octubre 2015
Monthly Archive
octubre 22, 2015
Posted by Gerardo Pedrós under
Calidad Aire,
Contaminacion,
Residuos | Etiquetas:
2015,
Aire Limpio,
Calidad aire,
Cementera,
Cordoba,
COSMOS,
Gerencia Urbanismo,
Incineradora,
Salud |
[4] Comments

La Federación de Asociaciones vecinales Al Zahara ha convocado a los Consejos de Distrito y las Asociaciones Vecinales afectadas por la iniciativa de la cementera Cosmos de incinerar residuos en sus hornos a una reunión en la que los representantes de la Federación en la Plataforma Córdoba Aire Limpio presentarán la situación en que se encuentra la reivindicación ciudadana de que se prohiba esta actividad.
En esta reunión, los representantes de la Federación harán un recorrido histórico por la lucha ciudadana contra la contaminación ambiental provocada por la fabricación de cemento y detallarán el desarrollo de los acontecimientos desde que en el año 2007 la cementera anunciara su intención de incinerar residuos en sus hornos.
Los representantes de la Federación expondrán cómo la Federación, los consejos de distrito y las Asociaciones Vecinales participaron activamente en la formación de la plataforma Córdoba Aire Limpio, colectivo ciudadano formado por asociaciones vecinales, AMPAS, colectivos ecologistas, juveniles y partidos políticos que ha asumido la coordinación de todas las actividades realizadas en los últimos años contra la incineración de residuos.
La plataforma impulsó especialmente la firma por parte de todos los partidos políticos que aspiraban a tener representación en el Ayuntamiento de Córdoba en las élecciones municipales del pasado mes de mayo la firma de un documento, el Pacto por el Aire limpio, suscrito por todas ellas el pasado día 15 de mayo.
La firma de este documento ha conllevado que la Gerencia municipal de Urbanismo esté estudiando en la actualidad la declaración formal de la fábrica como “fuera de ordenación”, consideración urbanística que impedirá definitivamente la incineración de residuos en los hornos de la cementera.
A esta reunión, que es abierta a todas las personas interesadas, asistirá una nutrida representación de la plataforma Córdoba Aire limpio para responder a las preguntas de los asistentes. La reunión se celebrará el miércoles día 28 de octubre a las 19,30 horas en la Casa Ciudadana sita en la ronda de Marrubial s/n, antiguo cuartel de Lepanto.
Puedes leer un resumen realizado por Luis Morera en Ideas y Opiniones.
octubre 16, 2015
Posted by Gerardo Pedrós under
Cambio Climatico,
Denuncias,
Malas prácticas,
Residuos,
Salud,
Universidad Córdoba | Etiquetas:
2015,
Cambio Climatico,
COSMOS,
Curso,
Eugenio Dominguez,
Incineradora,
Mayores,
Universidad Córdoba |
Deja un comentario
Hace un par de días se inauguró oficialmente el Curso de la Universidad de Mayores de Córdoba con un ciclo de Conferencias sobre Cambio Climático patrocinado por la empresa Votoramtin Cementos más conocida en Córdoba como COSMOS. Este curso fue coordinado por los profesores Carmen Galán Soldevilla y Juan José Aguilar Gavilán.
Puedes descargate el Díptico del Curso aquí.
Resulta llamativo que una cementera que además pretende incinerar basuras en medio de la ciudad de Córdoba aproveche su patrocinio para dar una conferencia sobre la sostenibilidad de la fabricación de cemento.
La industria del cemento, al margen de incineraciones, es una de las principales responsables de las emisiones de CO2 junto con las empresas eléctricas. Las cementeras responsables de emitir 1kg de CO2 por cada kg de cemento fabricado nos hablan de sostenibilidad. La propaganda desinformativa que no cesa.
¿Hablarán también de dinero que han ganado con la venta de emisiones gracia a la generosa adjudicación de nuestro gobierno?
Por cierto que la conferencia inaugural del curso la daba el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Eugenio Domínguez, con un título tan difuso que desconozco de qué habrá disertado. Con una lección inaugural sobre ‘Cambio climático. Naturaleza y conceptos claves’ a cargo del catedrático de la Universidad de Córdoba y rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Eugenio Domínguez Vilches ha quedado inaugurado el curso académico 2015-2016 de la Cátedra Intergeneracional ‘Prof. Francisco Santisteban’ de la Universidad de Córdoba.
He coincidido en foros de debate y conferencias con el profesor Domínguez y sus posturas eran en esencia negacionistas, desconozco si habrá cambiado su posición con los años.
Algunos aspectos mejorables en la Universidad de Mayores:
- Al margen de estas conferencias, este año 2015 y van muchos en el mismo plan, tampoco la Universidad de Córdoba ha realizado una convocatoria pública y libre para que se presenten proyectos de cursos o asignaturas para impartir en la Universidad de Mayores.
- El profesorado se repite año tras año. Nos encontramos docentes que llevan muchos años impartiendo clases en estos cursos sin que sepamos cual es la causa o el mérito de su presencia. No puedo juzgar que lo hagan bien o mal, simplemente empezaron de un modo discrecional en este cortijo y en el continúan.
- Muchos de los profesores que imparten clases además tiene reducciones de carga docente lectiva debido a sus cargos de gestión en muchos órganos colegiados, como por ejemplo ser Decano, pero que aún así tienen tiempo para completar sus emolumentos dando estos cursos. Sería raro que en una empresa permitieran a sus ejecutivos que se dedicaran a otras tareas.
- Profesorado jubilado que tiene el privilegio de dar cursos a los mayores mientras a otros en activo no se les permite ni intentarlo.
- Cursos Nuevos. Este año sólo encuentro un curso nuevo a cargo del profesor Manuel Bermúdez Vázquez titulado “Filosofía ante un Mundo en Crisis”, desconozco como ha entrado a formar parte de este cortijo cerrado.
octubre 11, 2015

