mayo 2009
Monthly Archive
mayo 31, 2009

Seguridad Vial Ciclistas.
La semana próxima participo el jueves 4 de junio del 2009 en el VI Foro contra la Violencia Vial en Madrid organizado por Stop Accidentes.
Cada año fallecen en todo el mundo alrededor de un millón de personas y 50 millones sufren lesiones a causa de los accidentes de Tráfico según el Informe del Centro de Investigación sobre Transporte de la OCDE.
El Consejo Europeo de Ministros de Transporte(CEMT) fijó un objetivo común para todos los países miembros con el fin de reducir las victimas mortales en un 50% entre 2000 y 2012.
¿Qué acciones pueden tomarse en un plazo inmediato?
En una encuesta realizada para este informe(OCDE-1) se pedía a los más destacados profesionales en seguridad vial que propusieran medidas para reducir los riesgos en su país. Las medidas esenciales fueron:
*Gestión de la Velocidad: principalmente el Cumplimiento de los límites de velocidad.*Reducción de la conducción bajo los efectos del alcohol.
*Uso del cinturón de seguridad.
*Carreteras y Bordes de carreteras más seguros: puntos negros y mejoras de las Infraestructuras.
*Mejora de la Seguridad de los Vehículos.
*Reducción de los riesgos de los Jóvenes Conductores.
No aparece ningún objetivo relacionado con la movilidad sostenible, creo que una de las vías importantes que se debe insistir para rebajar la Violencia Vial es en la promoción de los otros modos de transporte alternativos al coche. Si evitamos desplazamientos en vehículos motorizados privados al disponer de trenes de cercanias o autobuses quitamos coches de la carretera y evitamos accidentes.
Si también existen condiciones seguras para ir andando o en bicicleta también quitamos coches de la circulación.
mayo 28, 2009

Contenedores de Sadeco tapando paso de peatones. Campus Universitario de Rabanales en Córdoba.

¿Quien es tan inteligente para colocar unos contenedores en un paso de cebra al lado de un colegio además? Calle Lopez Amo

La empresa de basuras de Córdoba coloca contenedores en las esquinas. Los Coches no tienen visibilidad y es posible que se atropelle a un caminante.
Probablemente los de la empresa de residuos urbanos de Córdoba, Sadeco, piensan que los peatones son anorexicos y pueden pasar por el hueco entre los contenedores.
O tal vez la premisa es no quitar aparcadero para los coches.
Estas situaciones al final se arreglan dirigiéndose a la empresa por escrito pero creo deberían tener unos criterios mínimos de accesibilidad y de sentido común al colocar los contenedores.
mayo 27, 2009

Buena Integracion Energia solar termica en Munich 3000 metros de paneles.

