Cambio Climatico


52660476071_652d2338f5_c

Twitter de Antonio Hurtado

El  PSOE pide más derroche de Dinero Público en el AEROPUERTO PEATONAL de Córdoba. Lo que es disparar con pólvora ajena.

Me encanta ver que hay políticos que siguen pensando que tener un aeropuerto en Córdoba va a servir para algo más que para dilapidar dinero público. Teniendo tren AVE y dos aeropuertos internacionales magníficos a menos de 1.5h de Córdoba ninguna empresa va a venir si no es subvencionada con un montón de MILLONES DE EUROS de dinero público.

Una pregunta: ¿Serán vuelos internacionales?

Porque lo que usted plantea, teniendo aeropuertos internacionales tan próximos y tan buena comunicación local en tren no va en la misma línea a lo que está planteando la Unión Europea y el Ministerio.  ¿No cree?

Es demencial publicitar y promover la aviación por el consumo energético y la contaminación que genera. La aviación es un ejemplo más del crecimiento indefinido. Inaudito en un planeta con una crisis climática, de biodiversidad y energética como la que sufrimos.

Ante una situación de colapso climático, energético y civilizatorio, ¿CÓMO CALIFICAMOS  A LOS QUE PROMOCIONAN LAS EMISIONES DE LA AVIACIÓN? ¿Asesinos? ¿Psicópatas? ¿Hombres de negocios?

Si tienes que confeccionar un plan de Marketing para que los vuelos vengan al aeropuerto de Córdoba, mala señal, estas mandando un aviso de que esto no va a funcionar. La prueba es que no hay demanda de las compañías aéreas que no consideran necesarios los vuelos a Córdoba.

52612561617_562b92f9b4_c

El olivar es un cultivo tradicionalmente de secano, pero en las últimas dos décadas se está poniendo masivamente en regadío. En 2020, la superficie de olivar en regadío era ya de 852.229 has y subiendo. Nos está llevando hacia un colapso hídrico, que no tardará en llegar.

Y lo peor es que se veía venir desde hace años y te lo decía mucha gente que veía cómo se hacían pozos cada vez más profundos. Un ejemplo práctico: pasear una tarde por la campiña de Écija o Córdoba (se oyen bombas de extracción por todas partes ). Acongoja.

Según ha manifestado  la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña, “o las Confederaciones Hidrográficas y los gobiernos, del color que sean, empiezan a tomarse este problema en serio o, de seguir con las mismas políticas de despilfarro, agresión y contaminación del agua, este país puede encontrarse en los próximos años con serios apuros para abordar el abastecimiento.

Las previsiones del Cambio Climático para la península auguran un descenso significativo de las precipitaciones y de disponibilidad de agua en superficie y será entonces cuando haya que aprovechar, aún más, las aguas subterráneas”.

Escribe Leandro del Moral, catedrático de Geografía Humana de la US:

«Es alarmante que las competencias del agua continúen en la Consejería de Agricultura cuando se ha creado una Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, porque supone lanzar el mensaje de que la prioridad para el agua es la agricultura».

Conviene recordar, al respecto, que no más del 10% del total de agua consumida lo es para necesidades humanas. Que en un hábitat como Andalucía se esté apostando desde hace años (ya durante el largo gobierno del PSOE) por la agricultura y la ganadería superintensivas es un despropósito que se acentúa con el cambio climático que estamos sufriendo ya en el presente, al multiplicar la demanda y, por tanto, el «déficit» hídrico.

Agua desalada, una alternativa más cara y menos sostenible que el ahorro.

Además del consumo energético que conlleva, también está el vertido de salmuera, que daña gravemente los ecosistemas submarinos.

Es necesario reducir el consumo en el regadío.

Los grandes fondos cambian el ladrillo por el campo y se lanzan a comprar fincas rústicas como inversión.

La gran rentabilidad del regadío, cada vez más en manos de grandes empresas, a costa de la sobreexplotación del agua. El regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada.

