
Promocionando un ruidoso Rally en el meollo del casco Histórico de Córdoba, en una zona peatonal, qué demencial.
En el Día Mundial Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, recordamos el mucho trabajo que queda por hacer en Córdoba. La Ordenanza de Ruidos de Córdoba es de 1996, por tanto lleva sin renovarse casi un cuarto de siglo.
Es incomprensible que nuestra querida ciudad, que forma parte del grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, no adapte sus ordenanzas y su actividad al siglo XXI, con pleno respeto a la Constitución, a la legislación vigente y a los tratados y cartas que implican protección de los Derechos Humanos.
En el Día Mundial Internacional de la Concienciación sobre el Ruido. Es intolerable el ruido que nos hace padecer en ‘temporada’ en Córdoba, televisiones en la calle, cofradías, desfiles de coches discotecas con ruido y macroconciertos.

Promocionando los coches discoteca desde la publicidad del automóvil.
En el Día Mundial Internacional de la Concienciación sobre el Ruido. Ecologistas en Acción de Córdoba hace años que pide Reservas de Sonido Natural. Quieren zonas sin Ruido en la Sierra y preservar áreas en el Casco Urbano.
La situación se agrava con los permisivos horarios de terrazas y locales hasta las tantas de la madrugada. Los vecinos de Córdoba piden que se designen Zonas Acústicamente Saturadas y el Ayuntamiento no ha hecho nada en este tema.

Televisiones en las terrazas produciendo ruidos que soportan los vecinos en pleno casco historico de Córdoba
El interés general (establecido por ley para las administraciones públicas) es la protección de la salud; de la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la integridad física y psíquica ante la invasión del domicilio por ruido; del derecho al descanso. No el mayor beneficio de los locales de ocio.
Ahora, en el siglo XXI, hay que elegir: o estás con el ruido, el alcohol y la noche, o luchas por tus derechos y tu libertad.

Rosa Candelario, impulsora del Avión Cultural.
El Consejo del Movimiento Ciudadano de Córdoba pide se retire el Avión Cultural que instalaron Rosa Candelario y Rosa Aguilar Rivero en el Balcón del Guadalquivir.
Según se refleja en este artículo de Diario Cordoba:
El Consejo del Movimiento Ciudadano exige al Ayuntamiento que revise las cesiones de espacios públicos que ha hecho y «controle lo que está pasando». Así lo ha expresado el presidente del CMC, Juan Andrés de Gracia, que en el pleno que celebra esta tarde este órgano de participación llevará por urgencia el tema de las concesiones municipales, entre ellas, la relativa al avión cultural, como fue bautizado el DC-7 instalado en el Balcón del Guadalquivir durante el mandato de IU y PSOE y que nunca ha tenido el uso para el que fue trasladado desde el aeropuerto ni el que después se le iba a dar durante el mandato del PP. Por ello, el CMC pide al Ayuntamiento que lo retire «si no es capaz de rentabilizarlo» y de darle un uso.
En relación al avión, recuerda que lo único que hay abierto es el restaurante que hay junto al mismo, adjudicado a una empresa de restauración de Córdoba, «y nadie está exigiendo el cumplimiento» de los proyectos previstos.
A su juicio, «es excesivo el tiempo pasado y que no haya solución», por lo que «si no hay un proyecto, el Ayuntamiento debe retirar el avión» porque si no, «al final, no tiene control de lo público».
De Gracia recuerda que «costó un dineral traerlo» y colocarlo en el Balcón del Guadalquivir «y nadie sabe qué hacer con él».

Rosa Aguilar, la otra gran impulsora del Avión Cultural en una protesta de los Vecinos de Córdoba.

Publicidad de Naturgy y su fondo Solidario de Rehabilitación.

Publicidad de Endesa de caracter medioambiental.

Publicidad de Iberdrola.
Cada vez las empresas eléctricas apuestan más en su publicidad por transmitir una imagen de sostenibilidad y de producción de energías limpias. Estas tres compañias cuyos anuncios traigo a este post andan produciendo mucha electricidad con nucleares y piden prorrogar la vida de sus instalaciones aunque sea a costa de los riesgos que asuman los ciudadanos españoles. El pasado 7 de abril en un artículo de Miguel Ángel Noceda del País Negocios se intentaba blanquear la imagen de lo nuclear con este titular:
El «ecologismo atómico» entra en el debate sobre el futuro energético. Se empieza a hablar cada vez más del renacer de la energía nuclear, superados los traumas de Chernobyl y Fukushima.
El autor nos desvela datos sobre la nuclear que en Cáceres poseen estas tres empresas tan limpias:
El pasado 9 de marzo una gran masa de gente protestaba en la localidad de Almaraz (Cáceres) contra el cierre de la central nuclear mientras los propietarios (Iberdrola, Endesa y Naturgy) estaban reunidos en Madrid decidiendo la petición de la prórroga de acuerdo a los planes del Gobierno. Han llegado a un acuerdo para prorrogar el funcionamiento ya que las tres grandes eléctricas comparten la propiedad de la central extremeña: Iberdrola controla el 53%; seguida de Endesa con el 36%; y Naturgy, con un 11%.
Según otro artículo:
Iberdrola, Endesa y Naturgy han alcanzado en la madrugada de este viernes un acuerdo para la renovación de la licencia para explotar la central nuclear de Almaraz, operativa desde 1981. La licencia vencía en junio de 2020 y las empresas propietarias disponían hasta el 31 de marzo para solicitar la prórroga. Han tardado meses en lograr un acuerdo sobre los compromisos que están dispuestas a firmar a cambio de la ampliación de la vida útil hasta 2027 de un reactor y 2028 el otro. Firmaron el pacto tras aceptar realizar entre todas unas inversiones de 400 millones de euros, con la posibilidad de elevarlas hasta el 50% si es necesario.