septiembre 2019


241854488_ae609e225f_z

Se ha publicado en CORDOPOLIS un artículo que resume las victimas de la violencia vial en España en carreteras. Se supone, aunque no lo aclara, que en esta estadística no entran ciclistas y peatones.

Parece que el regreso de Pere Navarro a la DGT ha supuesto buenos resultados:

«Durante los meses de julio y agosto del 2019 han fallecido en las carreteras españolas 220 personas, 40 víctimas mortales menos que en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un descenso del 15%.»

La reduccion también se ha producido en el número de accidentes mortales (-14%) y en el de heridos hospitalizados (-10%).

También CORDOPOLIS pormenoriza las victimas mortales en Córdoba, que teniendo en cuenta el gran número de carreteras que cruzan la provincia dan un número muy bajo:

«Según la estadística oficial de la Dirección General de Tráfico, cuatro personas han perdido la vida este verano en las carreteras cordobesas. Se trata de un fallecido más que el año pasado. Igualmente, también se ha producido un accidente de tráfico mortal más que el año pasado, según la estadística oficial de la DGT.»

También recuerda como en algunos años como el 2016 el número de victimas mortales fue muy bajo:

«En el verano de 2016 se alcanzó la cifra más baja de siniestralidad de la historia en Córdoba. Entre julio y agosto de ese año tan solo murió una persona en un accidente de tráfico mortal. El peor verano de la última década fue el del año 2010. Entonces, siete personas perdieron la vida en las carreteras de la provincia en un total de seis accidentes mortales.»

Aporta también datos interesantes a nivel nacional.

Julio: Durante el mes de julio se produjeron 106 accidentes mortales en los que fallecieron 119 personas, son 10 fallecidos menos que los 129 registrados en julio del pasado año.

Durante este mes, hubo un fin de semana especialmente tragico, ya que 19 personas murieron en las carreteras, 13 de ellas en un solo día (domingo 21 de julio) siendo hasta ahora el día del año con  más siniestro en las carreteras.

Destacable el dato sobre los motoristas:

«En este mes fallecieron 34 motoristas, 9 más que en julio del pasado año. Además 1 de cada 3 fallecidos en accidente de tráfico fue un usuario de moto.»

Agosto: Durante este mes se produjeron 97 accidentes mortales en los que fallecieron 101 personas, lo que supone un descenso del 23% (30 fallecidos menos que en el mismo mes de 2018). Es el agosto con menor número de fallecidos de la serie histórica.

Destacable también el dato de fallecidos por tipo de vía con un gran descenso en el número de victimas, probablemente debido a la limitación de velocidad a 90 km/h.

«Por tipo de vía: Desciende un 23% (-45) los fallecidos en carreteras convencionales, siendo esta cifra la menor de la serie histórica.

Los fallecidos en 2019 en estas vías son casi la mitad que los que se registraron en 2009 (305). Pese a este descenso, estas carreteras siguen siendo las que mayor número de víctimas registra (70%) frente al 30% de los fallecidos en autopistas /autovías.»

26050022757_66bfcd2085_c

Bicicleta por el casco histórico de Córdoba

Se acerca la Semana de la Movilidad 2019 y Noelia Santos me hace una extensa entrevista en el periódico El Día de Córdoba.

La movilidad es tema de conversación en todas partes. Dentro de unos días, la ciudad celebrará la Semana Europea de la Movilidad, que plantea debates en cuanto al uso del automóvil privado y la necesidad, por el cambio climático, de llevar a cabo política sostenibles en este sentido.

Gerardo Pedrós lidera la Plataforma Carril Bici desde hace más de 20 años y ve ciertos cambios en el uso de este vehículo. Aún así, reconoce que en Córdoba todavía queda mucho por hacer en esta materia y mira a ciudades como Sevilla, con un extensísimo carril bici.

–¿Ha avanzado Córdoba en materia de movilidad? ¿Cómo ve a la ciudad en este sentido?

–Notamos un cierto parón en estos temas. No hay una política concreta de movilidad. Por ejemplo, con la bicicleta, a la red de carriles bici le quedan cerca de 30 kilómetros por hacer del Plan Andaluz de la Bicicleta. Tenemos un plan de movilidad urbana que encargó el alcalde Nieto a la Agencia de Ecología de Barcelona hace ya seis o siete años y está durmiendo en un cajón. Creemos que no hay una estrategia y las cosas se hacen de una manera discrecional.

–¿Cree que la gente está cada vez más concienciada y los políticos menos?

–Llevamos con estos temas unos 25 años y lo que hemos notado es que ha cambiado el discurso. Hará unos 15 años, pedimos que hubiera un carril bici en Ronda de los Tejares y en un periódico nos sacaron con camisa de fuerza como si estuviéramos en un manicomio. En otro periódico tenían una serie de debates y me llamó el jefe de opinión para que le buscara a alguien que opinara en contra de los carriles bici, eso fue hace poco, y eso hoy en día e s políticamente incorrecto. Hemos notado un cambio de discurso, los políticos han asumido nuestro discurso sobre movilidad sostenible, pero después no se refleja en los hechos. Cualquier cosa cuesta un montón de trabajo. Hace dos o tres años vimos que en la calle Cruz Conde hacían falta aparcamientos para bici, lo solicitamos por escrito y tardaron como dos años en ponerlos, no pedíamos una autopista.

Todavía quedan en el cajón muchos proyectos de ampliación del carril en Córdoba, pero parece que cuesta llevarlos a cabo. ¿Por qué cree que ocurre esto?

–El problema es que no tengas un político comprometido con el tema en el Ayuntamiento. Por ejemplo, en Sevilla estaba Pepe García Cebrián que estaba comprometido con el tema y se hicieron 60 kilómetros en Sevilla en dos años; en San Sebastián estaba Odón Elorza e hizo el carril bici de La Concha a pesar de la oposición. El problema es que a nuestros políticos les hace falta un viajecito porque todavía tienen ideas de movilidad muy anticuadas.

Exif_JPEG_PICTURE

Bicicletas plegables por Córdoba.

–También habría que hablar del estado de ese carril bici de la ciudad, ¿cree que es el mejor?

–Habría que mejorarlo en ciertas zonas. El problema que tenemos actualmente es que es inconexo, tiene huecos. Imaginas que quieres ir a Carlos III por la Ribera, llegará un momento en el que el carril bici se acaba o te lo montan por una acera estrechísima llena de escalones. El principal problema son esos tramos inconexos y que algunos carriles bici que se hicieron al principio tampoco tienen un diseño muy adecuado. El de la avenida del Cairo para recorrer 400 metros tienes que pasar por tres semáforos, parece que estás moviéndote como un ciempiés, o el de la avenida de Barcelona, que está muy pegado a los veladores. Son fallos que se cometieron al principio. Por lo tanto, el principal problema es la inconexión de los carriles bici, que no hay una oficina de la bicicleta y que no hay una política de aparcamientos seguros. Si los centros de trabajo habilitaran aparcamientos seguros dentro a los trabajadores, se relanzaría mucho el uso de la bicicleta. (más…)