52613489210_2f122519eb_c

52221998365_7b869f81c7_c

No importa que fuera haga 50º centígrados.

52221998385_504d8b2511_c

Bien abrigaditos en plena ola de calor.

El 14 de julio de 2022 se constituyó el Parlamento de Andalucía en un día con temperatura máxima de casi 50ºC en el interior de la ciudad de Sevilla.

La mayoría de los nuevos parlamentarios barones acudieron al Parlamento andaluz, un antiguo hospital con unos techos elevadísimos y muy costosos de enfriar, con chaqueta y camisa de manga larga.

En las fotos no se aprecia una gota de sudor, imaginar las frigorías necesarias.

Qué gran labor de Educación Ambiental hubieran hecho los parlamentarios acudiendo con una camisa de manga corta para ahorrar electricidad.

Para estos #SEÑOROS no existe el Cambio Climático.

Otra alegación versa sobre la Seguridad Vial. 

Las bajas cifras de siniestralidad  vial y el muy escaso tráfico de vehículos que se recoge en el documento del Ministerio de Transporte no justifican tan enorme inversión de dinero público para la conversión en autovía.

Todas estas peticiones de autovía suceden pese a que según datos recientes de la DGT la siniestralidad en las carreteras de la provincia es bajísima.

Desde el punto de vista técnico, los ingenieros del Ministerio de Fomento siempre han afirmado que el trayecto de carretera  que cruza el Valle del Guadiato -desde Fuente Obejuna hasta Espiel no tiene el suficiente volumen de tráfico para plantear una autovía, ya que, ni por asomo, se llega a los 10.000 vehículos diarios para justificar tal actuación.

Es un dato irrebatible.

Las autovías no son la solución, según datos muy recientes de la DGT, de enero del 2022.

La DGT ha destacado recientemente el aumento de más del 100%  de las víctimas en autovías o autopistas respecto a enero de 2019, una cifra que se ha elevado de las 15 personas fallecidas en enero de 2019 a un total de 39 en este primer mes de 2022.

Además en el Diagnostico del PITMA, se destaca que  la siniestralidad en las carreteras andaluzas se ha reducido notablemente en los últimos años.

Por tanto el argumento de seguridad vial aducido en el estudio de la A-81 tiene poco fundamento.

Por lo cual desde Ecologistas en Acción  proponen que en todo caso para lograr implementar la seguridad vial sería deseable la mejora del firme, el mantenimiento y la mejora de ciertos tramos del actual trazado de la carretera N-432.

Ecologistas en Acción muestra en otra alegación que el estudio informativo no aborda con la suficiente claridad y amplitud aspectos esenciales como el impacto creciente del sector transporte en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el papel de la movilidad activa en el futuro sistema de transportes o el papel de la movilidad eléctrica.

El sector transporte es el sector económico cuyas emisiones de GEI más crecen en las últimas décadas, con gran diferencia respecto de los demás sectores, de modo que resultaría del todo lógico incluir como objetivo central de este estudio informativo una estrategia para reducir dichas emisiones y por tanto reducir la demanda de movilidad.

Sin embargo en la memoria informativa de la A-81 se apuesta desde el Ministerio porque las emisiones y el transporte crezcan cada vez más.

51893465614_e2b1e095e3_c-1

Proyecciones incluidas en el Estudio Informativo.

Se propone como meta pasar de los 4500 vehículos actuales a más de 10.000 en 2051.

Lo cual es como echarle gasolina al fuego de las emisiones.

Ecologistas en Acción ve una incoherencia muy grande entre el discurso sostenible del Ministerio en sus documentos y luego el operar «as business as usual«, apostando por elevar la oferta de infraestructuras para promocionar aún más el uso del coche.

Lo tracen por donde lo tracen el desdoble, provocaría un auténtico desastre ambiental en la Sierra de Córdoba y por extensión en el resto de Sierra Morena (norte/sur). También causaría un gran impacto la propuesta de nuevo trazado aunque no fuera autovía.

