Cultura


Me ha parecido un libro errático, sin objetivos. Cansa mucho su lectura pues es muy repetitivo. Demasiada Bibliografía para ser un libro divulgativo. Tratando además temas de comunicación de masas resulta llamativo que no cite a Manuel Castells o a Pierre Bourdieu.

 El discurso filosófico debe ofrecer contenidos en condiciones de ser comprendidos por una población sin formación específica previa. En medio de una intensa precarización y explotación se propician discursos muy conservadores como ocurre en esta obra disfrazados de radicalismo verbal y neolengua.

En esta época en que buena parte de la narrativa cuenta historias vividas, la denominada autoficción, Ruiz sigue criticando el hecho de mostrar la intimidad en las redes: “Lo intimo va perdiendo privacidad y, por momentos, se expone de manera obscena.”

Para el autor los que cuentan sus vivencias personales en redes cometen una tarea obscena cuando por ejemplo en 2022 le fue concedido el premio Nobel a Annie Ernaux, una de las grandes exponentes de la autoficción europea.

En la página 25 nombra algo que podría indicarnos si estas casi 300 páginas tienen algún objeto de estudio: “Comprender la evolución que está experimentando la felicidad contemporánea: mutación y epigénetica.”

Como ya hemos comentado en otras críticas Ruiz carece del más mínimo enfoque de género en sus obras. En la extensa bibliografía que acumula al final del libro apenas aparecen autoras, solamente Remedios Zafra y V. Camps, mucho nombrar a Ortega pero sigue ignorando como en otros libros a la otra filosofa destacada del siglo XX, María Zambrano.

Buscando algo que tenga que ver con los contemporáneos temas de género en la página 40 dedica casi dos carillas a algo titulado “La Libido”. Relaciona el autor la libido con la pornografía y las apps de citas. Ambas opciones son juzgadas con frases rebuscadas y despectivas. Me resultan sus comentarios mucho patriarcales y mucho puritanos que diría Mpunto.

Mención primera a la mujer en la página 45: “Las amas de casa no creían que aquella olla fuera capaz de hacer, en apenas treinta minutos, un cocido….

Y así se van sucediendo capítulos sin un planteamiento discursivo objetivo o coherente, digresiones que te hacen bostezar.

NO LO RECOMIENDO.

52044415152_fddaf33e8a_b

51984322236_44b2a2c99e_b

50801028681_d55c537c06_c

Rafael Montes a la izquierda con el chaleco sin mangas.

Rafael Montes, otro amigo que falleció a mediados de noviembre del 2020. Llevaba bastante tiempo sin verlo.

Mi relación con él fue sobre todo debido a la afición común a la fotografía. Creo que lo conocí hace unos 35 años cuando él vivía en la calle Alvar Rodríguez cerca de la iglesia de San Lorenzo y trabajaba en Banesto en Ronda Tejares.

Nos reuníamos mucho en su piso un grupo grande de gente aficionada a la fotografía: Manuel Pijuán, Paco Pepe Molina, Rafa Jiménez, Inma Navarro, Paco Madrigal, Rafa el marqués, Pablo Montero, Gabi Brañas, etc.

Montamos un grupito que se llamaba Tres por Uno, hacíamos exposiciones callejeras con las fotos colgadas de trípodes, también largas sesiones donde proyectábamos dispositivas y procurábamos hacer comentarios destroyer.

Hicimos una exposición en la Posada del Potro, la exposición de Fotografía Neurótica,  y poco a poco fuimos perdiendo todo contacto.

En los últimos años Rafa me pasó un libro que había sacado de fotografías hechas con la fotocopiadora o un scanner, no recuerdo exactamente, muy artísticas. Ya vivía por la judería y solía moverse a nivel fotográfico con la alemana Connie trabajando sobre todo el blanco y negro.

Debo a Rafa Montes muchas enseñanzas y consejos sobre fotografía y hubo un tiempo en que los del Tres por Uno éramos también colegas de tabernas y de safaris fotográficos por la provincia.

Rafa Montes hubiera destacado  como fotógrafo si el ambiente de Córdoba hubiera sido menos acartonado y menos lípido y hubieran existido programas de ayuda a la creación.

42726786555_f1d96cafc0_c

Catalogo exposición de Fotografía Neurótica.

42726787425_c1e7d057ae_c

28667838878_f104b81f27_c

Manuel Harazem en uno de los Paseos de Jane Jacobs.

Una de las grandes pérdidas que hemos tenido este año.

Manolo Figueroa murió de un cáncer, tras un periodo de la enfermedad relativamente corto. La desaparición de mi admirado y querido amigo Manuel Harazem ha sido uno de los palos más grandes que me he llevado este año.

Su blog Supersticiones y los últimos libros que editó permanecen. La última vez que lo vi fue en la presentación del libro de Goval en la Fundación Gala, no pude hablar siquiera algo con él.

Me carteaba de vez en cuando por correo electrónico con él e interaccionabamos mucho por Facebook, donde perpetraba siempre sus irónicos y demoledores comentarios. Muchos le copiamos su ocurrente y original prosa.

