agosto 2016


Hoy Diario Córdoba me publica una carta al Director sobre las salvajes becerradas que se han llevado a cabo este verano y su similitud con la Becerrada Homenaje a la Mujer Cordobesa.

Becerradas Salvajes Veraniegas y Homenaje a la Mujer Cordobesa.

Lo ocurrido con unos pobres becerros durante las fiestas de Valmojado (Toledo) este mes de agosto nos llena de vergüenza a una gran mayoría de personas. Estos desgraciados animales, a manos de unos bárbaros sin conciencia, fueron sometidos a un suplicio, a una horrible agonía; apenas se tenían en pie y seguían acuchillándolos con el estoque.

Todo esto ante la vista de multitud de niños llevados por sus orgullosos progenitores para que se vayan aficionando. Falta empatía animal ante tan terrible sufrimiento.

No olvidemos que en Córdoba se organizó en mayo pasado la Becerrada Homenaje a la Mujer Cordobesa. También fue motivo esta becerrada de denuncia de numerosos colectivos, aunque esta denuncia muy visible a través del video que rodó PACMA en la plaza cordobesa no tuvo la enorme difusión que ha tenido el video de la de Valmojado este verano.

Destacan las denuncias de los diferentes colectivos sociales ecologistas, feministas, animalistas y profesionales veterinarios contra la Becerrada Homenaje a la Mujer Cordobesa por considerar que constituye un bochornoso espectáculo de crueldad y maltrato contra los animales y una forma completamente incoherente de homenajear a las mujeres se unieron algunos partidos políticos.

Recomiendo a las empresas patrocinadoras del evento de la Becerrada Cordobesa y a los políticos del Partido Popular que asistieron a la presentación de la misma que visionen el video de Valmojado o el que rodó PACMA para que se hagan una idea del sufrimiento de estos cachorros de toro.

Hasta cuándo seguirá este sinsentido, esta horrible crueldad que engendra violencia entre nuestros niños y jóvenes.

28756608854_0d9afab797_z

Horario Tren Rabanales desde septiembre 2016.

Este año no me ha llegado ningún correo de la Universidad de Córdoba detallando el Horario del tren al Campus de Rabanales, de manera que he buscado en la web de RENFE.

Renfe reanudará el próximo 1 de septiembre el servicio a Rabanales con una programación reducida, como es habitual, para los exámenes de septiembre y las pruebas de Selectividad.

Del 1 al 16 de septiembre circularán dieciocho trenes, nueve por sentido, entre la estación de Córdoba y el Campus Universitario de Rabanales con el siguiente horario:

• Salidas de Córdoba: 7.40, 8.45, 10.05, 12.00, 13.05, 14.30, 15.45, 19.35 y 21.20 horas

• Salidas de Rabanales: 7.51, 8.56, 10.16, 12.11, 13.16, 14.41, 15.56, 19.46 y 21.31 horas.

Esta programación se reforzará con otros cuatro servicios los días 13, 14 y 15 de septiembre, días en los que se realizarán pruebas de selectividad en el campus.

La programación regular entre Córdoba y Rabanales, con 38 trenes diarios (19 por sentido) comenzará el lunes 19 de septiembre, coincidiendo con el inicio del nuevo curso académico. El servicio se iniciará entonces a las 7.15 horas desde la estación de Córdoba y finalizará con la salida del último tren del campus a las 21.31h.

Los trenes circulan los días laborables, excepto fiestas locales y nacionales: 8 de septiembre, 12 y 24 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre, así como el periodo de vacaciones de Navidad (del 22 de diciembre al 6 de enero, ambos inclusive).

En el tren al Campus de Rabanales puedes meter tu bicicleta.

28490539161_c7d7b81f33_z

Carril Bici avenida Vallellano.

28568596505_fa47fbddec_z

Carril Bicicleta Avenida Conde Vallellano.

27953049053_1a9b2302a1_z

Carril Bici cerca de la Plaza de la Cruz Roja.

Cuando uno se desplaza por los carriles bici de Córdoba observa el escaso o más bien nulo mantenimiento que han tenido desde que se construyeron. Algunos se ejecutaron en el año 2000.

En muchos casos están agrietados, la pintura tiene un aspecto lamentable o simplemento se ha levantado y aparece directamente el hormigón.