Para Ecologistas en Acción es una contradicción y un sinsentido que en tiempos de crisis se siga reclamando la construcción de más autovías innecesarias, como es el caso, y por otro lado, las administraciones públicas, con la Junta de Andalucía a la cabeza y con el apoyo del gobierno central y de las autoridades comunitarias, esté ejecutando diversos planes de conservación, actuación y recuperación de especies emblemáticas, como el lince ibérico y el lobo, especies, que se verían especialmente afectadas por la pérdida de hábitats y los efectos de la fragmentación de Norte/Sur de Sierra Morena, si finalmente se realizara el desdoble reclamado insistentemente por alcaldes y diputados del PSOE, entre otros.

Concluyendo estos ANTECEDENTES, tanto de la DGT como de la administración autonómica como del Ministerio de TRANSPORTES, como de la UE,  junto con el enorme impacto ambiental que produciría el desdoble de la carretera de Granada a Badajoz llevan a que Ecologistas en Acción de Córdoba  solicitar que abandonen estas propuestas de autovías o de nuevos trazados  carentes de rigor estratégico, económico y medioambiental.

Para Ecologistas en Acción en todo caso sería deseable la mejora del firme, el mantenimiento y la mejora de ciertos tramos del actual trazado de la carretera N-432.

Este comunicado de prensa ha sido publicado en CORDOPOLIS.

Este comunicado de prensa ha sido publicado en Córdoba Hoy.

51893465614_e2b1e095e3_c

Destacable el bajo IMD que presenta esta carretera.

Ecologistas en Acción presenta 10 alegaciones a este estudio centradas en la ausencia de transparencia, falta de rentabilidad social de la inversión y en la  nula implicación del Ministerio en la Emergencia Climática.

Desde Ecologistas en Acción Córdoba han presentado 10 alegaciones al estudio informativo de la A-81 realizado por el Ministerio de Transportes.

1)En primer lugar piden reiniciar el proceso de Información Pública por defectos de forma, incumplimiento Ley de Transparencia, falta de documentación y de normativa ambiental importante y ausencia de un proceso real de participación de la sociedad civil.

La gobernanza en el proceso de redacción de un estudio como éste, que supone una inversión estratosférica de casi 1200 millones de euros, es hoy en día imprescindible.

El estudio debe incorporar y publicitar las aportaciones de los expertos y de la sociedad.  Los canales y metodologías de participación desarrollados no están en consonancia con las exigencias actuales

2)En otra alegación censuran al Ministerio que no se haya tenido en cuenta en la evaluación estratégica de la infraestructura los paradigmas actuales sobre Movilidad Sostenible y Cambio Climático.

Se han omitido documentos estratégicos tales como: El Pacto Verde Europeo, la Ley de Cambio Climático del estado español(LCCTE), el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía(POTA), el diagnóstico del Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA), etc. Solicitan haya una mínima coordinación del estudio informativo con los planteamientos de estos documentos y normativa.

3) Ecologistas en Acción destaca también en sus alegaciones que son prioritarias otras inversiones en sectores que han sufrido unos recortes brutales.

En estos tiempos de COVID-19 los esfuerzos económicos públicos deberían focalizarse en reconstruir el sistema sanitario, educativo y asistencial, así como en mejorar las pensiones, en lugar de invertir dinero público en un sistema de autovías y rondas que la propia Junta de Andalucía evalúa en sus documentos estratégicos como sobredimensionado.

Si piensas gastarte 2000 Millones de Euros en el Desdoble tendrá que ser a costa de menor gasto en Sanidad y Dependencia. ¿A quien vas a dejar morir primero?.

51893803555_8a81fb314b_c

51875169414_f4e75f7096_z

Diario Córdoba

Desde Ecologistas en Acción Córdoba exigen se cumpla la Ley de Transparencia en el trámite de Información pública del estudio informativo  de la Autovía A-81: Badajoz- Córdoba-Granada. Tramo: Badajoz-Espiel (Córdoba).