En Córdoba nos hemos quedado más huerfanos sin su reconfortante presencia.

50076262846_ac8a7d79b2_z

Manuel Harazem presentando «La Odisea de los Rabadies»

50680459762_cdd4909963_o

Pedro Roso.

Este año 2020 nos dejó el poeta, docente y sindicalista Pedro Roso.

En este artículo se reflejan muchas de sus intervenciones destacadas.

Yo lo traté fundamentalmente en el sindicato CCOO en Córdoba, donde él fue la persona que me convenció hace muchos años para que me hiciera militante.

Estaba al tanto del estado de Pedro Roso por el amigo común Federico Abad.

48050535207_f4551865a9_o

Carta al Director Recortes de Horario en la Filmoteca en Junio del 2019.

Puedes leerla en este enlace.

12416996785_0caff9234a_bNuevo gobierno pero los recortes a la Filmoteca quedaron.

La Filmoteca de Andalucía ya no hace proyecciones los sábados durante todo el mes de junio, es igual que cuando gobernaban los socialistas, que no diga el tripartito que las cosas están cambiando en esta institución cultural. Ya se denunció en el año 2018 exactamente lo mismo.

Durante los meses anteriores, aunque seguía sin proyectar los domingos, al menos lo hacía los sábados gracias a un convenio con la Universidad de Córdoba o con alguna Fundación privada. En julio la programación aún no está anunciada y desconocemos qué ocurrirá.

La Filmoteca ha tenido tiempo de sobra para buscar otro patrocinador que le permitiera proyectar los sábados o prorrogar el convenio con la UCO.

Podemos enfocarlo también como un problema de falta de presupuesto por parte de la Junta de Andalucía y de falta de voluntad a la hora de gestionar una institución pública que no es consciente de ser lo que es, la Filmoteca es entre otras cosas también un cine.

2224190296_e2098d8a64_z

Filmoteca de Andalucía

Un cine cerrando los domingos, festivos de semana santa, feria, navidades y parte del verano es una anomalía.
Las personas que ejercemos una actividad laboral cuando más posibilidades tenemos de participar en programaciones culturales es en los fines de semana y en vacaciones. Por el tipo de programación que presenta la Filmoteca no compite evidentemente con las salas comerciales.

Comprendemos que la Filmoteca tiene un amplio espectro de actividades, restauración y conservación de material, investigación, documentación, etcétera, pero creemos que la proyección de películas es de lo que más repercute directamente en la sociedad andaluza y en el turismo que nos visita.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía debe replantearse el calendario de proyecciones tanto para los fines de semana como para las épocas de vacaciones. La oferta cultural de proyecciones de la Filmoteca debe de estar en fase con la disponibilidad de tiempo libre de la población, manteniendo las actuales actividades pero maximizando su oferta en los fines de semana y en vacaciones, tal como hacen otras instituciones culturales de la ciudad de Córdoba (museos, por ejemplo).

46196027642_4e5f5726a1_o

Filmoteca de Andalucía.

Apagón cultural de la Filmoteca de Andalucía durante el puente Constitución de Diciembre del 2018, sin proyección de películas desde el jueves hasta el domingo.

Las personas que ejercemos una actividad laboral cuando más posibilidades tenemos de participar en programaciones culturales es en los fines de semana y en vacaciones.

La programación del Gran Teatro y del Teatro Góngora también fue muy pobre durante el puente.

Llegaron los recortes a la Filmoteca y se quedaron.

Tras el ir y venir de los libros de la Filmoteca de Andalucía al Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), al final pagaremos entre todos la ocurrencia de Rosa Aguilar de esta mudanza de ida y vuelta, ahora otra sorpresa.

En el mes de junio de este 2018 la Filmoteca no está proyectando los sábados. Durante los meses anteriores, aunque seguía sin proyectar los domingos, al menos lo hacía los sábados gracias a un convenio con la Universidad de Córdoba. En julio la programación aún no está anunciada y desconocemos qué ocurrirá.

2224190296_e2098d8a64_z

Filmoteca de Andalucía

La Filmoteca ha tenido tiempo de sobra para buscar otro sponsor que le permitiera proyectar los sábados o prorrogar el convenio con la UCO. Podemos enfocarlo también como un problema de falta de presupuesto por parte de la Junta de Andalucía y de falta de voluntad a la hora de gestionar una institución pública que no es consciente de ser lo que es, cerrando los domingos, festivos de semana santa, feria, navidades y parte del verano.

Las personas que ejercemos una actividad laboral cuando más posibilidades tenemos de participar en programaciones culturales es en los fines de semana y en vacaciones.

Por el tipo de programación que presenta la Filmoteca no compite evidentemente con las salas comerciales.

Comprendemos que la Filmoteca tiene un amplio espectro de actividades, restauración y conservación de material, investigación, documentación, etcétera, pero creemos que la proyección de películas es de lo que más repercute directamente en la sociedad andaluza y en el turismo que nos visita.

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía debe replantearse el calendario de proyecciones tanto para los fines de semana como para las épocas de vacaciones. (más…)

Página siguiente »