48854768397_5dfd98b177_b

Campaña del Día 5 de Junio, Día del MedioAmbiente en Léon.

Este verano del 2019 de visita por la ciudad de León observé esta campaña tan infantil sobre el día 5 de Junio.

Realmente lamentable que no se publiciten los problemas ambientales y se hagan campañas públicas tan lights.

47958147516_3685450c0a_z

39897228424_008281fccd_c

Publicidad de Toyota donde se alude a la contaminación del aire.

En Octubre del 2018 se venden 88.410 coches, un 6,6% menos que en Octubre del 2017, aunque en el acumulado del año se observa como cada vez se venden más coches y hay una subida del +10%. Esta bajada de ventas la prensa la achaca a la entrada en vigor en septiembre del 2018 de la nueva norma de emisiones WLTP.

La norma WLPT es un nuevo test de medición de consumo y emisiones de CO2 en los coches, cuyo objetivo es que la homologación de las emisiones se haga, por primera vez, en condiciones reales de conducción.

Estas emisiones y consumo, más próximos a los que de verdad va a tener en su coche el consumidor, según la prensa especializada daría lugar a unos índices de emisiones mayores. Como hay 20 países como España que cuentan con sistemas impositivos en los vehículos nuevos basados en las emisiones de CO2 puede significar un cambio de tramo de algunos modelos.

Esta norma fue obligatoria a partir del 1 de Septiembre. La misma prensa de coches dice que “los coches podrían elevar sus emisiones homologadas hasta un 40%”, lo cual nos da una idea del engaño para el consumidor que era la norma anterior.

La industria pone ejemplos:

“Vehículos que están hoy en día ligeramente por debajo de los 120 g/Km de CO2, y por tanto exentos de impuesto de matriculación dejan de estarlo pues al ver aumentadas sus cifras en 10 ó 15 gr/Km.” Hay cálculos de la industria que incluso ponen cifras: “hasta 6000 modelos de coches nuevos pueden verse afectados por el cambio de tramo impositivo”. Otra consecuencia podría ser la modificación de las etiquetas medioambientales de los coches nuevos.

article-nueva-norma-consumos-emisiones-reales-wltp-2018-precio-coches-mas-caros-5ad5bdcfcbbd6

Norma WLPT, las emisiones se miden en condiciones reales.

Lo indignante para los que nos preocupamos de la mitigación del cambio climático es que algunos concesionarios dicen que no tienen coches para vender porque las marcas no habían hecho los deberes respecto a la norma WLPT.

Otra cuestión preocupante en octubre del 2018 es que las ventas de todo-terrenos no acusaron el frenazo de octubre y siguen disparadas con el 44,3% del total de ventas y un aumento del 9,5% respecto del mismo mes del año pasado.

En el total del año acumulan casi medio millar de coches SUV y suponen el 40,9% del mercado español. El Peugeot 2008 ha sido el SUV más vendido este mes de Octubre.

Hoy en Diario Córdoba un magnifico artículo de José Larios sobre Cementeras y Cambio Climático, se desmonta ese argumento de que la incineración en una forma de producción de energía renovable.

Como tantas veces las empresas en sus guías de comunicación quieren vendernos argumentos ambientales que no tienen fundamento real.

Las cementeras y otras empresas contaminantes atribuyen a sus productos y servicios cualidades favorables al medio ambiente que no tienen. Pero la verdad cientifica al final deja al descubierto a las Cementeras.

Cementeras y cambio climatico

Que las cementeras incineren residuos no reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Afirmar que quemar lodos, residuos urbanos u otros materiales en sustitución de otros combustibles reduce las emisiones de gases de efecto invernadero carece de base científica alguna. Al quemar estos materiales todo el carbono que contienen se transforma en dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, cuyo exceso en la atmósfera decae muy lentamente: «El CO2 es para siempre».

En el caso de los residuos biodegradables, si estos se descomponen (digieren) con oxígeno, se produce CO2 y otras sustancias, como consecuencia de este proceso, pero una parte importante del carbono que contienen se mantiene en el llamado compost, y por tanto fijado y no emitido a la atmósfera.

