5102584358_68d8d9747d_k

Presupuesto Ronda Norte en tiempos de Rosa Aguilar Rivero.

Leo en prensa otra vez sobre la costosa e innecesaria Ronda Norte de Córdoba.

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha adjudicado a Ayesa por 159.770 euros la redacción del proyecto de la primera fase del tramo autonómico de la Ronda Norte de Córdoba, que abarca desde la glorieta Académica García Moreno (a la altura del Hipercor) y la glorieta Santa Beatriz (en las inmediaciones del Carrefour de la capital cordobesa).

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de 11 meses una vez se formalice el contrato, abarca un tramo de 600 metros que discurre en paralelo a la avenida de Arruzafilla, que se adaptará como vía de servicio de acceso a los residentes. Este proyecto incluirá la remodelación desde la glorieta Académica García Moreno (a la altura del Hipercor) y la glorieta Santa Beatriz.

Fruto de ese estudio de alternativas, se determinó que el tramo autonómico de la Ronda Norte se ejecutaría por fases.

La redacción del proyecto adjudicado ahora corresponde a la primera fase, cuya ejecución supondrá una inversión estimada de 17,5 millones de euros.

La segunda fase, en la que ya se está trabajando y cuya redacción se licitará en breve, tendrá un presupuesto de ejecución cercano a los 80 millones de euros y enlazaría con el tramo municipal de la Ronda Norte, entre la N-432 y la glorieta Madres Escolapias, que ya está en funcionamiento.

51252336087_22aed6ae19_c

Falsa Inauguración de la Ronda Norte de Córdoba en junio 2021. Religión Infraestructuras.

Ronda Norte Municipal Córdoba.

Aún sin inaugurar y 60.000 Euros de gasto adicional.

El gasto en infraestructuras para promocionar la movilidad contaminante no cesa.

Leo en CORDOPOLIS que se habían olvidado de que las rondas municipales llevan semáforos. Inauguraron un trozo en junio del 2021 y otro trozo de ronda continua cerrado actualmente porque carece de semáforos.

Los de las fotos  argumentan que las carreteras nuevas (y «mejores») reducirán los atascos (al proporcionar el espacio necesario para manejar los «flujos» de tráfico) y mejorarán la seguridad (mediante la segregación de diferentes tipos de tráfico, por ejemplo, de larga distancia y local).

Están equivocados en lo de los atascos: Hay un elemento de circularidad (de pescadilla se muerde la cola) aquí, ya que una mayor provisión de carreteras suele resultar en un aumento del tráfico, a través del mecanismo de «demanda inducida».

El ciclo de retroalimentación resultante, mediante el cual más carreteras crean más tráfico, lo que a su vez conduce a pedidos de más construcción de carreteras, se ha identificado como un factor clave de la dinámica de auto-refuerzo de la dependencia del automóvil.

50075652558_1f009e4206_c

Los Premiados con el Premio Atila aparecen en la foto.

Este colectivo, Ecologistas en Acción de Córdoba, considera que es un proyecto muy costoso económicamente; que en estos tiempos de pandemia COVID-19 los esfuerzos económicos deberían focalizarse en reconstruir el sistema sanitario, educativo y asistencial en lugar de invertir dinero público en un sistema de autovías y rondas que la propia Junta de Andalucía evalúa en sus documentos estratégicos como sobredimensionado.

Supone desmembrar el tejido urbano y, desde el punto de vida medioambiental, supone apostar por un modelo de movilidad urbana absolutamente desarrollista y desfasado.

Para Ecologistas en Acción, este tipo de proyectos se han quedado obsoletos en sus planteamientos y estrategias frente a la situación contemporánea de apuesta total por la movilidad sostenible y es inadmisible en un escenario en el que el aumento de temperaturas globales deja a Córdoba con un futuro cada vez más difícil de gestionar.

En vez de intentar gestionar la demanda reduciendo el número de desplazamientos en coche, las administraciones aumentan la oferta de infraestructuras que provocarán que el reparto modal se desplace aún más del transporte público hacia el transporte motorizado contaminante.

Antonio Monterroso en una ponencia en el Museo Arqueológico.

Posible nuevo genocidio arqueológico.

La descripción que, basada en sus conocimientos científicos, tiene la Arqueología sobre ese subsuelo sería para muchos un tesoro:

Barrios emirales, almunias califales, espacios vinculados a las residencias de recreo de la corte omeya, la propia residencia Al-Rusafa de Abderramán I y otros restos arqueológicos.

Para otros, la arqueología sigue siendo un chino en el zapato.

“Córdoba ya ha masacrado lo indecible, mirar atrás no ayude mucho quizá, pero somos una ciudad que ha atomizado esa gran riqueza de la que presume”,

Añade Antonio Monterroso profesor de Arqueología de la UCO.

50075652558_1f009e4206_c

Fragmentación innecesaria de la ciudad.

Se  recuerda a la Consejera de Fomento y al alcalde Bellido, ambos en la fotografía, que Córdoba, hasta hace pocos años, sufrió la desmembración provocada por los terrenos de uso ferroviario, optando finalmente por una solución de integración urbana que, tras largos años de reivindicaciones, gestiones y obras, supuso en términos generales un gran avance en la calidad urbana.

La propuesta de Ronda Norte reproduce apenas unos 900 metros más al norte, una nueva herida en la ciudad, análoga a la que, hace apenas una década, fue curada con gran esfuerzo en las vías del ferrocarril.

