julio 2007
Monthly Archive
julio 31, 2007
Posted by Gerardo Pedrós under
Cambio Climatico
[4] Comments
Qué importante es luchar contra el derroche energético. Todas esas acciones pequeñas que realizas durante el día a nivel personal: Ir en bicicleta al trabajo, procurar que las regletas que usas tengan un interruptor para que no haya consumo de potencia cuando los aparatos están en stand-by, ir apagando luces de las aulas en la Escuela que siempre se quedan encendidas cuando son abandonadas por profesores y alumnos, etc.
Muchas veces piensas en el mal ejemplo que da la administración que no realiza estudios para minimizar los gastos energéticos de sus instalaciones, que manifiesta comportamientos contrarios a lo que predica para los ciudadanos y que derrocha energía por mala gestión.

Parque de la Asomadilla.
Ya desde por la mañana me asomo al balcón y compruebo que las luces del Parque de la Asomadilla llevan encendidas toda la noche a pesar de que el parque se cierra como muy tarde a las doce de la noche. Si el parque está clausurado por la noche qué objeto tiene mantener las 200 farolas encendidas.
Es de día y las luces permanecen encendidas un buen rato aún. Hubiera sido muy fácil haber montado en el parque una instalación fotovoltaica que alimentara estas luces. Al mismo tiempo el Ayuntamiento de Córdoba hubiera dado un toque ambiental al parque.

Centro Civico Norte con las luces encendidas todo el día.
A continuación me dirijo al Centro Civico Norte y compruebo como el edificio tiene un diseño arquitectonico tal que el 18 de julio a las diez y media de la mañana necesita iluminación artificial en la sala principal. Esta sala es la más usada pues en ella leen los mayores los periodicos y estan los ordenadores conectados a Internet. De manera que en base a un mal diseño del arquitecto todo el día tenemos que gastar energía en iluminación.
Sigo mi paseo matutino y paso por el edificio recientemente construido de la empresa municipal de Aguas de Córdoba. Un edificio sin ningún criterio bioclimático donde no pueden ni siquiera abrirse las ventanas. Un trabajador de EMACSA me comenta: !Cómo se le pudo ocurrir a un arquitecto diseñar un edificio como éste para una ciudad tan calurosa como Córdoba¡

Edificio de EMACSA en Córdoba.
Aparte del derroche energético que supone un edificio como éste, son lugares donde se dan unas condiciones muy poco naturales que están dando lugar a la aparición de ciertas enfermedades: el síndrome de Lipoatrofia semicircular relacionado con los denominados «edificios enfermos». El edificio de Gas Natural en Barcelona tuvo que cerrar durante unos meses debido a que un buen número de sus trabajadores estaban contrayendo esta enfermedad.
En estos edificios cerrados existe una humedad relativa muy baja que facilita la acumulación de cargas eléctricas que provocan descargas electrostaticas locales sobre los cuerpos de los trabajadores. Creo que los sindicatos han pedido que se realicen medidas en el edificio de EMACSA.
Todo esto contrasta con la tan traida Responsabilidad Social Corporativa que se define como: «La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus realciones con sus interlocutores.»
julio 27, 2007
Posted by Gerardo Pedrós under
Cultura
1 comentario
Llega el verano y casi todos los políticos contestan que en sus vacaciones se dedicaran a la lectura de libros que tienen pendientes desde hace mucho tiempo. Contrasta esa afición con su escasa preocupación por dotar a las bibliotecas públicas de suficientes recursos y de horarios que nos homologuen con Europa. Cuando quieren mejorar estas bibliotecas incluso tienen ideas tan peregrinas como aplastar rosas con libros en los jardines de la Agricultura de Córdoba. Decisión que fue apoyada por los tres partidos que gobiernan nuestro ayuntamiento.

Ya alguien ha realizado una pintada pidiendo que aquí no esté la futura biblioteca. Manuela me comenta el tratamiento vejatorio que supone por parte del ayuntamiento llamar a la Rosaleda, terreno, infravalora la memoria histórica de las flores que la pueblan.

Los Verdes nos manifestamos a la puerta del Palacio de Congresos el pasado 23 de julio para solicitar la defensa de la Rosaleda de los Jardines de la Agricultura. Con un puñado de rosas cortadas del Jardín de la Agricultura mostramos a los participantes en la reunión de Directores de Institutos Cervantes la pujanza de este espacio verde de la Córdoba histórica.
El proyecto de trasladar la Biblioteca provincial de su actual ubicación en la calle Amador de los Ríos al espacio que ocupa la rosaleda de los jardines de la Agricultura supone una agresión al jardín histórico más emblemático de la Córdoba liberal e ilustrada. La Cultura no debe basarse en la destrucción del espacio verde sino en la preservación del mismo. Quisimos entregarle al Ministro de Cultura un libro sobre el cuidado de las rosas, unas rosas cortadas del jardín y un manifiesto, pero el ministro ha postergado su visita.

