
Acera en Ronda de Tejares en Córdoba capital.
octubre 13, 2021
diciembre 4, 2020
Bicicletero en el centro de Burgos.
Este verano pasamos por Burgos y me sorprendió ver este aparcamiento para bicicletas bastante ocupado por la noche. Una vez estuve en Burgos hace muchos años en una reunión de la Coordinadora ConBici. Fui con mi amigo y presidente de la Plataforma Carril Bici Julián Blanco Ramírez.
Era el 24 de octubre y el plumifero no nos sobraba, cogimos varias veces la bicicleta para desplazarnos y hacía un frío brutal. Así que hay que alabar el uso notable de la bici en Burgos.
Creo que el encontrarte bicicleteros llenos a la hora de la cena o por la noche indica que en esa ciudad se usa bastante la bicicleta. Otros sitios donde me he encontrado muchas bicis que duermen en la calle son San Sebastián y Barcelona.
septiembre 13, 2020
La Semana Europea de la Movilidad se celebrará del 16 al 22 de septiembre y estará dedicada a una movilidad sin emisiones. Ecologistas en Acción apuesta por potenciar la movilidad activa y el transporte público, además de implantar zonas de cero emisiones para conseguir ciudades sin emisiones.
El apoyo al transporte público, dentro y fuera de las ciudades, es imprescindible para evitar el colapso de las ciudades, la contaminación y luchar contra el cambio climático.
El miércoles 16 de septiembre comienza la semana europea de la movilidad, que Ecologistas en Acción aprovechará para lanzar la recta final de su campaña ‘Confinemos los coches’. Se trata de una propuesta creada durante las semanas de confinamiento y que propone ceder el espacio urbano a las personas frente a los coches. La fórmula de la organización ecologista es pies + pedales + transporte público + Zonas de Bajas Emisiones y, a ser posible, zonas de cero emisiones, de modo que los pocos coches que circulen sean coches poco contaminantes o, aún mejor, cero emisiones.
Esta propuesta de restringir la entrada de coches a las ciudades y un reparto del espacio público más favorable para viandantes, ciclistas y transporte público está respaldada por más de un 80 % de la población española, según una encuesta realizada por YouGov.
También más de 40 organizaciones de la sociedad civil han reclamado en los últimos meses este tipo de cambios para las ciudades.
Sin embargo, los deseos de la ciudadanía chocan contra una realidad muy preocupante. Más allá de los titulares, son contados los ayuntamientos que han facilitado que la explosión ciclista producida al finalizar el confinamiento se pudiera materializar en un aumento de la movilidad ciclista.
Pero el problema más grave reside en este momento en el transporte público. Lejos de mejorar, la situación del transporte colectivo está empeorando de forma peligrosa. A pesar de que no se han encontrado brotes de contagios de COVID–19 relacionados con metros, buses, trenes o tranvías, estos medios se consideran lugares poco seguros. Los mensajes sin fundamento científico lanzados por autoridades y medios de comunicación indicando al transporte público como un medio poco seguro han hecho estragos. A esto se une el hecho de que solo en honrosas excepciones se han puesto medios para que las frecuencias del transporte colectivo eviten aglomeraciones. La suma de todo ha resultado en una disminución generalizada de personas que utilizan el transporte público y un repunte del uso del coche. Si la tendencia continúa, es muy probable que veamos atascos mucho más intensos y un aumento generalizado de la contaminación, con terribles consecuencias para la calidad de la vida y la salud pública.
Es también alarmante la situación del tren. A día de hoy, Renfe no ha vuelto a poner en marcha todos sus servicios. Ni siquiera las líneas con obligación de servicio público han recuperado su frecuencia, lo que hace que caiga más aún el número de personas que utilizan los trenes y que una larga lista de ciudades y pueblos hayan visto aún más mermadas sus conexiones. Una política que va en dirección contraria a la transición ecológica.
Ecologistas en Acción exige a todas las administraciones que tomen medidas en el ámbito de sus competencias para revertir esta situación y lograr ciudades con aire saludable y sin emisiones.
junio 17, 2020
Cristina Pedrajas, portavoz de Podemos en el Ayuntamiento de Córdoba, en su bicicleta.
La anterior legislatura recuerdo que había un montón de concejales y concejalas que se movían en Bicicleta, usándola como medio de transporte en la ciudad: Amparo Pernichi, Rafael Blazquez, Rafael del Castillo y Alberto de los Ríos.
Esta legislatura que empezó en junio del 2019 tenemos como estreno a la concejala de Podemos, que de la fotografía se deduce que lleva una bicicleta tipicámente urbana y de transporte.
Fue la única concejal que apareció en las concentraciones que hubo por el Día Mundial de la Bicicleta.
La imagen de bicicleta urbana se capta enseguida por el entorno de calle en que aparece y por la vestimenta de los usuarios, alejada de los llamados “ciclistas que van de bonito” adjetivo con el que muchos usuarios se refieren a los ciclistas deportivos que a veces parecen provenir de un desfile de moda deportiva.
Desde luego el nuevo concejal de Movilidad, Miguel Angel Torrico, no usa la bicicleta por la ciudad, como puede comprobarse en esta entrada.