49104527622_e2aa33c464_c

Mesa presidida por Juan Andrés de Gracia, el concejal Torrico prometió que en Movilidad una de las primeras medidas sería aprobar el PMUS

Esta infraestructura de la Ronda Norte de Córdoba se postula por el Ayuntamiento y la Consejería de Fomento sin enmarcarla en la estrategia más amplia que sería el PMUS de la ciudad de Córdoba.

En cuanto al Ayuntamiento de Córdoba sigue sin aprobar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que se redactó en tiempos del alcalde Nieto y fue encargado a la prestigiosa Oficina de Salvador Rueda, la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

Este documento de coste desconocido lleva unos 7 años durmiendo en un cajón.

Por tanto, Consejería y Ayuntamiento  proponen la Ronda Norte fuera de los criterios del PGOU y sin estar avalada su necesidad y utilidad por la planificación de un PMUS global muy reciente y que aún no está ni aprobado.

Antes de comprometer una inversión como la que nos ocupa, parece necesario un debate en profundidad sobre la estrategia  de movilidad por la que apostamos que debe ser el PMUS de la ciudad.

De hecho hace ya casi un año, noviembre del 2019, en la mesa celebrada en la Casa Ciudadana presidida por Juan Andrés de Gracia(ver foto), el concejal Torrico prometió que en el área de Movilidad del Ayuntamiento una de las primeras medidas sería aprobar el PMUS.

1 1 1 plan_andaluz_bicicleta_logo_2015_andalucia

Gran abandono de la Consejería de Fomento del Plan Andaluz de la Bicicleta

El Gasto en la Ronda Norte de Córdoba supone el aplazamiento de otras inversiones para promocionar la Movilidad Sostenible en Córdoba.

El compromiso adquirido por la Consejería de Fomento con esta infraestructura faraónica supone, asimismo, aparcar otros proyectos encaminados a garantizar un modelo de movilidad urbana más sostenible.

La Consejería ha licitado y encargado hace bastante tiempo estudios sobre la viabilidad del ferrocarril de cercanías en todo el valle del Guadalquivir.

También  destaca el abandono por la Consejería  del Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB) por el cual la Consejería de Fomento tendría que construir casi 30 km más de carril bici en la ciudad de Córdoba, a los que se comprometió en convenio firmado con el Ayuntamiento de Córdoba.

El PAB tendría que haberse ejecutado totalmente en Córdoba a finales del 2020.

También hay que recordar que sigue sin crearse en el Ayuntamiento de Córdoba   la Oficina de la Bicicleta prometida en diferentes legislaturas.

Contrasta además este hiperdesarrollo de infraestructuras de movilidad apoyado por el alcalde Bellido con la infradotación de técnicos en el área municipal dedicada a la movilidad con una sola persona de esta categoría.

5243893404_c70e048055_c

Proyecto incompatible con las directrices del PGOU vigente en Córdoba.

Recordamos  al alcalde  y a la consejera que con la realización de este proyecto  introduciría en la ciudad una autovía, eludiendo el debate urbanístico que supone la alteración de las directrices del PGOU vigente de Córdoba, que dice literalmente:

“La proximidad de la ciudad con la sierra no facilita la posibilidad de una Ronda Norte de la ciudad que, conectando con la actual de Levante y la futura (ya existente) de Poniente, constituyera la circunvalación completa de Córdoba.

La orografía y, sobre todo, el respeto paisajístico, desaconsejan plantear este vial. Se propone la utilización de vías de penetración alternativas que posibiliten el acceso rápido a esta zona Norte de la ciudad.”

49591707991_ca46c5a733_z

Quien siembra autovías, cosecha atascos

Proyecto obsoleto del siglo pasado.

Retomar proyectos que se han quedado obsoletos en sus planteamientos y estrategias frente a la situación contemporánea de apuesta total por la movilidad sostenible es inadmisible en un escenario en el que el aumento de temperaturas globales está sobradamente demostrado científicamente, y que deja a Córdoba con un futuro cada vez más difícil de gestionar por este aumento de temperaturas.

En vez de intentar gestionar la demanda reduciendo el número de desplazamientos en coche, las administraciones aumentan la oferta de infraestructuras que provocarán que el reparto modal se desplace aún más del transporte público hacia el transporte motorizado contaminante.

4798490433_534ce01405_c

En unos momentos en que la empresa pública Aucorsa presenta un déficit enorme.

La Ronda Norte es una Apuesta en contra de la Movilidad Sostenible

Socialmente, el proyecto de Ronda Norte supone desmembrar el tejido urbano y, desde el punto de vida medioambiental, supone apostar por un modelo de movilidad urbana absolutamente desarrollista y desfasado.

El nuevo paradigma parte de la promoción de la movilidad activa, bicicleta y peatón, y planificar el resto en función de ésta.

En la situación actual de Emergencia Climática debe abrirse un debate en el que, en el escenario de una sociedad no dependiente de los combustibles fósiles, se ponga en valor la necesidad de apostar por un nuevo modelo de transporte basado en el transporte público, en el acortamiento de las distancias y en el uso de sistemas no contaminantes de desplazamiento.

Apostar por promocionar más aún  el transporte motorizado con la nueva Ronda Norte es un sinsentido y una grave irresponsabilidad en estos tiempos de gran contaminación atmosférica en Córdoba y de emergencia climática.

En unos momentos en que la empresa pública Aucorsa presenta un déficit  enorme, se apuesta por una infraestructura que promociona el uso del coche y promueve  un mayor abandono del transporte público.