Biblioteca Universitaria Rabanales.
El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, ha sido nombrado presidente de la sectorial de Bibliotecas de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) y del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CbuA) encargado de potenciar la cooperación universidades sobre la idea de lograr la mejora del aprovechamiento de los recursos económicos, dar mayor accesibilidad a los recursos compartidos y facilitar el uso común de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Hasta la fecha la presidencia de ambos órganos la ostentaba la Universidad de Granada.
Sobre el CBUA
Aunque los orígenes del CbuA se remontan a 1998, la fecha oficial de constitución del Consorcio es el 23 de marzo de 2001, momento en el que los rectores de las universidades andaluzas firman el Convenio que regula su creación y se constituye el Consejo de Gobierno para su puesta en marcha.
Durante el período 2003-2004, el CbuA cristalizó en un organismo sólido, que desarrolla políticas que contribuyen a mejorar la eficiencia de la docencia y la investigación en la Comunidad andaluza y que desarrolla programas de carácter transversal para el conjunto del sistema universitario andaluz, que permiten a las bibliotecas ofrecer nuevos y mejores servicios.
Algunos aspectos a mejorar:
- El papel de los Usuarios. Esta es la página web del Consorcio. Entre los órganos de gobierno del Consorcio no aparecen para nada los usuarios, solamente los directores de las bibliotecas andaluzas.
- Poco actualizada la página. Los últimos documentos que encuentro en la Web son del 2013 y tampoco hay un apartado donde leer las actas de las reuniones para que nos enteremos del funcionamiento y acuerdos del Consorcio.
- Existe un grupo de Trabajo de Prestamo Bibliotecario. Mis quejas han ido siempre porque cuando se acercan las vacaciones cortan enseguida el prestamo CBUA, a lo mejor el 1 de julio, cuando en la universidad estamos hasta finales de julio y luego en septiembre no se recupera hasta el 23 de septiembre cuando llevamos ya casi incorporados un mes. Tampoco podemos opinar sobre el número de documentos que podemos sacar en prestamo.
- El mecanismo de contacto parece fuera de uso en la página Web. Realmente desconozco quien es mi interlocutor como usuario en este Consorcio. Tampoco encuentro una memoria del funcionamiento del servicio de prestamo donde se cuantifique los resultados anuales del mismo.
Este servicio de prestamo tiene gran utilidad porque uno de los apartados donde se han recortado más los gastos en la Universidad de Córdoba es en la compra de libros. Entonces viene muy bien conseguir los libros en otras bibliotecas de Andalucía.