Siguiendo en esta línea de fomentar la lectura en Andalucía no se les ocurre otra idea a los ejecutivos de Canal Sur que trasladar durante el verano el programa El Público Lee a un horario fastuosamente incomodo: EL PÚBLICO LEE en verano se emite en Canal 2 Andalucía la madrugada del martes al miércoles a la 1 y media de la madrugada. Compárese este horario con el que tiene durante el resto del año, los domingos a las 7 y media de la tarde. Con estos cambios de horario no hay forma de fidelizar al publico y/o de promocionar la lectura.

Probablemente estos señores ejecutivos de Canal Sur desconozcan la necesidad que tiene esta autonomía de que programas sobre libros de esta calidad estén en horario de máxima audiencia. Probablemente estos señores ejecutivos desconozcan los múltiples premios que ha alcanzado este programa: Premio Nacional del Ministerio de Cultura al Fomento de la Lectura, Premio al Mejor Programa de Televisión del Gremio de Editores de Cataluña, etc. Espero que nuestra cordobesa Rafi Valenzuela, Directora General del Libro, interceda ante Canal Sur por recuperar para mejor horario esos 60 minutos de literatura interesante, amena y divertida.
julio 17, 2007
Posted by Gerardo Pedrós under
Debates
1 comentario

Consignas de equipajes fuera de servicio.
En Córdoba ya se perciben los primeros indicadores del fin de la tregua de ETA: las consignas de equipajes están fuera de uso desde hace al menos un mes, parece ser que la medida se ha extendido a buena parte de España.
Hay que aplaudir la iniciativa de ADIF de clausurar las consignas de las estaciones de tren desde que la organización terrorista ETA rompió la tregua. Con ello logramos que no se dejen equipajes con explosivos en los depósitos aunque causemos bastantes inconvenientes a aquellos viajeros que las necesitarían.
Esta medida podría suponer pérdidas para el sector turístico y hostelero de las ciudades pues los viajeros al no poder depositar sus voluminosos equipajes optan por permanecer en las estaciones en lugar de hacer recorridos turísticos. Pero todo tiene un balance positivo y negativo.

Estación de tren de Córdoba.
Creemos que ADIF debe tomar mayores precauciones y extender estas medidas de clausura a los aparcaderos de coches existentes en las estaciones de tren pues tras los trágicos sucesos de la Terminal 4 de Barajas los terroristas podrían hacer atentados similares en los numerosos parkings existentes en las estaciones. No existe actualmente ningún control sobre los materiales que contienen los maleteros de los coches que se aparcan en los mismos.
Este tipo de medidas podrían ampliarse al entorno de las sedes de los ayuntamientos, impidiendo el aparcamiento y circulación de coches en un radio de al menos 200 metros.
Cabe preguntarse si esta medida debería extenderse a las bicicletas y motos, pues por ejemplo la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, trasladó sabiamente un aparcamiento para bicis casi 50 metros más lejos de la puerta del Consistorio para evitar las bici-bombas.
Todas estas medidas de clausura de plazas de aparcamiento tendrían inconvenientes pero la seguridad debe ser una prioridad de ADIF y de los ayuntamientos.
julio 14, 2007
Posted by Gerardo Pedrós under
Cultura
[2] Comments
El pasado viernes 6 de julio asistí por primera vez al remozado teatro de la Axerquia en Córdoba, comprobé el gran aparcamiento para coches que tiene anexo, pero yo que llegaba con mi ecológica bicicleta no encontré ni una sola barra para atarla. Tuve que atar la bici a una barra vertical que había a la entrada como se ve en la foto.

El Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba obliga a que los edificios y especialmente los equipamientos posean aparcamientos para bicicleta.
Resulta sorprendente que el Ayuntamiento que tendría que dar ejemplo facilitando el acceso en estos vehículos ecológicos no cumpla sus propias normas. Otros equipamientos abiertos recientemente como el kiosko de la Música o la Caseta Victoria tampoco disponen de aparcamientos para bicicletas.
Pensando en dejar constancia por escrito de mi sugerencia, pedí en la taquilla de la Axerquia las hojas de reclamaciones, sorprendentemente no las tenían y amablemente me dijeron que la rellenara otro día en el Gran Teatro.
Otra cuestión que me sorprendió fueron los precios del bar, me parecieron un poco abusivos para una ciudad como Córdoba, 2 euros una cerveza en un vaso de plástico, son más caras que las cervezas en Munich. En fin espero que nuestro flamante concejal de cultura se vaya haciendo eco de estos impopulares precios, tras haber pagado 25 euros, por una entrada y logre unas tarifas asequibles a los que no nos suben el sueldo un 12%.