En el caso de que la digestión sea sin oxígeno, se producen CO2 y metano, CH4, pero también queda parte del carbono que se mantiene en el compost. (más…)

Hace un par de días se inauguró oficialmente el Curso de la Universidad de Mayores de Córdoba con un ciclo de Conferencias sobre Cambio Climático patrocinado por la empresa  Votoramtin Cementos más conocida en Córdoba como COSMOS. Este curso fue coordinado por los profesores Carmen Galán Soldevilla y Juan José Aguilar Gavilán.

Puedes descargate el Díptico del Curso aquí.

Resulta llamativo que una cementera que además pretende incinerar basuras en medio de la ciudad de Córdoba aproveche su patrocinio para dar una conferencia sobre la sostenibilidad de la fabricación de cemento.

La industria del cemento, al margen de incineraciones, es una de las principales responsables de las emisiones de CO2 junto con las empresas eléctricas. Las cementeras responsables de emitir 1kg de CO2 por cada kg de cemento fabricado nos hablan de sostenibilidad. La propaganda desinformativa que no cesa.

¿Hablarán también de dinero que han ganado con la venta de emisiones gracia a la generosa adjudicación de nuestro gobierno?

Por cierto que la conferencia inaugural del curso la daba el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Eugenio Domínguez, con un título tan difuso que desconozco de qué habrá disertado. Con una lección inaugural sobre ‘Cambio climático. Naturaleza y conceptos claves a cargo del catedrático de la Universidad de Córdoba y rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Eugenio Domínguez Vilches ha quedado inaugurado el curso académico 2015-2016 de la Cátedra Intergeneracional ‘Prof. Francisco Santisteban’ de la Universidad de Córdoba.

He coincidido en foros de debate y conferencias con el profesor Domínguez y sus posturas eran en esencia negacionistas, desconozco si habrá cambiado su posición con los años.

Algunos aspectos mejorables en la Universidad de Mayores:

  1. Al margen de estas conferencias, este año 2015 y van muchos en el mismo plan, tampoco la Universidad de Córdoba ha realizado una convocatoria pública y libre para que se presenten proyectos de cursos o asignaturas para impartir en la Universidad de Mayores.
  2. El profesorado se repite año tras año. Nos encontramos docentes que llevan muchos años impartiendo clases en estos cursos sin que sepamos cual es la causa o el mérito de su presencia. No puedo juzgar que lo hagan bien o mal, simplemente empezaron de un modo discrecional en este cortijo y en el continúan.
  3. Muchos de los profesores que imparten clases además  tiene reducciones de carga docente lectiva debido a sus cargos de gestión en muchos órganos colegiados, como por ejemplo ser Decano, pero que aún así tienen tiempo para completar sus emolumentos dando estos cursos. Sería raro que en una empresa permitieran a sus ejecutivos que se dedicaran a otras tareas.
  4. Profesorado jubilado que tiene el privilegio de dar cursos a los mayores mientras a otros en activo no se les permite ni intentarlo.
  5. Cursos Nuevos. Este año sólo encuentro un curso nuevo a cargo del profesor Manuel Bermúdez Vázquez titulado “Filosofía ante un Mundo en Crisis”, desconozco como ha entrado a formar parte de este cortijo cerrado.

Libro Naomi Klein.

“Esto lo Cambia Todo. El Capitalismo contra el Clima” de Naomi Klein. Editorial Paidós. Barcelona. Marzo 2015. La edición original en inglés es del 2014.

Una década y media después de publicar “No logo” aparece este libro de Klein.

Destaca en el libro que se ha hecho una investigación profunda de ciertos temas relacionados con la economía y los combustibles fósiles, o sobre el denominado imperativo del crecimiento. Naomi Klein se incorporó a la junta directiva de 350.org ya en 2011.

Una buena parte del libro se dedica a las protestas contra el extractivismo, por ejemplo la campaña de protesta contra el oleoducto KEYSTONE XL, o el movimiento por la desinversión en combustibles fósiles.

El argumento clave de la autora para detener el volcado de CO2 a la atmósfera es la justicia climática.