La asociación ambientalista lleva desde el 4 de enero  intentando consultar el documento en papel en la Delegación del Ministerio sita en Avenida de Mozárabes nº1 de Córdoba. Dado el conjunto ingente de documentación y la mala visibilidad de los cientos de planos en el ordenador prefieren consultar la documentación en soporte físico tal como anuncia el BOE de 3 de Enero.

La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, Artículo22.1, formalización del acceso defiende los derechos del grupo ambientalista y se está incumpliendo:

“El acceso a la información se realizará preferentemente por vía electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. “

Hasta ahora la asociación solo ha podido contactar por teléfono con el Jefe de Demarcación, Don Marcos Martín Gómez. Este funcionario informa a la asociación que no está disponible físicamente el documento debido al gasto monetario para el Ministerio que supondría tener una copia en papel en Mozárabes.

El experto de Ecologistas en Acción queda francamente sorprendido pues un proyecto que cuesta 1200 millones de euros, como se refleja en prensa, no pueda permitirse este mínimo gasto. El experto le insiste que prefiere consultar en papel pues los mapas se ven mejor.

Ante la insistencia del experto en la obligación normativa de tenerlo en papel en Mozárabes, el Jefe de Demarcación, Don Marcos Martín Gómez, le ofrece la posibilidad de que en plan favor se acerque a Mozárabes y D. Miguel Lovera Sánchez de Puerta le imprima alguna hoja que le resulte interesante.

Ha pasado más de un mes desde que el experto se presentó en Mozárabes y habiendo informado de su teléfono en dicha sede, nadie de la Oficina de Carreteras se ha puesto en contacto con el socio de Ecologistas.

En segundo lugar Ecologistas en Acción destaca que el proceso de participación pública es muy deficiente.

La Asociación se pregunta como para proyecto que supone un desembolso de dinero público de 1200 Millones de Euros no se ha organizado ninguna reunión informativa por parte del Ministerio de  Fomento donde se explique  a la sociedad civil y a los grupos ambientalistas un proyecto tan complejo y que afecta tanto al territorio  y a las emisiones de efecto invernadero.

La gobernanza en el proceso de redacción de un estudio como éste, que supone una inversión estratosférica de casi 1200 millones de euros, es hoy en día imprescindible. El estudio debe incorporar y publicitar las aportaciones de los expertos y de la sociedad. 

Los canales y metodologías de participación desarrollados no están en consonancia con las exigencias actuales. Deben de revisarse y plantearse canales reales, universales y abiertos de participación.  En el año 2022 no se debería aprobar ningún estudio de la envergadura de éste  sin una articulación real con agentes y sociedad. Ya no sólo porque desde Europa se nos obligue a ello, sino porque es la única manera de realizar planificación real y de calidad.

En el documento no existen canales suficientes de incorporación para la participación ciudadana.

Es un documento críptico escrito por ingenieros de caminos para que lo entiendan ingenieros.

Tampoco el  Ministerio ha pedido la realización de informes a expertos independientes donde se valore la rentabilidad ambiental, social y económica de esta costosísima  infraestructura.

Infraestructura que por otra parte se remite a unas estrategias y modelos que son el Jurásico dentro de los conceptos actuales sobre movilidad sostenible: “Las características generales de la nueva autovía están definidas en la Orden de Estudio dictada por el Director General de Carreteras del Ministerio de Fomento el día 13 de diciembre de 2004.”

En tercer lugar en la documentación consultable en la web del Ministerio tampoco está disponible el informe técnico en relación con la A81 emitido por la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Córdoba y que podría ser de gran ayuda para determinar el impacto ambiental de la infraestructura nueva.

En base a todo lo anterior desde Ecologistas en Acción van a solicitar al Ministerio por escrito se paralice el proceso de información pública al no haberse cumplido la normativa, faltar documentación ambiental  y al no haber implicado a la población civil y a los expertos en un proceso de gobernanza serio, de calidad y contemporáneo.

