septiembre 2013


Portada Diario Córdoba 29 de septiembre del 2013.

Veo cierta animación últimamente  en Diario Córdoba de la información y difusión de eventos vinculados con la Tauromaquia. Parece que la colaboración del experto en lidia, el «periodista jubilado» Ladislao Rodríguez Galán «Ladis», está haciendo que incluso tengamos una portada en domingo donde lo más importante sucedido ayer en el mundo mundial es la corrida de toros de Pozoblanco.

Las fotos en el interior en el artículo mostraban como los tendidos estaban casi vacios, con esas fotos inclinadas hacia abajo para que no se vea la falta de público.

Ladis incorpora fotos taurinas también a la sección «La Mano del tiempo» con una foto propia del Santo Oficio donde el obispo Fernández Conde visita los corrales en 1967 donde los toros esperaban la futura tortura.

Ladislao ya nos adelanta en otra colaboración que el nuevo gerente es el experto taurino Julián Alonso y que la próxima feria contará con los toreros de Córdoba en otro maravilloso artículo. El lunes 30 de septiembre Ladis trae la crónica de un infumable rejoneo en Pozoblanco.

Va a ser una temporada taurina interesante con tantísima información disponible gracias a esta persona fan incondicional de la sangrienta tauromaquia y al apoyo de la empresa periodística a la promoción de lo taurino.

Hay maltratos de animales cuya solución es compleja, dada su incidencia en la alimentación o la investigación, por ejemplo. No así las corridas de toros ni las salvajadas pueblerinas, que representan una masa de sufrimiento inútil, perfectamente prescindible y fácilmente evitable(Jesús Mosterín, profesor investigador del CSIC).

Obispo visita a los novillos que pronto serán torturados con sufrimiento. Fuente Diario Córdoba.

En el año 2009 se presentó en el Consejo Municipal de Medioambiente el Mapa de Ruido de la ciudad de Córdoba que salió a información pública para realizar alegaciones y posteriormente presentaron el llamado Plan de Acción del Mapa de Ruido de Córdoba que también salió a información pública.

En octubre del 2012 se anuncia la licitación del nuevo Mapa Estratégico de Ruido que hay que realizar para evaluar las medidas realizadas para que el ambiente ruidoso perjudicial a la salud mejore. O sea contrastar si realmente el Ayuntamiento de Córdoba está aplicando el Plan de Acción del Ruido y está conssiguiendo que el ruido en las zonas residenciales disminuya.

A finales de septiembre del 2013, casi un año después, bastante tiempo ha pasado, se anuncia que ya se ha resuelto la licitación y que se la lleva la empresa Estudios Medioambientales y Sistemas de Información Geográfica (Emasig SL).

Reproduzco la noticia, Fuente Diario El Día de Córdoba.

El Ayuntamiento ha adjudicado el contrato para la revisión del Mapa Estratégico de Ruido de Córdoba y su correspondiente Plan de Acción, lo que permitirá actualizar las zonas de la ciudad que superan los índices sonoros establecidos. La normativa estipula que el mapa debe revisarse cada cinco años, plazo que está próximo a cumplirse pues la aprobación del primer documento se realizó en el año 2008.

Transcurrido este tiempo es lógico que se necesiten medir de nuevos los índices para tener un nuevo escenario del ruido en Córdoba.

Vecinos afectados por el ruido de la Discoteca Palazzio.

La empresa Estudios Medioambientales y Sistemas de Información Geográfica (Emasig SL) es la que se ha hecho con el contrato, que tiene un valor de 60.000 euros. La entidad tendrá que presentar un avance de su proyecto con los límites y mediciones que pretende realizar antes de 15 días y para la culminación de los trabajos dispone de un máximo de ocho meses, que no se pueden prorrogar.

El tráfico y el ocio nocturno son las dos principales causas que motivan el exceso de decibelios y mucho han cambiado los hábitos en estas dos cuestiones, tanto por el cambio de las zonas de marcha como por la reordenación de la circulación en la ciudad.

En un principio, el mapa del ruido incluía como entre las calles que superan los 65 decibelios -el límite aconsejable-, el Paseo de la Ribera o las Tendillas.

Presentación del Mapa de Ruido en el año 2009 en el Consejo Municipal de Medioambiente.

Reparto de Coca-Cola al final de la XIII Fiesta de la bicicleta de Córdoba.

Al final de la XIII Fiesta de la bicicleta de Córdoba en la Semana Európea de la Movilidad acabamos en la avenida de la República Argentina. La Mesa preparatoria de la Semana de la Movilidad en años anteriores llegó al acuerdo que no se repartiera como premio por la marcha en bici bebidas azucaradas con gas. Se repartiría sólo agua, zumos y leche.