Ayer viernes 13 de julio estuve viendo la animada actuación de Santiago Auseron interpretando sólo obras suyas, de coña decíamos la integral de Auserón. El sonido era muy bueno pero lastima que los arreglos no hubieran sido más innovadores, que se hubieran reinterpretado más creativamente los clasicos de Juan Perro.
De nuevo el bar funcionaba fatal, intentar tomarte una cerveza era perderte dos temas de Auseron como mínimo.

Impacto visual brutal del Teatro de la Axerquia visto desde el Parque Cruz Conde.

julio 11, 2007
Posted by Gerardo Pedrós under
Zonas Verdes
[2] Comments
El coche devora la ciudad, su sed de espacio es infinita. Nunca hay bastante asfalto para mejorar la fluidez del tráfico y promocionar la insostenible movilidad en coche. Ya los del Ayuntamiento destruyeron la glorieta existente en la Plaza de las 3 Culturas y ahora le ha tocado a la Glorieta de Almogavares.
Poco a poco la zona del Paseo de Renfe va siendo tomada por el coche, si ya destinaron muchísimo espacio al automóvil en el diseño inicial, ahora hay que darle más y más raciones de asfalto.

Martes 11 de julio del 2007. Glorieta Almogavares.
Aprovechando el verano, paulatinamente van desapareciendo esas escasas islas de hierba y tierra que teniamos en Valdeolleros. La ideología dominante del automóvil sigue construyendo la no-ciudad que diría Jordi Borja o Felix de Azua.
No contentos con haber acaparado la casi totalidad del espacio, a los automovilistas les regala el gobierno municipal el escaso espacio público que queda para los peatones, los ciclistas, los minusvalidos y demás usuarios de la calle.

La glorieta de Almogavares se va transformando en un desierto de ruido y contaminación.
Como si fuesen unas fuerzas armadas, los automovilistas ocupan territorios que no les pertenecen y sobre los que carecen del menor derecho, pero cuyos destinatarios poseen menos fuerza física. La lógica del dominio y violencia se impone contra aquellos que desearían un mejor reparto de la calle.

El mundo de la prisa es el mundo de la uniformidad.
El Ayuntamiento incumple desde el primer día la Agenda 21 de Córdoba promocionando formas ineficientes de transporte. Un automóvil consume 12 veces más espacio por persona transportada que un autobús, y la tasa media de ocupación de los coches es de 1,25 personas por coche.
Las soluciones para eliminar la congestión como dice Antonio Estevan son lo contrario de lo que hace el Ayuntamiento de Córdoba de Doña Rosa Aguilar:
“Si es cierto que la reducción del viario “evapora” el tráfico, por ahí podría abrirse una vía de tratamiento paliativo; no curará la enfermedad del transporte, pero al menos permitirá estabilizar el problema y evitar que empeore. La gestión activa de la congestión (hoy suprimo un carril por aquí, mañana quito un paso subterráneo por allá…) podría llegar a ser la vacuna contra la enfermedad del transporte”.
(Antonio Estevan)
julio 7, 2007
Posted by Gerardo Pedrós under
Debates
[4] Comments
Nuestros concejales y concejalas del Ayuntamiento de Córdoba han mostrado en el primer pleno de la legislatura cual es su principal preocupación y prioridad de gobierno: subirse el sueldo aproximadamente cuatro veces la inflación.
No han mostrado fisuras, todo el espectro político perfectamente de acuerdo, ni siquiera el concejal de Ecologistas en Acción, Curro Cobos, ha realizado un voto particular oponiendose a la medida. Podian haber esperado a primeros de año, a enero del 2008, pero calculadores pensarían que de esta manera el desgaste político sería menor, que los ciudadanos cordobeses olvidaran antes su prepotencia.
Ya no se ve les ve a estos chicos y chicas en presentaciones de libros, entregas de premios o conferencias. Ese repentino interés por la cultura que mostraban entre los meses de abril y mayo asistiendo a todo tipo de saraos, ha desaparecido.
Nuestros concejales, con este tipo de medidas, están asfaltando las autopistas para que la ultraderecha llegue a toda velocidad al electorado y además están fomentando la abstención.