Este comunicado ha sido publicado en CORDOPOLIS.

51580374881_4ef6ed2309_b

Portada 2 de Octubre del 2021. Derroche en AVE Almería.

Leandro del Moral aportaba muchos datos en una entrevista reciente en prensa que le hizo Ricardo Gamaza.

España tiene la red de autopistas y autovías más importante del mundo, la mayor red de alta velocidad después de China y somos el país europeo con más presas de agua.

Pese a ello, la economía española sigue siendo frágil. Leandro del Moral Ituarte, catedrático de Geografía Humana y miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua desmonta con datos en esta entrevista el mantra de que la economía española sería más fuerte si se construyen más infraestructuras.

-¿En la actualidad hemos creado una red de asfalto tan grande como para que sea un problema ambiental?

-Tenemos la red de autopistas y autovías más importante del mundo en términos de kilómetros por habitante o por km2 de superficie: 15.048 km, la tercera red más extensa tras las de China y EEUU; significativamente, Alemania ocupa el quinto lugar con 12.917 km de autopistas, un 15% menos que España, con el doble de población y un tráfico interior y de tránsito internacional incomparablemente mayor.

-¿Y la red ferroviaria de alta velocidad española?

-Es la mayor del mundo tras la de China, que poco tiene ver con nuestro país en población y superficie: 55 km de alta velocidad por millón de habitantes en España frente a 8 km por millón en China. Japón y Francia ocupan el tercer y cuarto lugar; por otra parte, en este último país se contabilizan 61.400 pasajeros por km/año, mientras que en España antes de la crisis de la COVID solo se alcanzaron los 11.500 pasajeros por km, un nivel de uso que no llega al 20% del de nuestro vecino.

Tenemos más infraestructura y menos capacidad de aprovechamiento de la misma.

Por otra parte, en este campo también hay sectores que sufren las decisiones sobre el destino de las inversiones, en este caso los ferrocarriles de cercanías y la redes regionales de tren convencional.

51579556012_9ab9e1929d_b

Portada Martes 5 de Octubre 2021.

La aviación tiene que decrecer debido a sus enormes impactos medioambientales.

Aparte del dióxido de carbono, los aviones producen otros elementos nocivos (metano, ozono, hollín, estelas y nubosidad inducida) con mayor impacto climático que el CO₂.

Todo ello hacen que hoy la aviación cause entre el 5 % y el 8 % del calentamiento global, de acuerdo con los datos recopilados y analizados en numerosos papers.

51582823390_be01c1a6e6_c

51252336087_22aed6ae19_c

Falsa Inauguración de la Ronda Norte de Córdoba en junio 2021. Religión Infraestructuras.

Ronda Norte Municipal Córdoba.

Aún sin inaugurar y 60.000 Euros de gasto adicional.

El gasto en infraestructuras para promocionar la movilidad contaminante no cesa.

Leo en CORDOPOLIS que se habían olvidado de que las rondas municipales llevan semáforos. Inauguraron un trozo en junio del 2021 y otro trozo de ronda continua cerrado actualmente porque carece de semáforos.

Los de las fotos  argumentan que las carreteras nuevas (y «mejores») reducirán los atascos (al proporcionar el espacio necesario para manejar los «flujos» de tráfico) y mejorarán la seguridad (mediante la segregación de diferentes tipos de tráfico, por ejemplo, de larga distancia y local).

Están equivocados en lo de los atascos: Hay un elemento de circularidad (de pescadilla se muerde la cola) aquí, ya que una mayor provisión de carreteras suele resultar en un aumento del tráfico, a través del mecanismo de «demanda inducida».

El ciclo de retroalimentación resultante, mediante el cual más carreteras crean más tráfico, lo que a su vez conduce a pedidos de más construcción de carreteras, se ha identificado como un factor clave de la dinámica de auto-refuerzo de la dependencia del automóvil.

Página siguiente »