Estamos ante una obra muy personal y bastante anárquica pese a los intentos del autor de darle un disfraz de sistemática. Colmatada de numerosas citas académicas y de chistes.

Hay trozos que se dejan leer pero tanta cita es agotadora. Tienes que conocer mucho de los filósofos clásicos para comprender el libro, llega un momento que empacha.

Es un ensayo además donde por momentos domina la narrativa.

No me ha quedado clara la taxonomía del miedo que hace, si es que realmente lo intenta el autor.

Un libro que es tan caótico que se puede leer como uno quiera, no necesariamente de principio a fin. Es un ensayo divagante, pues es como un fractal lo abras por donde lo abras, todo es muy parecido.

Al final y después de las referencias vienen los agradecimientos con infinidad de nombres. El padre de Bernat parece que también le pega a la escritura. Otra forma de miedo que el autor no trata es el miedo actual al Cambio Climático, el miedo a las Olas de Calor.

52610337386_0e6a74d4a8_c

Estanterías de la Biblioteca de Rabanales. Los manuales dormitan.

Se ha realizado un gran esfuerzo en la biblioteca de Rabanales para ir comprando los manuales que se usan en las diferentes titulaciones.

En mi asignatura de Fundamentos Físicos de la Ingeniería uso el ejemplar de la foto, un libro americano bastante asequible cuyo autor es Serway.  Le digo al alumnado que muchos temas se darán como viene en el libro.

No deja de sorprenderme que estafen a la ciudadanía que paga sus impuestos no consultándolos y que las estanterías estén llenas.

En mis tiempos de estudiante en la Tabacalera en la Universidad de Sevilla nos hubiera encantado disponer de esta abundancia de bibliografía y nos hubiéramos ahorrado un montón de dinero que tuvimos que emplear en comprar manuales.

A autor Daniel Innerarity.

Daniel Innerarity. Fotografía Diario Córdoba.

Crítica del Libro “La sociedad del desconocimiento” del autor Daniel Innerarity.

Colección: Ensayo

ISBN: 978-84-18807-91-6

Publicado: Febrero 2022

Páginas: 256

Gerardo Pedrós, Universidad de Córdoba, fa1pepeg@uco.es

 Podía haberse esforzado un poquito la editorial Galaxia Gutenberg en la contraportada, en lugar de reproducir literalmente la primera página del libro, copiar las primeras 40 líneas del capítulo de Introducción. Por cierto la página web de la editorial es muy pobre, no hay enlaces que te conduzcan a críticas sobre el libro o a entrevistas con el autor.

Imposible encontrar críticas del libro.

Me ha chocado no encontrar en noviembre del 2022 ninguna crítica al libro, dado que se trata de un autor popular, al que se llama a muchos saraos de jornadas sobre Inteligencia Artificial analizada desde un punto de vista de las Ciencias Sociales.

El libro fue publicado en su primera edición en febrero del 2022 y lo estamos leyendo ahora en el Club de Ensayo de la biblioteca Central en Córdoba. Es decir hace ya casi 9 meses de su publicación. Únicamente he encontrado una referencia en la red en el Suplemento Cuadernos del Sur de Diario Córdoba del profesor de instituto jubilado Antonio González Carrillo; más que una crítica se trata de un resumen hagiográfico. Será verdad que vivimos en la Sociedad del Desconocimiento donde ni siquiera se valoran los libros de autores mediáticos.

Objetivos de la Publicación.

En el capítulo de Introducción leo esta frase: “Solo entendiendo a los desconfiados, temerosos, negacionistas, paranoicos y terraplanistas se puede entender la sociedad en que vivimos y el papel que el conocimiento juega en ella”. Pienso en una primera lectura que éste podría ser el objetivo del libro pero luego compruebo que el autor toca decenas de temas con lo cual parece que yo iba bastante desenfocado.

Resumiendo en el capítulo de Introducción no se plantean unos objetivos claros del libro que guien al lector.

La Bibliografía.

Antes de fatigar en el grueso del libro consulto la bibliografía recomendada, creo que buena parte de ella no está citada en el cuerpo del texto. Son nueve páginas de bibliografía, casi toda de autores de fuera de España  y la mayoría en otros idiomas (inglés, francés y alemán). Resulta un poco desconcertante que en un ensayo de divulgación se recomiende a los lectores artículos poco accesibles y muy específicos para un público común.

Sin embargo, en el capítulo 12 el autor se queja de que no se valoren para los sexenios de investigación los ensayos o monografías escritas en castellano que van dirigidas a un público amplio. Pues parece que él tampoco los valora para sus ensayos

Me resulta además de lo más pedante que el único autor español que cita sea el mismo: Don Daniel Innerarity. Tratando además temas de comunicación de masas resulta llamativo que no cite a Manuel Castells o a Pierre Bourdieu.