Rosa Aguilar se sube el sueldo un 12% y ya llega a 62.350 euros anuales
REDACCIÓN. 06.07.2007
El resto de concejales cobrarán entre 9.858 y 57.541 euros.
Hay determinadas cuestiones en las que las diferencias políticas parecen esfumarse. El aumento de los salarios que perciben los nuevos ediles del Ayuntamiento de Córdoba es uno de esos asuntos que suscitó el jueves el voto afirmativo unánime de todo los componentes de la Corporación Municipal.
Una de las más beneficiadas por este consenso es la alcaldesa, Rosa Aguilar, que ve cómo su sueldo anual se ve incrementado un 12%, de manera que ya se coloca en los 63.250 euros.
Tenientes alcalde
Igualmente afortunados son los tenientes de alcalde y los portavoces de los grupos municipales, que pasarán a cobrar 57.541 euros, un 15% más.
Por su parte, el resto de concejales con dedicación exclusiva percibirán 46.160 euros (un 3% más), mientras que los ediles no liberados contarán con 9.858 euros, la misma cifra que hasta ahora.
Aguilar justifica estas subidas en función de una serie de criterios fijados por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
julio 4, 2007
Cuando hablamos de que los ciudadanos asuman los comportamientos proambientales o simplemente civilizados demandados por la Administración, la primera norma debe ser la coherencia. La Administración debe asumir buenas prácticas y no pedirle al ciudadano conductas que ella constantemente incumple.
Por ejemplo se pide que ahorremos energía en nuestras casas y en este mes de julio puedes comprobar como los edificios de la Administración están con el aire acondicionado a tope y los trabajadores se tienen que poner jerseys en las oficinas porque se quedan helados.
Otro ejemplo de mala práctica: la torre de Poniente del arquitecto Vazquez Consuegra, ubicada en la antigua Noreña, con 56 metros de altura dispondrá de 6 plantas de garaje subterráneo con capacidad para más de 700 vehículos.
¿Tantos vehículos oficiales tendrán en las nuevas sedes de la Junta de Andalucía o estamos promocionando el acceso en coche desde la Administración?
Mientras la Agencia Andaluza de la Energía promueve Planes de Movilidad Sostenible a los poligonos industriales para disminuir el uso del coche privado. Las incoherencias brillan por su presencia.

Coches oficiales de polític@s del Ayuntamiento de Córdoba y Junta de Andalucía.
Este tipo de malas conductas las volví a observar el pasado 19 de junio cuando la Asociación Colega entregaba unos premios en el Hotel Conquistador en el entorno de la Mezquita. Los coches oficiales de los cargos del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía estaban completamente subidos en la acera como se puede ver en la foto y además en una zona donde el impacto visual sobre la Mezquita es tremendo.
¿Qué trabajo cuesta que el chofer por motivos de seguridad suelte al politic@ y al escolta en la puerta del acto pero inmediatamente se aleje de allí?
¿Cómo puede un político pedir un comportamiento cívico si luego él se salta todas las reglas?
julio 1, 2007
Posted by Gerardo Pedrós under
Cultura
[2] Comments
Ayer sábado 30 de junio me paso por la biblioteca del estado en la calle Amador de los Ríos y descubro una de las primeras medidas de la Junta de Andalucía para fomentar la lectura en la población: Vamos a tener menos días abiertas las bibliotecas y así el día que los ciudadanos tienen más tiempo libre, los sábados, pues no podran sacar libros ni consultar los periódicos. Esta medida abarca desde el 15 de junio al 15 de septiembre, apenas 3 meses.
Además como en buena parte de esta época, que coincide con la preparación de los exámenes de junio y septiembre, los estudiantes universitarios necesitan consultar manuales y tener salas de estudio pues vamos a restringir el tiempo de acceso a las bibliotecas públicas: los sábados ya no podreis ir a chapar fresquito en la inmensa sala de consulta. Ese manual de arte tan caro y que no se puede llevar a casa no vas a poder estudiarlo.

Este recorte prematuro del uso de la Biblioteca se lo debemos a la responsable de las bibliotecas andaluzas que es la cordobesa Rafaela Valenzuela, Directora General del Libro.
Rafaela es también responsable de la Filmoteca de Andalucía cuyas proyecciones de películas acabaron también el pasado sábado 29 de junio. Siempre nos queda la posibilidad de ir a cualquier otra filmoteca autonómica que proyectan películas durante el mes de julio frente al hecho diferencial andaluz.
Ante este desierto cultural que tras el Festival de la Guitarra inunda Córdoba me consuelo colgando una sesión de iniciación a la pintura de Van Gogh para niños que fotografié en la Nueva Pinacoteca de Munich.