De la misma manera que cada cierto tiempo los ayuntamientos llevan a cabo las denominadas operación asfalto donde se procede al mantenimiento de los carriles coche de la ciudad también es necesario realizar operaciones asfalto con los carriles bici.

Me acuerdo que en el año 2008 algunos socios de la Asociación Plataforma Carril Bici fuimos a la Avenida de Arroyo del Moro y estuvimos pintando algunas señales horizontales que habían desaparecido de los carriles bici.

2946488977_3454c51ed9_z

Algunos socios de la Asociación Plataforma Carril Bici fuimos a la Avenida de Arroyo del Moro y estuvimos pintando algunas señales horizontales que habían desaparecido de los carriles bici.

Hace poco el Ayuntamiento de Madrid ha abordado una operación asfalto en el que se lleva acabo mantenimiento del viario de coches y del de bicicletas.

El ‘plan de choque’ de Carmena para asfaltar 523 calles y el anillo ciclista comenzará en julio. La inversión, que alcanzará a los 21 distritos madrileños, será de 48 millones de euros y llega con intención de paliar “las carencias en labores de conservación que ha sufrido la ciudad durante los últimos años”.

Anillo ciclista

En cuanto a la renovación del anillo ciclista, las actuaciones previstas para mejorar la calidad del pavimento y señalización se prolongarán durante tres años y afectarán a este vial a su paso por los distritos de Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas, Moratalaz, Hortaleza y San Blas.

3144160014_68bf08ba9f_z

La numerosas canalizaciones que se introducen en los carriles bici también contribuyen al deterioro.

28635795034_b47e44a006_z

Aparcamiento para Bicicletas en la Plaza de San Agustín, repuesto tras la obras de remodelación. Foto Rafael Jimenez.

6935147434_13d972da23_z

Aparcamiento para Bicicletas antes de la remodelación de la plaza.

He comentado en otra entrada el problema que resulta aparcar la bicicleta en el casco histórico de Córdoba por la falta de bicicleteros en zonas adonde acuden muchas bicicletas por ser el vehículo más cómodo y rápido para desplazarte.

En algunos sitios como el de  delante del Instituto Góngora el aparcamiento está colmatado.

También se da la circunstancia de que algunos bicicleteros desaparecen.  El aparcamiento que estaba delante de la iglesia de San Agustín desapareció en mayo del 2016 tras la remodelación de la plaza.

Era de los pocos aparcamientos que tenían los cordobeses delante de una iglesia. Me puse en contacto con Amparo Pernichi y rápidamente ha repuesto el aparcamiento aunque ahora en otra ubicación.

28462935442_edab473463_z

Bicicletas atadas a una reja de ventana en el casco Histórico de Córdoba.

7537461034_652c8e8a73_z

Aparcamiento Bicicletas Escuela Artes y Oficios Patio en calle Agustín Moreno.

2874613159_bf7a85b13b_z

Bicicletas aparcadas cerca de la sede de Vimcorsa en el centro.

2171532726_959070337b_z

Bicicletas en la Plaza de la Compañia.

Muchas veces veo  bicicletas aparcadas en precario en el casco histórico de Córdoba, atadas a árboles, rejas de ventanas, bolardos, señales de tráfico, bancos, etc.

El casco histórico es el ámbito natural de la bicicleta por su tamaño y por su trama urbana. Muchas veces cuando mi destino es algún sitio del mismo tengo que pensar con antelación donde puedo encontrar un bicicletero para atar segura la bicicleta, es decir bien candada.

Desde luego no podemos llenar el casco histórico de Us invertidas para anclar las bicicletas pero habrá que priorizar ciertos sitios donde es necesario colocarlos.

Para este tipo de acciones se necesitaría una Oficina de la Bicicleta en el Ayuntamiento de Córdoba que realizara un estudio y recibiera las solicitudes de los usuarios.

Recuerdo las palabras de  Antonio Valdenebro en las jornadas sobre el Casco Historico de Córdoba y los doce años del PEPCH que se celebraron en noviembre del 2015:

En las acciones llevadas a cabo hasta ahora del Plan de Accesibilidad del Casco Histórico donde hemos estado más flojos y realizado menos cosas es en la movilidad en Bicicleta.

2845029667_470119f2de_z

Bicicletas aparcadas en calle Jesús y María

 

28569588925_bb09819ca8_z

Invasión cochista en semáforo en calle Arroyo de San Lorenzo.