El libro enfoca el problema del cambio climático desde varias perspectivas. Desde el miedo de los neoliberales a que sea tomado en serio el Calentamiento Global pues llevaría consigo políticas planificadoras a nivel mundial que irían en contra del capitalismo salvaje.

Otro tema que trata es el extractivismo, cuyo paradigma es la casi destrucción total de la isla-país Naurau.

El Extractivismo, concepto que manejan los politólogos, nació para calificar aquellas economías basadas en obtener de la tierra cuantas más materias primas, mejor, normalmente para su exportación a las potencias coloniales.

Hoy en día gobiernos de todas las ideologías incluido el de Susana Díaz en Andalucía con su promoción minera, se adhieren a este modelo de agotamiento de los recursos como ruta hacia el desarrollo, y esa es la lógica que el cambio climático pone profundamente en cuestión.

El Extractivismo es una relación no recíproca con la Tierra que está basada en la dominación: se trata simplemente de tomar sin dar nada a cambio.

El Extractivismo está directamente conectado con la noción de “zonas de sacrificio”; esto es lugares que, más allá de su utilidad lucrativa, no importan a sus extractores y pueden ser envenenados, apurados o simplemente destruidos.

Otro capítulo lo dedica al colaboracionismo de ciertas organizaciones ambientalistas de USA con las grandes empresas petroleras o gasísticas.

Interesante es el capítulo titulado “No hay Mesías que Valga. Ningún multimillonario verde nos va a salvar”. Describe un supuesto proyecto lanzado por Richard Branson, el extravagante fundador de Virgin Group, que posee las famosas líneas aéreas Virgin Airlines. Naomi Klein disecciona minuciosamente el proyecto de Branson titulado “Virgin Earth Challenge”, un premio de 25 millones de dólares para un invento capaz de extraer de la atmósfera 1000 millones de toneladas de carbono al año.

También se comprometía Branson a gastar 3000 millones de dólares a partir del 2006 en el desarrollo de biocombustibles alternativos al petróleo y gas que movieran su flota de aviones. Finalmente todo se quedó como detalla Naomi en un anuncio publicitario para blanquear la imagen de la contaminadora aviación comercial.

El capítulo 8 también es de los más interesantes: “Tapan el Sol. La solución a la contaminación es… ¿más contaminación?”. Soluciones de geoingeniería para disminuir la radiación solar en superficie enviando materiales a las capas altas de la atmósfera semejantes a los que expulsan los volcanes. Aparte el desconocimiento sobre el uso a gran escala de estas técnicas en la atmósfera, algunos escenarios futuros señalan que estas intervenciones podrían producir grandes sequias en ciertos países.

El capítulo 9 es “Blockadia. Los nuevos guerreros del Clima.” Blockadia, concepto que denomina a todas esas personas cuyas vidas ya se ven afectadas por la desestabilización climática y que están plantando cara al capitalismo extractivista. (más…)

Participantes en las jornadas de ENRESA sobre Cambio Climático: El rector de la UNIA, el decano de Ciencias de la UCO.

Un blog de divulgación bastante leido critica a la Universidad de Córdoba por las jornadas sobre pseudociencia del Cambio Climático organizadas a primera de julio por ENRESA.

El artículo es de Fernando Frías y hago un extracto:

Uno de los métodos habituales de las pseudociencias (o, directamente, los intereses industriales, económicos y hasta religiosos disfrazados de ciencia) es el de la falsa controversia. Se trata de hacer creer que en determinados campos no existe un consenso científico sólido, sino una controversia entre varias posturas que se presentan como igualmente válidas y por tanto dignas de tener en cuenta.

El truco funciona bien en ambientes predispuestos, de modo que los cristianos más fundamentalistas están encantados de oír que el creacionismo debe ser enseñado en las escuelas en pie de igualdad con la Teoría de la Evolución, los simpatizantes de la homeopatía se sienten aliviados al ver que alguien va citando artículos y estudios favorables a su creencia (emprendiendo luego un rápido Gish Gallop para intentar abrumar a los críticos), y mucha gente respira tranquila al saber que hay científicos que niegan el cambio climático. (más…)

ENRESA organiza jornadas sobre Cambio Climático en Córdoba: «Expertos geólogos desmontan las alarmas del cambio climático» Fuente Diario Córdoba.