Abordaje.

El libro se divide en cuatro grandes apartados: El conocimiento ya no es lo que era, Infraestructuras de la inteligencia colectiva, Ciudadanía digital y Lo que nos espera.

Introduce un notable concepto de nuestra vivencia: El mercado desregulado del conocimiento, que tiene la ventaja de no estar regulado por la censura. Será mercado desregulado pero gracias a esta posibilidad te enteras por ejemplo de los manejos de la Cloaca Mediática o de que el representante de un fondo de Qatar se sienta en el Consejo de Administración de PRISA. Antes cuando solo existían los periódicos impresos la censura era mucho más férrea y también había mucha fake new.

Otra frase: “Debería preocuparnos aquella ignorancia que no tiene sujetos culpables sino circunstancias objetivas que hacen de ella algo inevitable.”

Pildora en principio interesante que luego no se desarrolla.

El capítulo 4 está dedicado al papel de la Educación en la sociedad del Desconocimiento: “Se ha instalado un modelo cognitivo neopositivista fundado sobre el tratamiento de datos.” (Página 67). Una generalización desafortunada despreciando el siempre necesario análisis cuantitativo de los datos, como si la mayoría de los investigadores cuantitativos lo hicieran mal. Siempre he pensado que lo que no se evalúa no existe.

Otra de topicazos, criticar sin fundamento que los resultados de los datos se interpretan y que en ciencia siempre usamos modelos: “No es necesaria ninguna teoría: el modelo en el caso que exista emerge del proceso de abajo arriba, de la manipulación estadística de los datos.”

Más topicazos: “La euforia del Power-Point sirve para prescindir de conexiones lógicas”. Los PPTs no son malos de por sí, en asignaturas científicas y de ingeniería son muy útiles.

El capítulo 9 se dedica a “Las Bibliotecas y el Oficio Bibliotecario” Este capítulo habla de la evolución de las bibliotecas en la historia y del hecho de que la acumulación de libros que no se consultan puede ser un problema para una biblioteca. Plantea que de vez en cuando hay que desalojar documentos de la Biblioteca a la fuerza. El capítulo está interesante pero da la impresión de estar redactado de manera independiente y se ha metido en este ensayo con calzador, estando alejado de la “hipotética temática” del libro.

El capítulo 10 se titula “El futuro del Libro y la lectura” Un tema como éste daría lugar para un ensayo completo. En mi opinión el tratamiento es muy superficial y apenas se habla del futuro del libro. Otro capítulo con un título pomposo “La inutilidad de la Cultura”, el autor no tiene en cuenta que en las empresas también se hace ciencia desde hace muchas decenas de años.

El capítulo 12 está dedicado a la evaluación de la actividad científica pero el autor se centra demasiado en cómo se evalúan los sexenios de investigación en las universidades españolas. No entra en una comparativa con otras universidades europeas o norteamericanas, que sería lo interesante para mejorar. Creo que se extiende demasiado en el sistema de evaluación científica en las universidades españolas. Es un tema demasiado puntual y propio de su oficio pero que al público general no le interesa. Es un capítulo muy localista y se convierte en un lamento de cómo se evalúa en las universidades españolas. Se lamenta de que en las áreas universitarias de Humanidades y Ciencias Sociales se publiquen muchos libros en español que son más bien de tipo divulgativo y que no se tengan en cuenta como aportaciones innovadoras al estado del arte de la Investigación.

El capítulo 14 “Espiarnos a nosotros mismos” peca de la tónica de la mayoría de los capítulos, pone 2 o 3 ideas que ya hemos leído en algún suplemento dominical y se queda en lo superficial.

Se llama consenso consolidado durante décadas. Pasa con la redondez de la tierra o los efectos del tabaco. De lo que no hay consenso es de si es mejor discutir con negacionistas o poner el esfuerzo en trabajar en soluciones con el resto de las personas.

Conclusiones

En resumen me ha parecido un libro no recomendable que toca un número excesivo de temas de actualidad, muy de pasada y de forma superficial. Tras haber leído el libro de Daniel Innerarity desconozco qué objetivos concretos tenía el autor al escribirlo.

16283477851_c6f5f52c1b_c

Comentando Libros

Narrativa

Las Malas de Camila Sosa Villada, autora argentina.

Lectura Fácil. Ni Amo, ni Dios, ni marido. Cristina Morales. Premio Anagrama de Narrativa y Premio Nacional de Narrativa.