Paseando por el eje de San Pablo al Alpargate me encuentro con esta invasión cochista a plena luz del día en la calle Arroyo de San Lorenzo muy cerca de la iglesia fernandina.

Son las 8 y media de la tarde de un día laborable de junio y como vemos con toda impunidad los coches están aparcados en el paso de peatones con semáforo y los caminantes circulan por  el escaso canalillo que dejan los motorizados.

No te digo ya la dificultad si fueras con una silla de minusvalido o con un carrito para niños.

Hay que estar atento desde el Ayuntamiento a lo que ocurre en la calle y realizar intervenciones micropeatonales como colocar unos bolardos que impidan esta invasión.

29116644006_59fe6b2c8a_z

Invasión Acera y jardines por el Hotel Eurostars Palace. Foto de Antonio Fernández.

Del 16 al 22 de septiembre se celebrará la Semana Europea de la Movilidad 2016.

Un tema que he tratado bastante en este blog es el de la abusiva  invasión del espacio público por los veladores y terrazas de los bares. Sin embargo el otro día me sorprendió esta foto que había colgado un amigo en Facebook donde el espacio de unos jardines era utilizado como aparcadero por un hotel de cinco estrellas de Córdoba además durante varios días.

Otro tipo de invasión cochista del espacio público es la que se produce cuando los conductores de automóviles acosan a los peatones en algunas calles de plataforma única en el casco histórico.

Es lo que comenta mi amigo Rafael Jimenez sobre la calle Moriscos.

Ayer, hablando con un amigo común en la calle Moriscos, me comentaba que habría que apaciguar el tráfico en esa calle, porque algunos coches y furgonetas iban a demasiada velocidad. Le dije que estaba de acuerdo, pero que me imagino que no han puesto badenes o cosas similares quizás por razones estéticas, por el empedrado, etc…

La verdad es que no sé que solución podrían haber ¿tal vez cámaras y radares?… Quedamos en pensar alguna solución, mientras él se apretaba contra la pared del Ecopunto nº 5 porque estaba tirando cartón para reciclar y pasaba un coche. ¿Alguna idea?. Será bien recibida…

2551671800_49de60e472_z

Calle Moriscos. Foto de Rafael Jimenez.

27954406003_8fc971d200_z

Nuevo aparcamiento para Bicicletas en la Plaza del Alpargate.

Ya mismo, en septiembre tendremos la Semana Europea de la Movilidad.

El eslogan de este año, “Movilidad Inteligente. Economía Fuerte”, quiere destacar el impacto positivo que una movilidad inteligente puede tener sobre la economía.

Desde la SEM 2016 se quiere concienciar que la movilidad inteligente y sostenible presenta una serie de importantes beneficios económicos. Algunos son de tipo monetario, mientras otros redundan en la calidad de vida de la sociedad. Los beneficios económicos de la movilidad inteligente y sostenible afectan tanto a las personas, como a las empresas y a la sociedad en su conjunto.

Además de los importantes ahorros económicos de una movilidad sostenible e inteligente, el resto de los beneficios generados tanto sobre el medio ambiente como sobre la salud se traducen también en ahorros muy elevados en recursos dedicados a paliar los efectos causados por el abuso del vehículo privado.

A partir de ahora dedicaré una serie de entradas vinculadas a la Semana de la Movilidad 2016.

Hay que destacar que vienen apareciendo nuevos aparcamientos para bicicletas en diferentes puntos de la ciudad. Así en el mes de junio caminando hacia la biblioteca Central en Lepanto descubrí este nuevo aparcamiento para Bicicletas en la Plaza del Alpargate. Un aparcamiento en la calzada y del tipo más recomendable, la U invertida.

Otros aparcamientos recientes como el de la Cruz Roja son del tipo más ineficiente, los llamados liliputienses. En general es en el casco histórico de Córdoba donde se nota la falta de aparcamientos para bicicletas en muchos sitios y el personal las ata donde puede.

Mientras tanto la aplicación del Plan Andaluz de la Bicicleta en Córdoba sigue retrasándose y ya tenemos hasta editoriales pidiendo que no haya más atrasos en la ejecución del mismo.

«Córdoba fue pionera en la planificación e instalación de carril-bici, una iniciativa que denotó visión de futuro, pero que luego se ralentizó, mientras otras ciudades tomaban la delantera. No es que se deba concebir este asunto como una carrera, pero en lo que concierne al uso de la bicicleta, la oferta tiene que llegar antes que la demanda si se quiere fomentar este medio de transporte sano y no contaminante.

