noviembre 2020


50648847133_73f0b982e4_cSeguimos con los posts dedicados al artículo de Bastida en el monográfico sobre la bicicleta.

La protección jurídica de las y los ciclistas y el trato normativo preferente a la bicicleta.

La protección jurídica de los ciclistas se debe a que son un colectivo vulnerable frente al peligro objetivo que conlleva la circulación entre vehículos a motor.

De ahí la necesidad de medidas que les den prioridad frente a estos vehículos.

Sin embargo, la necesidad de un trato normativo preferente a la bicicleta no obedece solamente a la vulnerabilidad del ciclista, sino a la función social que esta cumple, a diferencia de los vehículos a motor.

Los medios de transporte colectivo, autobuses, tranvías, no son vehículos vulnerables, pero gozan de un trato preferente por la función social que desarrollan en contraste con los automóviles particulares.

Lo mismo sucede con la bicicleta; favorece, además de la salud individual de los ciclistas, la salud colectiva: no contamina el medio ambiente y reduce la siniestralidad directa e indirecta.

Como ya se ha expresado en otras ocasiones, en términos colectivos, la ampliación de calles restringidas al tráfico, la reducción de los límites de velocidad, los carriles bici, segregados o híbridos, etc. no son medidas a favor del ciclista y en contra de los coches particulares, sino a favor de la ciudad y de su ciudadanía.

Si uno de los beneficiarios concretos es el ciclista, lo es por usar un vehículo que favorece la ejecución de esos principios rectores (salud, medioambiente, economía, baja siniestralidad), igual que se favorece al usuario/a de transporte público (carril bus, semáforos inteligentes para el bus, paradas bajo techo e informatizadas, precios públicos), porque coadyuva al cumplimiento de esos principios rectores que mejoran la calidad de vida de la ciudad y de sus ciudadanos y ciudadanas.

Si la bicicleta cumple esa función social en los desplazamientos urbanos es coherente que se arbitren las medidas necesarias para optimizar su uso.

Habida cuenta de que el tráfico rodado actual es un terreno hostil para la bicicleta, es necesario pacificarlo, adoptando medidas que reviertan la situación, incluso con regulaciones que podrían calificarse de discriminaciones positivas.

49104527622_e2aa33c464_c

Mesa presidida por Juan Andrés de Gracia, el concejal Torrico prometió que en Movilidad una de las primeras medidas sería aprobar el PMUS

Esta infraestructura de la Ronda Norte de Córdoba se postula por el Ayuntamiento y la Consejería de Fomento sin enmarcarla en la estrategia más amplia que sería el PMUS de la ciudad de Córdoba.

En cuanto al Ayuntamiento de Córdoba sigue sin aprobar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que se redactó en tiempos del alcalde Nieto y fue encargado a la prestigiosa Oficina de Salvador Rueda, la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

Este documento de coste desconocido lleva unos 7 años durmiendo en un cajón.

Por tanto, Consejería y Ayuntamiento  proponen la Ronda Norte fuera de los criterios del PGOU y sin estar avalada su necesidad y utilidad por la planificación de un PMUS global muy reciente y que aún no está ni aprobado.

Antes de comprometer una inversión como la que nos ocupa, parece necesario un debate en profundidad sobre la estrategia  de movilidad por la que apostamos que debe ser el PMUS de la ciudad.

De hecho hace ya casi un año, noviembre del 2019, en la mesa celebrada en la Casa Ciudadana presidida por Juan Andrés de Gracia(ver foto), el concejal Torrico prometió que en el área de Movilidad del Ayuntamiento una de las primeras medidas sería aprobar el PMUS.

50076501627_1fdf2e0a85_o

Acaba de publicarse en la revista Habitat y Sociedad un monográfico sobre la Bicicleta.

Hay un interesante artículo de Francisco Bastida, «La Bicicleta y el Estado Social de Derecho» del que he sacado algunas interesantes citas que voy a ir poniendo en diferentes entradas.

Hasta hace bien poco la bicicleta ha sufrido como vehículo la estigmatización social, al estar vinculada a un estatus de pobreza, de insuficiencia de recursos para comprar un automóvil, de incapacidad para prosperar.

Este desprecio social ha tenido su reflejo en su regulación jurídica.

El problema está en que, por la comodidad y el egoísmo individual, una parte importante de la población, a la vez que exige esas garantías sociales, se resiste a cambiar de hábitos que son los que causan la degradación de la salud medioambiental y la inseguridad en la movilidad.

Una resistencia que se materializa en la oposición a políticas públicas que obliguen a ese cambio de hábitos.