Durante todo el año las administraciones están dando el mensaje sobre la lucha contra la obesidad infantil y que la ingesta de bebidas carbónicas azucaradas por los niños es uno de los grandes problemas en la alimentación de niños y adolescentes. Centros escolares prohiben la ubicación de máquinas expendedoras de bebidas azucaradas.

Sin embargo, llega la gran marcha en bicicleta vinculada por el IMD al ejercicio físico como parte de la solución al problema de la obesidad y se les «premia» a los niños y niñas con Coca-Cola. Me parece totalmente incoherente.

Había también botellines de agua pero en otro stand y además calientes.

Desde que llegó el nuevo equipo a la Consejería de Fomento y Vivienda mostraron el interés por recuperar el proyecto del carril bici al Campus de Rabanales. La Plataforma Carril Bici de Córdoba y el Movimiento Bici Campus tuvieron varias reuniones con la Consejería donde se llegó al acuerdo de mejorar el proyecto que en su tiempo subvencionó la Consejería de Medio Ambiente y que finalmente la Gerencia de Urbanismo de Córdoba no pudo ejecutar.

De forma que se actuaría también sobre el trazado desde Carlos III hasta la zona de la vereda de la Alcaidía más cercana al Campus de Rabanales.

En marzo del 2013 el ayuntamiento de Córdoba salda la deuda que mantenía con la Administración autonómica por el reintegro de la subvención concedida para la construcción de un carril-bici a Rabanales, que ascendía a 516.000 euros.

En abril del 2012 se organizó una gran recogida de firmas para que se retomara el proyecto del carril bici a Rabanales.

En marzo del 2012 se realizó otra marcha  reivindicativa al Campus de Rabanales.

Anuncio en prensa del 2010 sobre la ejecución inmediata del carril bici a Rabanales.

Ahora parece que finalmente el proceso de construcción del carril bici a Rabanales está encaminado con la firma del convenio entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Consejería de Fomento y Vivienda según recogen el Día de Córdoba y el Diario Córdoba.

El carril bici hasta el campus de Rabanales está más cerca de ser una realidad. La demanda histórica de la Universidad de Córdoba se podrá llevar a cabo gracias a un convenio de colaboración entre la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de Córdoba que aprobó ayer la Junta de Gobierno Local, según anunció la primer teniente de alcalde de Movilidad, Ana Tamayo. La vía saldrá desde el barrio de Fátima y discurrirá por la vereda de la Alcaidía, cubriendo unos siete kilómetros. Está previsto que las obras se realicen y se entreguen al Ayuntamiento en 2014.

(más…)

En el programa del XVI Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente que se celebra estos días en septiembre en Córdoba patrocinado por la empresa que gestiona el cementerio de residuos nucleares del Cabril, Enresa, y que siempre trata temas ambientales de actualidad tampoco hay este año una sola intervención dedicada a los problemas ambientales producidos en Japon de las centrales nucleares de Fukushima ni al nuevo posicionamiento nuclear en Europa y en el mundo.

Hablando de actualidad y Fukushima resultan incoherentes estas declaraciones:

El presidente de Enresa, Francisco Gil-Ortega, ha destacado en declaraciones a los periodistas la importancia de este seminario, que ha alcanzado su decimosexta edición abordando temas “de suma actualidad” y con un numero importante de asistentes, lo que a su juicio demuestra el interés que suscita.

Cementerio Nuclear de ENRESA en el Cabril.

El colectivo de ciclistas ConBici ha denunciado que uno de los consejos incluidos en la campaña ‘El futuro viaja en bici’, puesta en marcha por la Dirección General de Tráfico (DGT) con motivo de de la Semana Europea de la Movilidad (16 a 22 de septiembre), pone en riesgo la seguridad ciclista en entornos urbanos.

Concretamente, ConBici se queja de una de las cuñas radiofónicas emitidas durante la campaña en la que se insta a los ciclistas a circular «pegado a la derecha» y sin hacer «cambios bruscos de dirección». «Hay una palabra que define a los malos ciclistas: estorbo. Y otra a los malos conductores: peligro. Si no quieres ser ni de los unos ni de los otros, tu palabra es respeto», señala la cuña.

Ante esta recomendación, ConBici recuerda que circular orillado a la derecha es «una práctica en todo caso recomendable en vías interurbanas, pero ampliamente desaconsejada en la ciudad porque somete al ciclista urbano al riesgo de chocar con puertas de automóviles que se abren inesperadamente, con peatones que irrumpen en la calzada de forma imprevista o con vehículos aparcados que reanudan la marcha sin antes cerciorarse de la llegada del ciclista por el mismo carril».