Villamandos, el nuevo presidente del Consorcio de Bibliotecas
octubre 11, 2015
Posted by Gerardo Pedrós under
Calidad Aire,
Contaminacion,
Residuos | Etiquetas:
2015,
Aire Limpio,
Calidad aire,
Cementera,
CIMPOR,
Cordoba,
COSMOS,
Estación medidas,
Salud |
1 comentario

Se supone y, así está establecido legalmente, que una Estación de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire, debe situarse en lugares que, por sus especiales características, son significativos y en un espacio libre donde se puede medir científicamente, con total precisión y rigor, los niveles de contaminación medioambiental.
Pues bien, basta dar una vuelta por los Jardines de Lepanto, en la que existe una Estación de esta naturaleza, dependiente de la Delegación Provincial del Medio Ambiente; una estación que tiene por misión medir los niveles de polución y contaminación de las barriadas de Levante y Fátima y que es la más próxima a la cementera Cosmos, para comprender que las mediciones de esta estación están totalmente desvirtuados por hallarse en medio de unos jardines y totalmente envuelta en vegetación, como demuestras las fotografías que se adjunta.
Pues bien, a pesar de ello, esta estación tiene los más altos niveles de contaminación de Córdoba: en pequeñas partículas de polvo (PM10) supera la media de 20 microgramos por metro cúbico (en Lepanto 22): y en partículas pequeñas (PM 2,5), 13 microgramos por metro cúbico superando los 10 legalmente aconsejados (datos 2014).
Por ello, la Plataforma Córdoba Aire Limpio, en su última reunión acordó solicitar del Excmo. Ayuntamiento la poda de la arboleda que envuelve la Estación de vigilancia y control del aire de los jardines de Lepanto y solicitar la instalación de una nueva estación a la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Fátima, en el entorno de la antigua cárcel, en un lugar neutro, en el que los datos de contaminación no estén enmascarados.
Fotografía cedida por Jesús Padilla.
octubre 11, 2015

Esta semana han regresado los Debates a Diario Córdoba tras el verano con un tema vinculado a la Universidad de Córdoba y el Parque Tecnológico: ¿Le parece acertado que se prohíba la instalación de un centro comercial en Rabanales 21?
Finalmente el domingo 11 de octubre tenemos a Rafael Perales el autor de la Innovación del Plan defendiendo lo del parque comercial:
«Bajo el prisma urbanístico, el Parque se ubica en suelo de uso terciario (art. 12.4.1 del PGOU de Córdoba), pero prevé para cada parcela usos de hospedaje, comercio, oficinas, recreativo y hostelería. Por tanto, lo declarado sobre que el parque se limita a actividades de I+D no es acertado. Partiendo de esta realidad urbanística, el consejo de administración del Parque aprobó por unanimidad instar la innovación de una sola parcela (la IDR4, de 43.000 m2) para su calificación comercial, con el evidente beneficio económico y social que ello comportaría para Córdoba y la población más cercana (Universidad y Las Quemadas). El proyecto reduce el techo edificable de la parcela (43.000 m2) a 15.000 m2, y al mismo tiempo se aprovecha la renuncia reciente de una licencia comercial de 36.000 mtrs/techo que existía para la misma zona urbana, por lo que vuelve a equivocarse quien afirma que la innovación supondrá un incremento de las superficies destinadas a zonas comerciales en Córdoba, ya que lo cierto es que se reducen 20.000 m2.»
El punto de vista contrario el de otra columna de Pedro García el primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba y presidente de la GMU que defiende el comercio local frente a las grandes superficies:
«A la larga, la cantidad y la calidad del empleo se reduce puesto que no hay que olvidar que son los autónomos y las autónomas las personas que están manteniendo a este país y que las empresas del Ibex 35, en Andalucía, no llegan a aportar ni el 5% del PIB. Los comercios locales y los mercados de barrio son fundamentales para la salud de nuestras comunidades, para la vida de nuestros barrios, puesto que fortalecen la economía local.