Buena Integracion Arquitectonica en Austria de los paneles térmicos
Para mis amigos arquitectos que siempre protestan cuando les hablas de la energía solar térmica en los edificios.
mayo 27, 2009
La media de vida de los reactores en operación en el mundo es actualmente de 22 años, y en muchos países se está planeando extender la vida de sus reactores más allá de la originalmente prevista en su base de diseño.
Esto conduce a la degradación de componentes críticos y al incremento de incidentes severos. Los mecanismos de degradación relacionados con la edad no se conocen bien y son difíciles de predecir.
La desregulación (liberalización) de los mercados de electricidad ha empujado a las empresas con centrales nucleares a una disminución de las inversiones en seguridad y a la reducción de plantillas. Muchas compañías están aumentando la potencia de sus reactores mediante el incremento de la presión y temperatura de funcionamiento del reactor y del grado de quemado del combustible.
Esto acelera el envejecimiento y disminuye los márgenes de seguridad. Los reguladores nucleares no son siempre capaces de hacer frente adecuadamente a esta nueva situación.
Los reactores nunca podrán estar suficientemente protegidos contra la amenaza terrorista. Existen diversos escenarios, además de la colisión de un avión comercial sobre el edificio del reactor, que podrían provocar un grave accidente.
Los impactos del cambio climático, tales como inundaciones, sequías extremas, o incrementos del nivel del mar, aumentan seriamente el riesgo nuclear.
A lo largo de las dos últimas décadas, la tendencia general en todo el mundo ha sido no encargar nuevos reactores. Esto se ha debido a diversos factores: miedo a un accidente nuclear, después de los accidentes de Three Mile Island, Chernóbil y Monju; un aumento excesivo de la capacidad de generación de electricidad por otros medios; un análisis más realista del balance económico y la financiación de la energía nuclear, la liberalización de los mercados energéticos; la proliferación nuclear y la amenaza del terrorismo; y cuestiones ambientales, como la gestión de los residuos y los escapes radiactivos.
A consecuencia de esta falta de encargos, la media de edad de los reactores nucleares en todo el mundo ha ido en aumento de año en año y asciende actualmente a 22 años. Aunque su vida útil técnica es de unos 25 años, en el momento de su construcción la industria nuclear daba por hecho que los reactores no funcionarían más de 40 años.
Ahora, transcurrido el tiempo, y especialmente teniendo en cuenta que en su mayor parte los costes de construcción y desmantelamiento de muchas de esas centrales nucleares ya han sido cubiertos (gracias, en la mayoría de los casos, a generosos subsidios estatales directos e indirectos), la industria nuclear pretende conseguir autorización para prolongar la vida de las centrales nucleares, con la intención de maximizar sus beneficios y para mantener la participación de la energía nuclear en el sector eléctrico.
En cualquier industria, las instalaciones se deterioran con el tiempo debido a las tensiones y al desgaste de componentes que supone su .funcionamiento. Los procesos de envejecimiento son difíciles de detectar porque normalmente ocurren a nivel microscópico, afectando a la estructura interna de los materiales. Es frecuente que sólo se pongan en evidencia a raíz del fallo de un componente, por ejemplo la rotura de una tubería.
El alargamiento de la vida de estas instalaciones agrava los peligros asociados a su envejecimiento y aumentan el riesgo de una catástrofe nuclear con emisiones radiactivas muy graves.
Las consecuencias del envejecimiento de una central nuclear pueden describirse a grandes rasgos como dobles. En primer lugar, aumentará el número de incidentes y de sucesos reseñables (incremento del número y frecuencia de las paradas no programadas, fugas, grietas, cortocircuitos debidos a daños en los cables.. etc.).
En Alemania, por ejemplo, el 64% del total de incidentes registrados entre 1999 y 2003 (teniendo en cuenta la gravedad del incidente) estaban relacionados con las diez centrales más antiguas (de dieciocho centrales nucleares en funcionamiento). En España, la media de edad de todas las centrales es de casi 25 años y todas presentan, en mayor ó menor medida problemas de envejecimiento, Garoña, la más antigua en funcionamiento, sufre graves problemas de corrosión y agrietamiento.
En segundo lugar, el proceso de envejecimiento está llevando a un debilitamiento gradual de los materiales que podría provocar fallos catastróficos de algunos componentes, causando un escape radiactivo de enorme gravedad.
El más notorio de estos procesos es la fragilización de la vasija de presión del reactor, que aumenta el riesgo de que ésta se rompa, fracasando así en su función de aislar la radiactividad del exterior y llevando al reactor a una situación muy grave en cuanto a la seguridad se refiere.
A medida que envejece el parque de centrales nucleares del mundo se pretende quitar importancia al peligro que esto supone. Se intenta por ejemplo modificar a conveniencia la definición de envejecimiento, reduciendo su alcance. Por otra parte, la deficiencia básica y más grave de la normativa regulatoria a nivel internacional es que ningún país ha establecido una serie de criterios técnicos comprensivos que permitan decidir cuándo no debe permitirse que una central nuclear continúe en funcionamiento. La consecuencia de esta Iaguna normativa es que se permite que reactores envejecidos y deteriorados sigan funcionando, cada vez, durante más años.
Es evidente, por tanto que en cuanto una central ha funcionado durante unas dos décadas, el riesgo de un accidente nuclear aumenta significativamente dé año en año. Pero no es posible describir cuantitativamente este incremento continuo del riesgo. Una mayor vigilancia del funcionamiento de la central y así como la mejora de los programas de mantenimiento y reparaciones pueden contrarrestar, al menos en parte, esta tendencia.
En una época de liberalización comercial y de crecientes presiones económicas para las empresas, la tendencia es sin embargo la contraria, a pesar del envejecimiento del parque de centrales.
mayo 26, 2009

Conferencia Crisis y Cambio en la Sociedad Global.
mayo 25, 2009
Posted by Gerardo Pedrós under
Andalucía,
Cordoba Antitaurina,
Derechos de los animales,
Espacio Publico,
Maltrato | Etiquetas:
Antitaurina,
CACMA,
Cordoba,
Ecologistas en Acción,
Manifestación,
Subvenciones Tauromaquia,
Vergüenza Nacional |
[23] Comments

Manifiestación en Córdoba por la abolición de la tauromaquia.