En la medida en que la bicicleta emerge como solución, se concita contra ella una doble animadversión:

La clásica de ser considerada un estorbo u obstáculo en la circulación de los vehículos a motor, y la nueva, al ver en ella, y no en la protección de la salud pública, la causa de que se achique el espacio a los vehículos a motor y se rebajen los límites de velocidad.

1 1 1 plan_andaluz_bicicleta_logo_2015_andalucia

Gran abandono de la Consejería de Fomento del Plan Andaluz de la Bicicleta

El Gasto en la Ronda Norte de Córdoba supone el aplazamiento de otras inversiones para promocionar la Movilidad Sostenible en Córdoba.

El compromiso adquirido por la Consejería de Fomento con esta infraestructura faraónica supone, asimismo, aparcar otros proyectos encaminados a garantizar un modelo de movilidad urbana más sostenible.

La Consejería ha licitado y encargado hace bastante tiempo estudios sobre la viabilidad del ferrocarril de cercanías en todo el valle del Guadalquivir.

También  destaca el abandono por la Consejería  del Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB) por el cual la Consejería de Fomento tendría que construir casi 30 km más de carril bici en la ciudad de Córdoba, a los que se comprometió en convenio firmado con el Ayuntamiento de Córdoba.

El PAB tendría que haberse ejecutado totalmente en Córdoba a finales del 2020.

También hay que recordar que sigue sin crearse en el Ayuntamiento de Córdoba   la Oficina de la Bicicleta prometida en diferentes legislaturas.

Contrasta además este hiperdesarrollo de infraestructuras de movilidad apoyado por el alcalde Bellido con la infradotación de técnicos en el área municipal dedicada a la movilidad con una sola persona de esta categoría.

5243893404_c70e048055_c

Proyecto incompatible con las directrices del PGOU vigente en Córdoba.

Recordamos  al alcalde  y a la consejera que con la realización de este proyecto  introduciría en la ciudad una autovía, eludiendo el debate urbanístico que supone la alteración de las directrices del PGOU vigente de Córdoba, que dice literalmente:

“La proximidad de la ciudad con la sierra no facilita la posibilidad de una Ronda Norte de la ciudad que, conectando con la actual de Levante y la futura (ya existente) de Poniente, constituyera la circunvalación completa de Córdoba.

La orografía y, sobre todo, el respeto paisajístico, desaconsejan plantear este vial. Se propone la utilización de vías de penetración alternativas que posibiliten el acceso rápido a esta zona Norte de la ciudad.”

50640931146_f095dded71_o

Obstáculos a los peatones en los Llanos del Pretorio.

Desde la Asociación Peatonal “A Pata” y la Plataforma Carril Bici se solicita al concejal de Movilidad del ayuntamiento de Córdoba, Torrico, que evite de una vez los atascos peatonales y ciclistas que se están produciendo en los Llanos del Pretorio.

El gobierno municipal ha colocado en una zona de gran tránsito peatonal y ciclista, varios contenedores y un gran árbol de navidad formando un cuello de botella muy angosto. Por este estrecho embudo han de transitar caminantes y usuarios de la bicicleta.

Aunque habrán tenido sus razones para hacerlo así, este es el peor momento para crear un cuello de botella en la plataforma de paseo, ya que tanto si se usa en un solo sentido de circulación peatonal, como –mucho peor– si se usa en ambos sentidos como es el caso, se está creando una clara situación de riesgo al evitar que se pueda mantener la distancia razonable de seguridad que aconseja la pandemia del COVID, en un entorno donde además coinciden grupos de riesgo, muchas personas mayores, que pasean por el Vial, con niños, jóvenes, patinetes, bicicletas, etc. sobre todo si como parece probable se rodee la estructura por el norte para evitar dicho cuello de botella, invadiendo el carril bici.

50613259243_4f3bf055c5_b-1

Desde estas asociaciones solicitan al gobierno municipal que ubique ésta y otras posibles instalaciones en espacios de calzada dedicado a los vehículos motorizados en lugar de ir en detrimento del escaso espacio peatonal y ciclista. (más…)

49591707991_ca46c5a733_z

Quien siembra autovías, cosecha atascos

Proyecto obsoleto del siglo pasado.

Retomar proyectos que se han quedado obsoletos en sus planteamientos y estrategias frente a la situación contemporánea de apuesta total por la movilidad sostenible es inadmisible en un escenario en el que el aumento de temperaturas globales está sobradamente demostrado científicamente, y que deja a Córdoba con un futuro cada vez más difícil de gestionar por este aumento de temperaturas.

En vez de intentar gestionar la demanda reduciendo el número de desplazamientos en coche, las administraciones aumentan la oferta de infraestructuras que provocarán que el reparto modal se desplace aún más del transporte público hacia el transporte motorizado contaminante.