Además, el colectivo de ciclistas cree que el consejo puede «incitar al adelantamiento por el mismo carril de circulación por donde transita el ciclista» y podría ser entendida por algunos automovilistas como «una invitación a reclamar éstos su supuesto derecho a transitar por carriles libres de bicicletas, utilizando para ello bocinazos a ciclistas u otras prácticas peligrosas».

Por todo ello, ConBici entiende que el mensaje de la DGT no contribuye a promocionar el uso seguro de la bici como medio de transporte en la ciudad. «La DGT desampara una vez más al ciclista urbano y no pone ningún remedio para parar la violencia vial hacia los bicicletas en una campaña que titula como de promoción del uso seguro de bicis,» ha manifestado nuestro director técnico, Manuel Martín.

La asociación ha pedido a la DGT que retire urgentemente esa cuña y ha hecho un llamamiento a los ciclistas urbanos para que «en ningún momento sigan esa recomendación cuando circulen por las calles de una ciudad». Asimismo, ha recordado que los ciclistas tienen derecho a circular por el centro del carril en vías urbanas.

Por último, desde ConBici han mostrado su disposición a impartir un curso de circulación en bicicleta por la ciudad de Madrid a la directora general de Tráfico, María Seguí, y a los máximos responsables de dicha entidad, «para que así conozcan la realidad de lo que es circular en bicicleta».

Motos aparcadas en la puerta del gimnasio San Cayetano.

Tal como comentamos en las magnificas jornadas informativas del PMUS en el Centro de Educación Vial de Córdoba hay motos que aparcan en la acera e hice la observación de que en ciertos lugares como por ejemplo el de la fotografía deberían habilitarse más aparcamientos en calzada para las motocicletas.

Es un hecho el boom de usuarios de las motos en Córdoba debido a múltiples motivaciones y también la escasez de aparcamientos específicos de motos en calzada.

En este caso creo que hay un aparcadero grandísimo cercano al gimnasio en calzada pero desconozco si se han destinado suficientes plazas a las motos.

El problema especifico que observo en este caso es que las motos están situadas muy cerca de la principal salida de esta instalación municipal. De forma que en caso de una evacuación por alguna emergencia dificultarían la salida. En este centro en ocasiones puede haber más de 1500 usuarios.

Aparcamiento Gimnasio San Cayetano Go Fit para coches y motos.

Hoy Diario Córdoba me publica esta carta al Director.

«Me entero que la urbanización del entorno del Espacio Andaluz de Creación Contemporánea, antes conocido como el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C4) será realizado por la Consejería de Cultura y el proyecto supone 1,9 millones de euros, más de 300 millones de las antiguas pesetas.

Mientras las bibliotecas provinciales de la Junta han estado cerradas este verano tres meses por las tardes y los sábados por falta de presupuesto. Mientras las partidas para comprar libros en las bibliotecas han mermado muchísimo. Mientras se preparan estos 1,9 millones para un proyecto de finalidad desconocida se restringe el horario de visitas de los museos autonómicos en verano.

Deseo que la Consejería de Cultura, Deportes y Educación en vez de seguir la estela del gasto en ladrillo y asfalto urbanizador, debería tener otras prioridades más ligadas a la gestión y mantenimiento de lo que ya existe: el funcionamiento adecuado de equipamientos culturales con objetivos bien claros y trayectoria consolidada.

Estamos hartos de “aeropuertos peatonales”.

En agosto del 2014 surge otra vez la serpiente de verano de la inversión en la urbanización de la cosa .

Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba.

Tren de Rabanales hasta la bola.

Dicen que ahora es Renfe la que se encarga del tren a Rabanales.

Ambos trenes que he cogido tanto a la ida como a la vuelta eran de la formación pequeña, un solo vagón, y el tren venía hasta la bola.

Se quedó gente sin subir en la estación de Córdoba. En Rabanales a la vuelta no había manera de que saliera pues los usuarios intentaban subir y abrían la puerta.

Estuvimos parados en Rabanales con un calor demencial casi un cuarto de hora.

Normalmente a principio de curso siempre hemos tenido la formación de dos coches pero hoy era la mitad.

XIII Fiesta de la bicicleta de Córdoba.

XIII Fiesta de la bicicleta de Córdoba.

Cártel de la Plataforma Aire Limpio en XIII Fiesta de la bicicleta de en Córdoba.

Muévete por un Aire más Limpio.

Esta mañana hemos participado con nuestras pequeñas pancartas en la Fiesta de la Bicicleta.

Página siguiente »