Manifiestación en Córdoba por la abolición de la tauromaquia

Manifiestación en Córdoba por la abolición de la tauromaquia. Mayo 2009

Manifiestación en Córdoba por la abolición de la tauromaquia

Manifiestación en Córdoba por la abolición de la tauromaquia. Mayo 2009 Feria de Córdoba.

Manifiestación en Córdoba por la abolición de la tauromaquia.

El presidente de Cacma, Antonio Moreno lee el manifiesto delante de la Plaza de las Torturas de Córdoba.
Unas 600 personas asistieron a la Segunda Manifestación Antitaurina en Córdoba convocada por el Colectivo Andaluz Contra el Maltrato Animal (Cacma) y Ecologistas en Acción en Córdoba, organizadores de la manifestación. Recorrieron la capital cordobesa exigiendo la desaparición de la tauromaquia bajo el lema ‘No en mi nombre’, con la que demandaron la «abolición de la tauromaquia» a la vez que protestaron «por la continua subvención que reciben».
El presidente de Cacma, Antonio Moreno, explicó que la manifestación, de carácter «pacífico», tuvo como punto de partida la Plaza de las Tendillas, y concluyó en la plaza de toros de la ciudad, el Coso de los Califas, donde se leyeron manifiestos «en favor de la vida».
El objetivo de la movilización fue «expresar el rechazo hacia las corridas de toros y la oposición a convertir un acto de humillación, tortura y muerte de un ser vivo en un espectáculo, revistiéndolo incluso de épica y pretendiendo darle connotaciones culturales, artísticas e identitarias».
A esto se suma que, «mientras la crisis se agrava y las deudas de los ciudadanos aumentan», se mantiene la «subvención que recibe la tauromaquia», hasta el punto de que se han registrado «casi 370 millones de euros en ayudas para el mantenimiento de la tauromaquia durante el primer trimestre de 2009».
mayo 21, 2009
Posted by Gerardo Pedrós under
Cordoba Antitaurina,
Denuncias,
Derechos de los animales,
Género,
Maltrato | Etiquetas:
Antitaurino,
Becerrada,
Cordoba,
Derechos de los animales,
Machismo,
Tauromaquia,
Vergüenza Nacional |
[8] Comments

Becerrada en Homenaje a la Mujer.
Desde Ecologistas en Acción denuncian la Becerrada en Homenaje a la mujer cordobesa:
«Quiero expresar la falta de consideración que se tiene con respecto a la Mujer Cordobesa al celebrar en su nombre una corrida de toros.
Un espectáculo como este, reservado exclusivamente para la mujer, no deja de ninguna manera de ser un acto machista. Desde un punto de vista justo la mujer debe buscar la igualdad. Como género femenino hemos estado muchísimos años buscando la verdadera igualdad entre hombres y mujeres y, según mi manera de ver las cosas, no hay mejor forma de mostrar unas ideas y unas convicciones que predicar con el ejemplo.
La Mujer Cordobesa no necesita un reconocimiento lleno de sufrimiento y odio hacia otras formas de vida, como es el toro en este caso. Sería lógico que todas las Mujeres Cordobesas nos viésemos representadas en un acto que es para nosotras y en una corrida de toros esto no ocurre; es más, yo como Mujer Cordobesa me siento indignada. Siento que un acto como tal sólo muestra humillación, tortura y muerte, algo que las mujeres hemos padecido a lo largo de la historia.
Por otra parte, nunca se ha visto una posición activa de la mujer dentro del mundo de la tauromaquia, siempre ha estado como algo secundario a la espera de que el torero llame su atención. Con este supuesto homenaje que recibimos las Mujeres Cordobesas el día 1 de Junio lo único que obtenemos es un regalo machista donde la mujer nunca ha tenido papel ni representación, y donde nunca debería tener nombre.
En todas las civilizaciones y culturas la mujer es símbolo y sinónimo de vida, y lo que es más importante, todas nos sentimos muy orgullosas de serlo. El mundo del toreo llega a su cenit con la muerte y sufrimiento de un animal inocente, lo cual es sinónimo de destrucción.
Muchas veces me pregunto dónde está la sensibilidad con la vida que todas las mujeres llevamos dentro.
Para concluir sólo me queda puntualizar una vez más que el paternalismo no deja de ser la “cara amable” del machismo.»
mayo 21, 2009
Posted by Gerardo Pedrós under
Denuncias,
Espacio Publico,
Movilidad,
Privatizacion Espacio Publico,
Urbanismo | Etiquetas:
Aparcaderos,
Cordoba,
gratis total,
Guillermo Vazquez Consuegra,
parking Hacienda,
Parking Público,
Promoción del coche,
Torre Poniente |
Deja un comentario

