta se tiene que hacer para ordenar la circulación y convivencia de la bicicleta con el resto de usuarios del espacio público, pero no para desincentivar el uso de este amigable modo de transporte.

Casi 400.000 europeos mueren prematuramente por la polución de los coches… sin embargo parece que los ciclistas somos muy molestos en la ciudad para algunos.

Apenas 30 millones para la bicicleta y los peatones destina el gobierno andaluz en el plan operativo de los fondos FEDER 2014-2020.

El Plan Operativo de los Fondos FEDER (PO-FEDER) 2014-2020, presentado recientemente (el  jueves 29 de octubre en Sevilla) solo prevé una inversión de 31,4 millones de euros para la construcción de vías ciclistas y senderos peatonales en toda Andalucía, de un total que supera los 3.000 millones de euros de inversión. Para hacerse una idea de lo ridículo del presupuesto, diremos que la construcción de las vías ciclistas de Sevilla en el periodo 2006-2010 costó 35 millones de euros, 4 millones mas de lo presupuestado para toda Andalucía, incluyendo vías peatonales.

Estos 31,4 millones no llegan ni al 10% de los 421 millones de inversión previstos en el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB), pese al hecho de que los objetivos del PAB se contemplan como objetivos FEDER prioritarios y de que, tradicionalmente, el PAB se ha venido financiando fundamentalmente con fondos FEDER.

Llama la atención además el hecho de que en el Objetivo Prioritario 7 (infraestructuras de transporte) del mencionado PO-FEDER, no figura ni un euro para la bicicleta y los peatones. Éstos solo figuran en los objetivos 4 (favorecer el paso a una economía baja en carbono) y 6 (medio ambiente) y de una forma bastante marginal.

Las inversiones que aparecen son además exclusivamente para vías ciclistas y senderos peatonales. No aparecen fondos explícitos para intermodalidad bicicleta-TP, parking de bicicletas en centros de estudio y trabajo, etc… Pese a ser objetivos explícitos del PO-FEDER y del PAB.

Más preocupante aún: Entre los indicadores del cumplimiento del PO-FEDER está el número de desplazamientos en transporte público, pero falta el número de desplazamientos andando y en bicicleta, pese a que este es un objetivo explícito del PO-FEDER (objetivo prioritario 4) y del PAB. Así pues, el citado PO-FEDER aunque formalmente incluye el objetivo de fomentar la movilidad a pie y en bicicleta en las ciudades de áreas metropolitanas andaluzas, en la práctica nadie va a preocuparse por el grado de cumplimiento de dicho objetivo, al no figurar entre los indicadores.

«Andalucía por la Bici» se va a dirigir a la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía para solicitar un incremento de los fondos FEDER dedicados a la movilidad activa (a pie y en bicicleta) y la inclusión entre sus indicadores del número de desplazamientos a pie y en bicicleta en las ciudades y áreas metropolitana andaluzas.

Presentación Libro coordinado Juan Escribano

No había ninguna iniciativa académica que uniera directamente la regulación laboral y la perspectiva ambientalista en un texto para la discusión entre especialistas. La editorial Bomarzo acaba de publicar un libro colectivo, dirigido por Laura Mora Cabello de Alba y coordinado por ella y Juan Escribano, ambos profesores de Derecho del Trabajo en las Universidades de Castilla La Mancha y Almería respectivamente.

Es un libro especial, porque agrupa intervenciones desde muy diferentes puntos de vista, estructuradas en tres grandes apartados, y que cuenta con la participación de muy relevantes aportaciones de personas que han trabajado en este área desde hace mucho tiempo, cuyos nombres son bien conocidos.

El libro liga por tanto la ecología del trabajo y el análisis del trabajo desde estas propuestas de reconstrucción teórica y política del mismo, junto con aportaciones muy subjetivizadas sobre el trabajo que sostiene la vida, más allá y fuera del trabajo asalariado. Como «pieza única» no es un libro sólo para iuslaboralistas, aunque lo sean sus coordinadores.

Se publica en la colección «Historia y Cultura del Trabajo» que ha lanzado la editorial, y a buen seguro obtendrá una muy buena acogida entre sus lectores, posibilitando y abriendo un debate sobre este tema. Más información aquí.

Tertulia Cientifica Botánico

El jueves 19 de noviembre a las 18 h. en el Jardín Botánico tendrá lugar la primera tertulia del ciclo 15 / 16. Trataran «Una Casa de la Cultura Científica para Córdoba».

La APCCC tiene escrito un proyecto asumido por el colectivo y quieren darlo a conocer a la ciudad. Han mantenido reuniones con Ayuntamiento de Córdoba, Diputación y Delegación de Educación. También están en contacto con la Unidad de cultura científica de la UCO. Siempre he defendido la idea de un Museo de la Ciencia para Córdoba.

No a la Incineración de basuras

La Federación de Asociaciones vecinales Al Zahara ha convocado a los Consejos de Distrito y las Asociaciones Vecinales afectadas por la iniciativa de la cementera Cosmos de incinerar residuos en sus hornos a una reunión en la que los representantes de la Federación en la Plataforma Córdoba Aire Limpio presentarán la situación en que se encuentra la reivindicación ciudadana de que se prohiba esta actividad.

En esta reunión, los representantes de la Federación harán un recorrido histórico por la lucha ciudadana contra la contaminación ambiental provocada por la fabricación de cemento y detallarán el desarrollo de los acontecimientos desde que en el año 2007 la cementera anunciara su intención de incinerar residuos en sus hornos.

Los representantes de la Federación expondrán cómo la Federación, los consejos de distrito y las Asociaciones Vecinales participaron activamente en la formación de la plataforma Córdoba Aire Limpio, colectivo ciudadano formado por asociaciones vecinales, AMPAS, colectivos ecologistas, juveniles y partidos políticos que ha asumido la coordinación de todas las actividades realizadas en los últimos años contra la incineración de residuos.

La plataforma impulsó especialmente la firma por parte de todos los partidos políticos que aspiraban a tener representación en el Ayuntamiento de Córdoba en las élecciones municipales del pasado mes de mayo la firma de un documento, el Pacto por el Aire limpio, suscrito por todas ellas el pasado día 15 de mayo.

La firma de este documento ha conllevado que la Gerencia municipal de Urbanismo esté estudiando en la actualidad la declaración formal de la fábrica como “fuera de ordenación”, consideración urbanística que impedirá definitivamente la incineración de residuos en los hornos de la cementera.

A esta reunión, que es abierta a todas las personas interesadas, asistirá una nutrida representación de la plataforma Córdoba Aire limpio para responder a las preguntas de los asistentes. La reunión se celebrará el miércoles día 28 de octubre a las 19,30 horas en la Casa Ciudadana sita en la ronda de Marrubial s/n, antiguo cuartel de Lepanto.

Puedes leer un resumen realizado por Luis Morera en Ideas y Opiniones.