Rabanales 21 nace con la filosofía de ser un parque tecnológico de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), y el gobierno municipal quiere que este sea el instrumento para el impulso de la cultura emprendedora y el desarrollo empresarial innovador en nuestra ciudad. Debemos transformar nuestro modelo productivo, y en esta tarea debemos contar con el conjunto de los agentes económicos y sociales de la ciudad como única manera de desarrollar y crear empleo digno y de calidad. Destinemos los recursos necesarios a la investigación tecnológica, como por ejemplo en el campo de las energías limpias y renovables, de modo que nos sirva para impulsar el cambio en el modelo energético de la ciudad.»
Nada menos que por fin un editorial dedicado a Rabanales 21 que concluye :
«Sin embargo, se impone, como dijimos ya en ocasiones anteriores, actuar para no dejar morir un instrumento que puede ser muy útil para Córdoba.
Se requiere en este asunto flexibilidad, pero no improvisación, sino un estudio riguroso de los pasos a dar. Y si hay que incorporar servicios complementarios como en otros parques tecnológicos, que sea fruto de una buena planificación. Quizá haya que redimensionar el proyecto comercial y el propio parque (66 hectáreas son muchas) y redefinir sus objetivos, pero no renunciar a él ni dejarlo caer. Y habrá que actuar pronto, pues está en juego su supervivencia.» (más…)
octubre 11, 2015

Ante las noticias contradictorias aparecidas en prensa sobre la marcha del Plan Andaluz de la Bicicleta, la Federación Andalucía por la Bici, formada por «A Contramano» (Sevilla), Almería al Pedal (Almería), Granada al Pedal (Granada), Plataforma Carril-Bici (Córdoba) y Ruedas Redondas (Málaga), ha solicitado el pasado 5 de octubre a la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento del Plan Andaluz de la Bicicleta.
Dicha Comisión es un órgano previsto por el propio Plan, al que corresponde informar sobre las Actualizaciones y los Informes de Seguimiento del Plan.
Que se sepa esta Comisión de Seguimiento lleva sin reunirse más de un año.
Solicitan la inclusión en el Orden del Día de la Convocatoria de asuntos como la continuidad, plazos, presupuesto, seguimiento y estado de ejecución del Plan Andaluz de la Bicicleta, aprobado por el Gobierno Andaluz en enero 2014.
octubre 4, 2015
Posted by Gerardo Pedrós under
Libros | Etiquetas:
2015,
Libros,
verano |
Deja un comentario

Libros recomendables leídos durante el verano de 2015.
Ensayos:
Españopoly. Cómo hacerse con el poder en España. Eva Belmonte. 2015
El Hambre. Martín Caparrós. Anagrama. 2015.
Novelas:
Los dos hoteles Francfort. David Leavitt. Anagrama
McEwan, Ian. Operación Dulce. Anagrama
Emmanuel Carrere. Limonov. Anagrama. 2015.
octubre 4, 2015

Puesto que las emisiones contaminantes no declaradas son un asunto que afecta a la salud pública y no solo a quien haya comprado un coche del grupo Volkswagen con motor trucado, más allá de las multas de los euroburócratas y de las distintas autoridades reguladoras de cada país, lo que habría que promover es una class action ciudadana.
Más allá de las revisiones gratuitas y de las sanciones pecuniarias, Volkswagen debería destinar sus recursos a plantar árboles, construir parques, hospitales, costear la investigación contra el cáncer de pulmón y la contaminación atmosférica, etcétera.
El daño ya está hecho, pero, si se quiere empezar a jugar limpio, se puede empezar mañana mismo. Puede que el beneficio del grupo se vea afectado, pero sería en beneficio de todos.— Marcello Caprarella.
octubre 3, 2015

Veladores Bar Palangre en Avda Cruz de Juarez.No se respeta el pasillo peatonal.
Veladores en Avenida Almogavares, sí se respeta el pasillo peatonal.
La normativa exige que el itinerario peatonal accesible sea de 1,80 metros a contar desde la fachada; esto no se respeta en bastantes casos que he detectado en la vía pública.
Tampoco parece equitativo que el pasillo de 1,80 metros libres, mínimo exigible, sea idéntico para aceras de 4 o de 10 metros de anchura. El itinerario accesible debería ajustarse según la sección transversal del acerado.
octubre 3, 2015

IV Día de los Caminos Públicos de Córdoba 18 de Octubre del 2015.
Aquí puedes ver las diferentes rutas a las que puedes apuntarte.
Página siguiente »