Stoner. John Williams. Ediciones de Baile del Sol

Cambiar de Idea. Aixa de la Cruz.

Ensayo

Un día en la Vida de un editor. Jorge Herralde

50996097447_4e604b25a5_c

José Carlos Ruiz, profesor de la Universidad de Córdoba y uno de los filósofos de referencia en el panorama nacional según comentan en la prensa local de Córdoba. Una mayoría  en el club de Ensayo coincidimos en que nos parecía un libro enfocado a un segmento de edad entre 20 y 25 años.

Estructura.

No existe un capítulo prefacio donde justifique de qué va a tratar el libro o de cómo se estructuran los capítulos. De manera que comienza de buenas a primeras por un capítulo dedicado a la Identidad.

Estribillo.

Cuando voy por la página 142 detecto que casi todas las partes en que está dividido el libro tienen el mismo estribillo, la misma música.

  1. Primero se plantea alguna cosa vital: la identidad, la amistad, el dolor, etc.
  2. A continuación el autor juzga como se viven estas situaciones en la contemporaneidad, lo vincula sobre todo a la vivencia de estos ítems en las redes sociales.
  3. Da una visión negativa de cómo se viven estos tópicos en las redes, justificado sobre todo por la perversión que las redes producen en estos temas.
  4. Nombra algún texto de algún filosofo (filosofas pocas) que el autor vincula al tema que está tratando. Aparte  estas citas de vez en cuando las cambia por historietas de mitología que ayudan a rellenar páginas. Muchas veces encuentro muy poca conexión entre estas citas y los temas que desarrolla. No encajando en absoluto muchas de estas historias-citas con el problema planteado. A menos que lo pretenda el autor sea mantener ese estribillo siempre. De estos textos, parece el autor concluir que en el pasado todo era siempre mejor.

Criminalización de las Redes.

De mi experiencia con las redes puedo concluir a diferencia del autor que como ocurre con casi todo las redes tienen aspectos positivos o negativos.

Tampoco veo que el autor cite estudios científicos para muchas de las valoraciones que hace sobre las redes. Los estudios sobre las redes que valoran su uso se hacen segmentando por edades. Y dentro de cada edad hay una biodiversidad tremenda de usos.

Por ejemplo: Hay historiadores que publican en Facebook porque es más rápido o porque no hay tantas limitaciones de longitud en la prensa escrita. Hay autores que hacen divulgación científica. Los hay que las usan para ligar, los que la usan para divulgar su obra fotográfica, etc.

Asumir como asume el autor generalizaciones sobre comportamientos en las redes, me parece una forma poco objetiva de criminalizar las redes.

Crítica social, contexto político o problemas que ocasiona el cambio climático en la contemporaneidad, todo esto se ignora casi totalmente en el libro. Lo social, lo político, la emergencia climática también se viven desde el punto de vista individual y estas cuestiones se ignoran en el libro.

Bibliografía.

Hay 149 referencias diferentes, hasta la número 33 no aparece algo que tenga que ver con un estudio sobre lo digital o las redes sociales que centra buena parte del libro.

47958147516_3685450c0a_z

EWING, Jack. El escándalo de Volkswagen. Cómo, cuándo y por qué VW manipuló las emisiones de sus vehículos. Deusto. 2017

Los vehículos diésel emiten menos gases de efecto invernadero respecto a los de gasolina pero diseminan cantidades muchos mayores de los tóxicos óxidos de nitrógeno, así como partículas muy finas. Existen abrumadoras pruebas científicas de que los óxidos de nitrógeno son extraordinariamente dañinos para la salud humana e incluso mortales.

Los vehículos de motor de explosión son la principal fuente del gas “NO” en áreas pobladas. En zonas urbanas de USA las emisiones de los tubos de escape son las causantes de entre el 40 y el 67% de la contaminación por óxidos de nitrógeno.

18736164151_ed45faca0f_z

VW recomendando sus contaminantes coches para el ámbito urbano.

¿Y en Europa que pasa con los óxidos de Nitrógeno?

Europa tiene un problema mucho más grave que USA con los óxidos de nitrógeno, en comparación la contaminación existente en Estados Unidos parece algo trivial.

Casi la mitad de los vehículos que se han vendido en los últimos años en Europa han sido diésel; además Europa está más densamente poblada y urbanizada que USA. Unos 30 millones de europeos están expuestos a cantidades de NO que superan las normativas oficiales.

En Europa además ha existido poco entusiasmo por los híbridos. Los fabricantes europeos. Incluidos VW, ofrecían modelos híbridos pero sin mucho entusiasmo y promocionándolos poco en la publicidad. En el reino del diésel, a aquellos que advertían sobre sus efectos sobre la salud se les consideraba aguafiestas.

