51011994186_2fbde208d9_b

El próximo 11 de marzo se cumplirán 10 años desde el trágico accidente nuclear de Fukushima (Japón), cuyos efectos se hicieron sentir en todo el mundo y permanecen aún, provocando una grave situación que amenaza la vida y la salud de la población de todo el entorno y de la fauna del Océano Pacífico, porque el núcleo de los reactores aún sigue caliente y no hay sitio ya para albergar el agua empleada para enfriarlos, con alta contaminación radiactiva, por lo que el gobierno japonés amenaza con vaciarla al propio océano.

Por ello, el próximo jueves 11 de marzo a las 18 horas nos concentraremos en el parque de Miraflores, en la zona conocida como Jardines del Rocío, frente al Centro de Arte Contemporáneo.

Allí plantaremos un nuevo ginkgo para continuar formando el Bosque de Fukushima, que ya cuenta con nueve árboles, uno por cada año transcurrido desde el accidente.

En la concentración, cumpliendo todas las medidas preventivas frente a la COVID-19 exigidas por las autoridades sanitarias, volveremos a denunciar los terribles efectos de la energía nuclear y exigiremos de nuevo la desnuclearización en el estado español así como un plan de paralización de ampliaciones y cierre del cercano cementerio nuclear de El Cabril (Hornachuelos). ¡Os esperamos!

ASAMBLEA ANTINUCLEAR DE CÓRDOBA.

5521925201_48901d904b_o

Documental Trileros del Agua

Estreno en Córdoba del documental «Trileros del agua» en Centro Social Rey Heredia

El próximo día 7 de junio a partir de las 20h, Ecologistas en Acción Córdoba, el Centro Social Rey Heredia e Ingeniería Sin Fronteras Andalucía estrenan en Córdoba el documental «Trileros del agua».

El documental, que será proyectado en el mismo Rey Heredia, constituye el primer trabajo videográfico de investigación periodística sobre las privatizaciónes del agua. Cortes de agua, facturas imposibles, despidos, vertidos contaminantes… son sólo algunas de sus consecuencias en algunas ciudades, mientras el asunto queda fuera la agenda de los medios de comunicación por presiones de las grandes multinacionales.

El documental está realizado por Ecoperiodismo y producido por el Grupo Provincial Ganemos Jerez. Cuenta con la dirección de Ricardo Gamaza, uno de los comunicadores ambientales más galardonados de España.

Durante la proyección y en el debate posterior nos acompañarán Kika Gonzalez y Jose Mejías, parte del equipo de producción del documental.

Mesa Redonda Soberanía Alimentaria.

Mesa Redonda Soberanía Alimentaria.

La Soberanía Alimentaria en la lucha contra el hambre, es el título que da nombre a la mesa redonda en la cual, Gustavo Duch, coordinador de la revista Biodiversidad y Culturas, Katyussa Veiga, perteneciente al proyecto de mercados agroecológicos Ecotambo (Bolivia) y Elisabeth Cardoso, Coordinadora del Grupo de Mujeres de la Articulación Nacional de Agroecología de Brasil, darán su punto de vista desde la Divulgación, la Academia y los Movimientos Sociales.

Además, se contará posteriormente con una mesa de experiencias de estudiantes de la Universidad de Córdoba que han participado en proyectos de Cooperación Internacional.

Será el miércoles 25 de enero, a las 17.00, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. Esta actividad pertenece a las Jornadas de Soberanía Alimentaria organizadas por el Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad en convenio con Diputación de Córdoba.

27304925401_721b455500_c

I encuentro andaluz de plataformas contra la incineración en cementeras.

La plataforma “Córdoba Aire Limpio” (Córdoba) y la plataforma “No a la incineración de residuos en Los Alcores” (Alcalá de Guadaira, Sevilla) promueven un encuentro de asociaciones, plataformas, grupos y personas contra la incineración de residuos en las cementeras.

El encuentro se celebrará los días 10 y 11 de junio en Córdoba.

El encuentro, que será un preludio del encuentro estatal de plataformas anti incineración de residuos que se celebrará en el otoño de 2016 en Alcalá de Guadaira, tendrá el siguiente formato:

VIERNES 10 DE JUNIO, Escuela de Formación, anexa a la Biblioteca Central, ronda del Marrubial s/n.
20,00 horas: Charla debate, «La incineración en cementeras: la peor opción ambiental y para la salud en la gestión de los residuos», por Carlos Arribas, coordinador del área confederal de residuos de Ecologistas en Acción.

SÁBADO 11 DE JUNIO, centro Social Rey Heredia.
12,30 horas, Acto público y encuentro con los medios de comunicación: «La incineración de residuos en las cementeras: las razones de los vecinos. Presentación de las conclusiones del encuentro de plataformas anti incineración celebrado en el centro Social.»

13,30 horas, Concentración frente a la Torre de la Calahorra “NO A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN LAS CEMENTERAS”

Con anterioridad al acto público del sábado, a las 10,30 horas, las plataformas mantendrán un encuentro no abierto al público en el que se compartirá la información de que disponen las plataformas sobre la incineración en cementeras, se compartirán estrategias y se pondrán en común las dificultades con que se encuentran los colectivos que se oponen a la incineración de residuos en las cementeras.