Incluso inauguran ciclocalles en Córdoba, sin llevar al menos como atrezzo, una bicicleta.
Inaugurando ciclocalles sin siquiera hacer el esfuerzo de llevar una bicicleta. Miguel Angel Torrico(concejal Movilidad) y Bellido(alcalde)
abril 14, 2020
Juantxo López de Uralde.
Es de los mejores artículos que he leído estos días. Juantxo hace propuestas para cuando salgamos de la crisis de la pandemia.
Apareció en el diario Público el pasado 30 de marzo del 2020.
Pensando el futuro, he aquí diez propuestas de cambios basadas en lo que estamos viviendo:
1.Será necesario generar mucho empleo y los mayores yacimientos están en los sectores de la economía verde. Tenemos la oportunidad y la necesidad de alejarnos lo más posible de ser una sociedad de servicios (en especial turísticos) y diversificar nuestra economía. Impulsar sectores como las energías renovables, la industria verde, el reciclaje o la gestión y cuidado de nuestros espacios protegidos, pueden servir para generar millones de empleos, y alejarnos de la actual superdependencia del turismo.
2.Esta crisis ha puesto de manifiesto que no puede derivarse toda la producción a otros continentes, porque nos deja en una posición de extrema debilidad. Se acabó el «todo made in china». Es necesario recuperar la producción de muchos bienes. No se trata de una autosuficiencia obsoleta, sino de mantener una capacidad de producción suficiente. De una nueva reindustrializacion, pero en verde.
3.La capacidad de producción de alimentos ésta siendo clave en estas semanas. Recuperar y poner en valor nuestro sector primario, y poner en valor el objetivo de la soberanía alimentaria. Recuperar nuestro medio rural, especialmente la España vaciada.
4.Recuperar el valor de lo público. La crisis del coronavirus ha arrancado un consenso impensable hace sólo unas semanas alrededor de lo público. Se acabó machacar la sanidad pública, que se ha alzado como un escudo que ha defendido a nuestra sociedad frente a la pandemia.
5.Poner en valor los cuidados (en especial de nuestros mayores, pero no sólo). Ha quedado en evidencia que los cuidados de los más débiles necesitan de una mayor dotación de recursos humanos y económicos, y ahí también hay un enorme yacimiento de empleo. (más…)
marzo 11, 2020
Figura 1. El desaparecido periódico gratuito ADN y con el que llenó muchas vallas publicitarias del metro de Madrid en 2007
Un anuncio paradigmático como buena práctica es el que utilizó el desaparecido periódico gratuito ADN y con el que llenó muchas vallas publicitarias del metro de Madrid en 2007(Figura 1):
“Si leyeras el diario ADN sabrías qué hacer para vivir de forma sostenible, con lo que irías en bicicleta y no en coche o en moto, y como todo está conectado adelgazarías ese par de kilos que te hacían sentir inseguro e invitarías a cenar a esa chica.”
En el texto del anuncio se abordan muchos elementos interesantes: Cambio Climático, salud, movilidad activa, relaciones entre las personas, etc
Este anuncio tan explicito puede vincularse a la enorme presencia mediática del documental de Al Gore a mediados del 2007, con lo cual la sostenibilidad irrumpe en los medios de comunicación con fuerza en este año como detectan algunos autores (Jiménez Gómez y Martín-Sosa, 2018).
Lo anterior y la presentación de la Estrategia Estatal de Cambio Climático hacen que el calentamiento global y las emisiones aparezcan con fuerza en la publicidad empresarial a mediados del año 2007 (Pedrós Pérez y Martínez Jiménez, 2010).
Figura 2. La Bicicleta en la publicidad de medicamentos.
También la publicidad de ciertos medicamentos empleará a personas desplazándose en bicicleta como sinónimo de vida saludable, es el caso de Supradyn activo “que te recarga de energía cada mañana” (Figura 2).
En este anuncio como buena práctica la supuesta madre y el hijo van vestidos con ropa que no es deportiva atravesando un viario que pasa por un parque.
Es un anuncio claramente vinculado a la anteriormente mencionada “movilidad activa” (Haufe, Millonig & Markvica, 2016).
Haufe, N., Millonig, A., & Markvica, K. (2016). Developing encouragement strategies for active mobility. Transportation research procedia, 19, 49-57.
Jiménez Gómez, I., y Martín-Sosa Rodríguez, S. (2018). El estudio del cambio climático en la prensa a través de sus efectos: una propuesta metodológica. En: Rodrigo-Cano, D., De-Casas-Moreno, P, y Toboso-Alonso, P.(ed.). Los medios de comunicación como difusores del cambio climático. pp. 107-122, Zaragoza: Egregius Ediciones.
Pedrós Pérez, G. y Martínez-Jiménez, P. (2010). Publicidad, educación ambiental y calentamiento global. En Francisco Heras [et al. (coord.). Educación ambiental y cambio climático: Respuestas desde la comunicación, educación y participación ambiental, pp. 101-118. Editor CEIDA Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia.
diciembre 19, 2019
Publicidad de ropa H&M usando Bicicleta. Tomada en Madrid en la calle Hortaleza.