El desarrollo del carril-bici, interrumpido a tramos -lo que impide su uso práctico- quedó paralizado por la crisis.

Ahora, la Junta ha dado vía libre al expediente de contratación de las obras que permitirán construir 3,2 kilómetros de vías ciclistas que enlacen con las ya existentes y cierren el anillo de carriles inconexos del centro.

Es un tímido comienzo, pero comienzo al fin, del ambicioso plan suscrito en el 2014, que preveía la construcción de 31 nuevos kilómetros en la red urbana y 14 en el anillo metropolitano de Córdoba.

El recorrido afectará a la Ronda de Marrubial, donde pronto se iniciarán trabajos de consolidación de la muralla. Cuando estos terminen, la intención es situar a su lado un doble carril-bici, quedando pendiente la rehabilitación de esta avenida deteriorada al máximo, que deberá ser acordada entre el Ayuntamiento y la Junta. Como con mucha razón demandan los vecinos, es la ocasión para acometer todos los trabajos y reformar esta vía, tan importante como olvidada.»

5792803191_905deb7935_z

Ronda Marrubial.

28592248565_1e03e375eb_z

Brachitos en calle Cañada Real de Mestas con alcorques mínimos.

En una entrada anterior os contaba acerca de la inmensa tala de brachitos que va a sufrir proximamente la calle José Sánchez Guerra en el barrio de Valdeolleros.

Si tantos problemas dan los brachitos en la ciudad diganme por qué continuan sembrandolos en  calles recientemente urbanizadas como es el caso de estos árboles sembrados en la zona anexa de la calle Cañada Real de Mestas.

Fijaos además el tamaño ridículo de los alcorques, el PGOU de Córdoba recomienda que el tamaño de los alcorques sea como mínimo de 1 metro por 1 metro. Así que no me extraña que con estos alcorques tan reducidos ya mismo las aceras esten levantadas.

Parece que tras años de conflictos con el Ayuntamiento de Córdoba por las talas de árboles no existe todavía un cierto control o coordinación para elegir mejor las especies que se siembran.

28212124680_c4b112a9d6_z

Nueva sede de la Biblioteca Provincial en Córdoba en construcción.

Ya sabeís que he dedicado muchas entradas en este blog al tema de las bibliotecas en Córdoba. Sobre todo a los horarios hiperreducidos en verano y también a la dinámica del Consorcio de Bibliotecas Universitarias.

Por circunstancias familiares este mes de agosto me he quedado sin vacaciones, así que estoy aprovechando para ver películas y documentales en DVD. El pasado miércoles me acerque desde Valdeolleros a la Biblioteca Central en Lepanto. Descubrí la cantidad ingente de películas en DVDs que hay en la última planta.

Gracias al puente del lunes 15 de agosto podías llevarte películas y devolverlas casi una semana después. Total que digo escojo cuatro o cinco pelis y las veo estos días, pero la norma es la norma. Aunque estemos en verano y tengamos mucho tiempo libre y desplazarte a la Biblioteca supone pasar bastante calor, el número de pelis que te dejan sacar sigue siendo el mismo que el resto del año: 2 Documentos audiovisuales y un periodo de tres días.

De forma que me lleve mis dos pelis y en las estanterías se quedaron cientos de películas encerradas sin salir este puente. Una vez más las necesidades y biodiversidad de los usuarios son marginadas por los que ponen las normas en las Bibliotecas.

El criterio en la Biblioteca Provincial es diferente, se pueden sacar cuatro DVDs y tenerlos en verano 15 días en prestamo versus los tres días que permite la red de Bibliotecas Municipales. Todas las Bibliotecas andaluzas están en una red común pero vemos que cada una de ellas es un reino de Taifas con sus propias normas de prestamo.

Las cosas tienen que cambiar y la marginación de los usuarios en la gestión de las bibliotecas es algo que no cambia. Por otra parte prevalece el espiritu coleccionista del bibliotecario, prefiero que los documentos no circulen a que alguno se pierda. Prefiero que se encuentren sin uso en las estanterias pero están bien protegidos en la biblioteca.

Para qué quiere este usuario tantos documentos en prestamo, para abusar de la biblioteca seguro y quitarle oportunidades a otro hipotético usuario, que se lleve poquitos y tenga que dedicar su tiempo a desplazarse varias veces.

Página siguiente »