Axel Friedrich un funcionario alemán que había trabajo en el equivalente a la EPA en Alemania, era un especialista en control de la contaminación del aire. Friedric, estaba entre aquellos que se dieron cuenta de que los niveles de contaminación en las ciudades alemanas no estaban cayendo, tal y como debía ocurrir debido a las normativas de emisiones más estrictas que tenían que cumplir los automóviles año tras año.

Su agencia descubrió que parte de la respuesta era sencilla: los fabricantes de vehículos hacían trampa.

Para Friedich algo que resultaba especialmente frustrante era la resistencia que los fabricantes ofrecían ante unos límites más estrictos de NO en Europa. Sin embargo BMW, Mercedes y VW vendían coches diesel en USA y conseguían cumplir con la estricta normativa estadounidense. Es decir: conseguían en USA lo que decían que no podían conseguir en Europa.

No solo la normativa de contaminación en USA era más estricta, permitiendo solamente la mitad de emisiones de NO que en Europa sino que también lo era el control de su cumplimiento.

En Europa era raro que se penalizase a los fabricantes por incumplimiento y la legislación europea carecía de documentación detallada. En Europa la normativa era vaga y daba lugar a enormes ambigüedades que los fabricantes explotaban en beneficio propio.

En USA entró en acción la Junta de Recursos del Aire de California (CARB) preocupada por la falta de calidad del aire en este estado y donde existe un acuerdo bipartidista en favor de un cumplimiento riguroso de la normativa.

En 2014 se publicó el informe que revelaba que el VW Jetta emitía hasta 35 veces más por encima del límite legal de óxidos de nitrógeno. Uno de los equipos de la Universidad de Virginia había detectado en uno de los vehículos VW entre 15 y 35 veces emisiones de NO superiores a lo permitido por ley.

El otro, el Passat, con el sistema basado en usar la urea, entre 5 y 18 veces por encima del límite. El uso de dispositivos de manipulación se convirtió en una práctica habitual en VW y mientras no se descubriese en una ventaja económica.

El depósito de urea que solo entraba en funcionamiento en las pruebas controladas. VW seguía creyendo que los estadounidenses no iban a comprarse un coche en el que tuvieran que rellenar el depósito con un producto químico poco conocido. De manera que los coches estaban programados para racionar las dosis de fluido menos cuando el ordenador que controlaba el motor detectaba las señales reveladoras de que se estaba realizando una prueba oficial.

Tras la rueda de prensa las acciones de VW bajaron un 20%. Muchos de los poseedores de acciones eran fondos de inversión. El valor de los coches VW de segunda bajó un 16% a principios de 2016 con respecto a su valor antes del escándalo.

En USA el acuerdo le costó a VW un máximo de 14.000 millones de euros, de los cuales 10.000 millones estaban destinados a los propietarios. Además VW aceptó pagar 2700 millones de dólares a un fondo que se utilizaría en programas de apoyo destinados a reducir los tóxicos NO en la atmósfera en una cantidad igual o superior a los valores habían emitido en exceso.

Otros países eran más reacios a enfrentarse a VW. En Canadá, los propietarios de VW se quejaron ante la falta de acciones gubernamentales a pesar de que había unos 100.000 vehículos diésel trucados circulando por el país.

Como mayor fabricante de automóviles de Europa VW debe asumir una parte muy importante de la culpa por unos niveles de contaminantes NO sumamente elevados en casi todas las ciudades europeas. Al ser VW la mayor empresa europea de automóviles con diferencia tenía una responsabilidad especial a la hora de dar ejemplo y en su lugar, había quedado a la altura del betún.

a a a Dieselgate

EWING, Jack. El escándalo de Volkswagen. Cómo, cuándo y por qué VW manipuló las emisiones de sus vehículos. Deusto. 2017

Me decepciona un poco el libro al principio porque esperaba mucho más sobre el Dieselgate. Lo que me parecía interesante era el escándalo del Dieselgate y las malas prácticas de Volkswagen (VW) manipulando los controles informáticos de los coches para que en las pruebas de laboratorio en USA cumpliera la normativa de calidad de la Agencia de Protección del Aire (EPA).

Gran parte del libro está dedicada a la historia de la empresa VW y a las guerras entre los accionistas y las familias Porsche y los Piech. Prácticamente hasta la página 150 de las casi 400 que en total tiene el libro no se trata el Dieselgate.

Podemos esquematizar en varios puntos:

1) VW quería imponer el motor diésel y sus avances tecnológicos tanto en Europa como en USA, Canadá, etc.