Presentación Libro coordinado Juan Escribano

No había ninguna iniciativa académica que uniera directamente la regulación laboral y la perspectiva ambientalista en un texto para la discusión entre especialistas. La editorial Bomarzo acaba de publicar un libro colectivo, dirigido por Laura Mora Cabello de Alba y coordinado por ella y Juan Escribano, ambos profesores de Derecho del Trabajo en las Universidades de Castilla La Mancha y Almería respectivamente.

Es un libro especial, porque agrupa intervenciones desde muy diferentes puntos de vista, estructuradas en tres grandes apartados, y que cuenta con la participación de muy relevantes aportaciones de personas que han trabajado en este área desde hace mucho tiempo, cuyos nombres son bien conocidos.

El libro liga por tanto la ecología del trabajo y el análisis del trabajo desde estas propuestas de reconstrucción teórica y política del mismo, junto con aportaciones muy subjetivizadas sobre el trabajo que sostiene la vida, más allá y fuera del trabajo asalariado. Como «pieza única» no es un libro sólo para iuslaboralistas, aunque lo sean sus coordinadores.

Se publica en la colección «Historia y Cultura del Trabajo» que ha lanzado la editorial, y a buen seguro obtendrá una muy buena acogida entre sus lectores, posibilitando y abriendo un debate sobre este tema. Más información aquí.

IV Día de los Caminos Públicos de Córdoba 18 de Octubre del 2015.

Aquí puedes ver las diferentes rutas a las que puedes apuntarte.

La Plataforma Mezquita-Catedral organiza un seminario en noviembre para conmemorar el 30 aniversario de la Mezquita como Patrimonio Mundial de la Unesco.

Una vez más, el próximo jueves 25 de septiembre, os esperamos en la Biblioteca Central Municipal (Lepanto), a las 19:30 horas.

Uno de los pocos foros abiertos donde podemos debatir en esta Ciudad (leer a Angel Ramírez)

MINICOLOQUIOS
Presenta y modera: Juan José Fernández Palomo

1.- Modernidad, identidad:

* Hedwig Marzolf,

* Manuel Harazem

2.- Gestión Patrimonial, presente y futuro:

* Pedro García del Barrio,

* Antonio Vallejo y José David Luna

CONFERENCIA

Presenta: Octavio Salazar

* Juan José Tamayo:

La Mezquita, el Paradigma de Córdoba y el Diálogo de Civilizaciones. (más…)

Presentación Revista Rebelarte en Biblioteca Central.

Acompaña a la Convocatoria este texto:

Lo público es un espacio en construcción, no un a priori. Es un ejercicio, una práctica, y aunque el Estado debe preservarlo, la ciudadanía es quien puede hacerlo.

Mucha gente de la ciudad y de fuera de ella está preocupada por la Mezquita-Catedral y la deriva en la que se encuentra en los últimos años, pero no está siendo fácil que esta preocupación se convierta en debate ciudadano, en diálogo.

Mesas de Convergencia y su revista cultural Rebel-Arte ha hecho suya esta preocupación y ha creado un espacio de reflexión y debate.

Este espacio se ha concretado en el tercer número de la revista (que ha requerido de tres volúmenes por su extensión) y durante este mes de septiembre culmina con un ciclo de coloquios en el que participan lxs autorxs de las colaboraciones y todas aquellas personas que respondan a nuestra invitación.

En tres sesiones (Preocupadxs, El espacio infinito y Pleitos tengas y los ganes) pretendemos abordar las principales cuestiones que suscita el monumento, conscientes de que su riqueza se escapa a nuestras capacidades y recursos.

En este artículo un resumen de la presentación del pasado 11 de septiembre.

En una interesante entrada de su blog Angel Ramirez destaca los poquísimos foros de debate en esta ciudad. (más…)

Sobre la Mezquita en Biblioteca Central Jueves 11 de septiembre.

Acompaña a la Convocatoria este texto:

Lo público es un espacio en construcción, no un a priori. Es un ejercicio, una práctica, y aunque el Estado debe preservarlo, la ciudadanía es quien puede hacerlo.

Mucha gente de la ciudad y de fuera de ella está preocupada por la Mezquita-Catedral y la deriva en la que se encuentra en los últimos años, pero no está siendo fácil que esta preocupación se convierta en debate ciudadano, en diálogo.

Mesas de Convergencia y su revista cultural Rebel-Arte ha hecho suya esta preocupación y ha creado un espacio de reflexión y debate.

Este espacio se ha concretado en el tercer número de la revista (que ha requerido de tres volúmenes por su extensión) y durante este mes de septiembre culmina con un ciclo de coloquios en el que participan lxs autorxs de las colaboraciones y todas aquellas personas que respondan a nuestra invitación.

En tres sesiones (Preocupadxs, El espacio infinito y Pleitos tengas y los ganes) pretendemos abordar las principales cuestiones que suscita el monumento, conscientes de que su riqueza se escapa a nuestras capacidades y recursos. (más…)