Griñan y la Torre de Poniente.
Ayer me enteré que los funcionarios de Hacienda y de la Agencia Tributaria de Córdoba tienen una cochera de dos plantas con capacidad para más de cien coches en la oficina de Gran Capitán, en pleno centro de Córdoba, una zona cada vez más peatonal. Están por tanto disponiendo de un aparcamiento público para un uso restringido privado.
Ahora la Junta de Andalucía va a construir una torre para albergar dependencias administrativas, la Torre de Poniente, y va a dedicar más de trescientas plazas de garaje para que las personas que trabajen en ese edificio aparquen comodamente. La Junta de Andalucía está gastándose el dinero público de todos los contribuyentes en pagar unas cocheras para uso privado, puesto que los funcionarios van a guardar ahí sus coches particulares.
Me parece una autentica estafa que entre todos los ciudadanos tengamos que pagarle el estacionamiento a estos trabajadores. Se trata claramente de aparcaderos pagados con fondos públicos para uso privado. Este edificio por otra parte es idea de un arquitecto Guillermo Vazquez Consuegra que recientemente reivindicaba en el diario El País un buen uso de los espacios públicos en la ciudad, invadidos por los veladores de los bares.
Por otra parte el mensaje que está dando la Junta de Andalucía es la promoción del transporte en coche privado. Ven a trabajar en coche que te voy a dar una plaza gratis total para que metas tu vehículo y no vas a tener ningún problema para aparcarlo.
También sale a la luz en prensa en noviembre del 2011 que los funcionarios de Hacienda tienen un aparcadero gratuito en pleno centro y que hay que fastidiar la circulación peatonal por el Bulevard Gran Capitán para que ellos puedan aparcar gratis total.
mayo 19, 2009
Quiero hacer pública mi decepción con la reciente medida del Gobierno para regalar dinero de todos para la compra de coches nuevos, tan sólo una semana después deque este mismo gobierno aprobase el borrador de la Estrategia de Movilidad Sostenible y tras insistir Zapatero en el llamado “cambio de modelo”.
Veo injusto subvencionar con dinero público un sector concreto de la economía, mientras otros que beneficiarían a todos, como la sanidad o la educación, permanecen infrafinanciados.
También creo que esta medida trata de mantener artificialmente puestos de trabajo en un sector industrial que es obsoleto y está abocado a la reconversión, con empresas que están aquí por una mera razón de costes y se irán en cuanto no les resulte conveniente.
En su lugar, debería aprovecharse la oportunidad para promover nuevos sectores como la movilidad sostenible y las energías renovables que generarían puestos de trabajo autóctonos, con futuro y de larga duración.
Esta medida tan a corto plazo lo único que hace es agravar las dos grandes crisis que tenemos en España. La económica, pues proporciona ayudas para mantener empleos en un sector en decadencia, sujeto a chantajes de los fabricantes, y que incrementa nuestra dependencia energética, y la ambiental, al promocionar la compra de vehículos a motor mientras todos los organismos internacionales nos advierten que España es el país que más se aleja de los compromisos de Kyoto por sus crecientes emisiones de CO2, y más sufrirá los efectos del cambio climático.
Una medida opuesta, fomentando el transporte público y los desplazamientos en bicicleta, así como el uso combinado de ambos, crearía puestos de trabajo menos susceptibles a los ciclos económicos, reduciría nuestras importaciones de combustibles fósiles mejorando nuestra balanza comercial, y redundaría en el bienestar general de la población, con menor contaminación, menor ruido, y mayor espacio público para compartir.
mayo 19, 2009
Página siguiente »