2) La empresa alemana deseaba ganar a Toyota en USA. Toyota gracias a los híbridos tenía una buena imagen ambiental en EE.UU.

3) VW para competir en ecología con Toyota planteaba que los diésel tenían menos emisiones de CO2 y que además también cumplían los estrictos protocolos de la EPA.

4) La agencia EPA de USA puede imponer multas cuantiosas si descubren manipulaciones en los motores.

5) Las administraciones europeas de control de las emisiones de los coches carecen de una normativa que imponga multas a los que se saltan la ley. Además con el tema de los puestos de trabajo, suelen ser muy permisivas con los fabricantes.

24607068665_36675cd85f_z

Antipublicidad sobre el Dieselgate. Nos han pillado con las manos en la masa.

6) VW ayudada por la empresa de repuestos BOSCH introdujo un software ilegal de manera que detectaba cuando los coches eran montados en rodillos para hacer las pruebas de contaminación. En esas ocasiones puntuales actuaba un depósito de urea que conseguía que los contaminantes bajaran.

7) Cuando el coche VW tenía un funcionamiento normal en carretera no se usaba el depósito de urea y las emisiones con contaminantes de NO2 podían ser 20 veces superiores a las pruebas de laboratorio.

8) En Europa detectaron en algunos coches un comportamiento raro y encargaron a la Universidad de Virginia que hiciera mediciones. Virginia tenía un laboratorio especializado que había detectado años atrás fraude en camiones. (más…)

Ensayo.

Queríamos un Calatrava. Autor: Llatzer Moix. Anagrama. 2016.

Aventuras Ibéricas. Recorridos, reflexiones e Irreverencias. Autor: Ian Gibson. Ediciones B. 2017

Arte Moderno y Contemporáneo. Autor: Amy Dempsey. Blume .2018

David Chipperfield 2006-2014. Autor: El Croquis. 2015

Novela:

Todo está bien. Daniel Ruiz Garcia. Tusquets. 2015

Los Dioses de la Culpa. Autor: Michael Conelly. Alianza de Novelas. 2018

41434256432_cc28c81ec1_cPresentación del libro “Del ecomunicipalismo a las puertas de la cárcel. Entrevista con Alberto Cañedo”. Se ha publicado un libro, escrito por el periodista Eduardo Muriel, en el que se recoge una entrevista personal en la que Alberto Cañedo cuenta su caso en primera persona, y en el que, además, podemos conocer todo su trabajo alrededor del municipalismo y la agroecología en Carcaboso.

En ningún momento pensó Alberto Cañedo que su sueño de ser alcalde de su pueblo acabaría en pesadilla. Sin embargo, este hijo de emigrantes retornado a Extremadura, en un raro flujo de vuelta a una tierra que cuenta hoy prácticamente con la misma población que hace un siglo, seguramente vol vería a actuar del mismo modo una y otra vez.

Lo haría a pesar de que sobre él pesa una condena de diecisiete años de inhabilitación como cargo público y la obligación de pagar, entre multas y costas judiciales, cerca de 120.000 euros. La cantidad de conexiones y estilos caciquiles que se acumulan, desgraciadamente, en la política extremeña, hace necesario revisar ciertos casos.

Entre ellos, el de este carcaboseño que llegó a la política de la mano de una plataforma ciudadana; el de este alcalde que comenzó su revolución verde plantando dos tomateras frente al ayuntamiento, en un trabajo de largo recorrido reconocido por la UNESCO, que incluyó el reparto de lotes de tierra municipal para huertos de consumo, la habilitación de jardines comestibles, el apoyo de cooperativas transformadoras, de producción y distribución local y la realización de proyectos ecológicos de todo tipo.

Un alcalde que se enfrentó a una oposición que, según asegura Alberto, no jugó limpio desde que, en la toma de posesión, le arrojó, literalmente, el bastón de mando. Ésta es, por tanto, una extensa entrevista en la que el exalcalde habla también de los hermanos Bueno, pequeños empresarios de Carcaboso que comenzaron su andadura política en Alianza Popular y que, por no se sabe qué extraña pirueta ideológica, acabaron de líderes locales del PSOE.

A pesar de todo, Alberto y su sucesora, Lorena Rodríguez, quien ha continuado como alcaldesa un proyecto que reivindican colectivo y que logra, elección tras elección, cada vez mayores apoyos en el pueblo, no caen en el pesimismo. Así lo reivindica él durante la entrevista: “Hace falta recuperar la alegría, la consciencia de que la gente es capaz de cambiar las cosas”.