Ecologistas en Acción ha mandado un comunicado a los medios denunciando una falta total de rigor científico en las conclusiones de una charla sobre Cambio Climático organizada por la Catedra ENRESA en la Universidad de Córdoba.

Este comunicado ha sido publicado por El Día de Córdoba. La Asociación ha entregado también escritos de queja por registro de la Universidad dirigidos al Rector de la UCO y al Decano de Ciencias, Manuel Blazquez, presente este último en la charla como puede verse en la fotografía.

Estos geologos se escudan en su conocimiento de los cambios geológicos de la Tierra (que sí, que sí, que no hace falta que repitáis más que ha habido muchos CC en el planeta, que lo sabemos y entendemos) para actuar en muchas ocasiones como potentes negacionistas «científicos».

Ellos tienen la ciencia y el resto de los científicos son unos paletos ignorantes sin perspectiva, vienen a decir. No sí yo también pienso que en la historia geológica del planeta y astronómica del universo carecemos de toda importancia, pero a partir de ahí, la que montan.

Por otra parte surge un conflicto de intereses entre la Universidad de Córdoba y una empresa que por el hecho de pagar se permite el derecho de verter pseudociencia.

A continuación el comunicado de prensa de Ecologistas en Acción Córdoba.

La cátedra de Medio ambiente Enresa-UCO organizó el pasado día 4 de junio del 2014 unas jornadas en las que, según informan los medios de comunicación, expertos geólogos desmontaron las alarmas del cambio climático asegurando “que no existe evidencia científica que las justifique” y criticando “que se eleven a ciencia lo que solo son hipótesis de trabajo”.

Ecologistas en Acción quiere mostrar públicamente su absoluto rechazo a que la institución científica por excelencia de esta ciudad, la Universidad de Córdoba, avale con su participación y preste su tribuna a personas que no tienen ninguna autoridad científica en el tema y que se atreven a negar públicamente la evidencia del cambio climático.

Los profesores que participaron en esta lamentable puesta en escena del más burdo negacionismo climático no tienen acreditada ninguna publicación en las revistas científicas de referencia sobre Calentamiento global donde los científicos discuten académicamente sobre este paradigma como pueden ser Journal of advances in modeling Earth systems, Environmental Science &Technology, Remote Sensing of environment, o Proceedings of the national academy of sciences of the United States of America.

Lo que evidencia su nulo crédito científico en la materia sobre la que opinan y quieren desmontar. (más…)

Hoy ha tenido lugar la Jornada de Presentación «Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad» en Madrid en el salón de actos del MInisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Pza San Juan de la Cruz s/n).

Adjunto también el programa de la jornada, en la que participan ocho científicos españoles que han intervenido en la elaboración de esta segunda entrega del Quinto Informe del IPCC.

Muy pequeños los alcorques de los árboles en la calle Málaga.

Muy pequeños los alcorques de los árboles en la calle Málaga. No cumplen desde luego la normativa que recoge el PGOU de Córdoba de un mínimo de 1 metro cuadrado de superficie:

“La integración de las plantaciones en el diseño de la vía publica no es únicamente un elemento complementario y adicional de carácter ornamental sino que desempeña importantes funciones en el viario como refuerzo de aspectos funcionales e infraestructurales (glorietas, enlaces…) ocultación de aspectos estéticos negativos, constitución en sí mismas de hitos urbanos singulares, creación de barreras de protección contra el ruido, el viento y la contaminación atmosférica.

Los alcorques serán dimensionados con medidas superiores a 1,00 x 1,00 m.“

Esta intervención en la calle Sevilla y Málaga además se eterniza según leo en prensa . Ya mismo hace un año que empezaron(15 de octubre del 2012).

Hay otros sitios en Córdoba urbanizados recientemente donde ni siquiera se han puesto los alcorques.

Podemos ver en las fotos de más abajo como los arquitectos Rosa Lara y Pedro Caro dimensionaron mucho mejor los alcorques en la intervención en la calle Cruz Conde.

alcorques calle Cruz Conde.

Bicicleta atada a un árbol en la Calle Cruz Conde que nos da cuenta la dimensión del alcorque.