junio 2020


1004360185_1bac8e1637_cEn términos de dotación de Km de autovía por millón de habitantes, España posee hoy la red de autovías y autopistas relativamente más extensa de la Unión Europea.

En valores absolutos, dicha red alcanzaba en 2016 una longitud de 15.444 km de vías de gran capacidad según datos de Eurostat. Estos datos sitúan al territorio español en el primer lugar en dotación de este tipo de infraestructuras en Europa.

Los datos absolutos para Alemania, Francia y Reino Unido son de 12.996, 11.612 y 3.764 kilómetros respectivamente. En la actualidad, más del 20% de los kilómetros de autovía o autopista de la UE se sitúa en España.

El porcentaje en Andalucía es del 3,82% (2.813 km), pese a que los andaluces son el 1,6% de la población de la Unión y el 2% del territorio. Aquí se demuestra que no hay correlación entre dotaciones de infraestructuras y creación de empleo, pues Andalucía es de las zonas de España con una de las tasas de paro más elevadas..

Pese a todo ello, la apuesta por la obra pública como motor de la recuperación de las dinámicas de crecimiento puesta en práctica en los últimos años corrobora esta opción, si bien las prioridades y el tipo de infraestructura han cambiado, con la inversión cada vez más acusada en medios ferroviarios y en transporte colectivo, especialmente en las áreas metropolitanas.

De hecho, a las presentaciones públicas de los responsables políticos de las infraestructuras siempre acompañan las cifras de empleo directo generado.

Pese a las dificultades económicas del país, y la recomposición general de las actuaciones, no se han abandonado muchos de los proyectos infraestructurales puestos encima de la mesa. Como ejemplo las declaraciones del Delegado de Gobierno de la Junta en plena recuperación de la pandemia, anteponiendo la Autovía del Olivar o la Ronda Norte de Córdoba a las necesarias inversiones en Educación o Sanidad.

Se sigue trabajando en la reformulación de la ronda Norte, de la que en próximas fechas tendremos noticias. Quiero hacer especial referencia a La Colada, una obra fundamental para la subsistencia de la ganadería de la zona norte que se ha catalogado como estratégica en todo el conjunto de las actuaciones que se van a hacer en Andalucía. En cuanto a la Autovía del Olivar, se sigue reformulando un proyecto que estaba desfasado y que era inviable y se va a fasear para que pueda ser viable (Antonio Repullo dixit).

Al mismo tiempo que se ofertan nuevas autovías, el gobierno del Trifachito  recorta más de 100 millones de euros en el presupuesto de las universidades andaluzas.

2121671901_38c2d924ff_c

Autovía del Olivar

En declaraciones públicas, es muy común que los responsables políticos no confirmen el abandono de estos proyectos, algo que sería lógico en un contexto de recomposición del aparato productivo hacia opciones más sostenibles y de una política presupuestaria destinada a la reducción del déficit.

Normalmente se alude a un retraso en la ejecución de los proyectos en espera de dinámicas económicas de crecimiento y, en los últimos años, a la ejecución de proyectos mediante las fórmulas de colaboración público-privada.

Ésta última opción constituye una novedosa forma de financiación de infraestructuras. En esencia funcionan como concesiones administrativas a un agente privado, que es quien financia y ejecuta la obra.

Los organismos públicos pagan año a año por el uso de la infraestructura con el resultado de que al final del periodo de pago se sufraga un montante total varias veces superior al costo real de la obra.

Recortes universidades andaluzas

Concentración en San Telmo por el recorte en las universidades andaluzas.

50026780497_ca856d536c_z

Encuesta Diario Córdoba sobre Ciclocalles.

El 65 % responde que no le convence lo de las Ciclocalles en Córdoba.

Aprendamos de Sevilla que ha apostado por los carriles bici exclusivos para Bicicletas.

La participación modal de la bicicleta en Sevilla capital se sitúa actualmente en algo más del 8% de los desplazamientos mecanizados y casi el 6% del total de los viajes realizados en la ciudad. Todo un éxito.

Prefiero carriles bici exclusivos para las bicicletas, son los más seguros.

Las asociaciones vecinales seguro que están contentas con las ciclocalles pues supone que no se les quita espacio al coche ni para aparcar ni para circular.

50006231682_8c25183ea3_o

Ciclocalle en Córdoba.

Ciclocalle en Alemania

CicloCalle en Alemania

50018192843_388b046cc3_c

Tren de Villarrubia a Alcolea

50018721301_38237bd607_c

50005963171_c34fd62afa_c

Veladores COVID delante de los jardines de la calle Antonio Maura en Córdoba.

Pues sí tras la pandemia la cosa va a peor en cuanto a la privatización del espacio público. Esta acera en la calle Antonio Maura ha sido invadida por bastante veladores del Moriles Pata Negra. Según el presidente del CMC, Juan Andrés de Gracia, poseen licencia provisional COVID. 

Vemos en la fotografía que sin parroquianos sentados en las mesas dejan menos de la distancia mínima del itinerario peatonal. Cuando haya parroquianos y se produzca la dilatación y expansión del velador prácticamente no se podrá pasar. Si vemos el esquema del año 2019, me da la impresión de que este año tienen colocadas más mesas aún.

Supongo además que si aplicáramos la más mínima normativa de seguridad en el trabajo de los camareros, el cruzar esta calle sería considerado totalmente prohibido.

50016137758_4fd370e1bf

Esquema Veladores Moriles Pata Negra 2019

A esto cabe sumar el hecho de que gran parte de las terrazas de nuestra ciudad ya ocupaban anteriormente una superficie mayor de la autorizada por la GMU, y que estos establecimientos no mostraban al público el plano de ocupación autorizado por dicha gerencia.

A esto se suma la circunstancia de que no son pocas las terrazas que no cuentan con la preceptiva licencia de ocupación.

Basta para comprobar lo anterior consultar el listado que tenía publicado la Gerencia en su web para confirmar, que numerosas terrazas situadas incluso en sitios estratégicos como el vial de RENFE, carecen de licencia según la web de la GMU, situándose por tanto en el ámbito de la ilegalidad. Por lo cual resultará aún más difícil ordenar algo que ni siquiera consta su existencia para el órgano regulador.

50006311522_d75868fcc6_c

Cristina Pedrajas, portavoz de Podemos en el Ayuntamiento de Córdoba, en su bicicleta.

La anterior legislatura recuerdo que había un montón de concejales y concejalas que se movían en Bicicleta, usándola como medio de transporte en la ciudad: Amparo Pernichi, Rafael Blazquez, Rafael del Castillo y Alberto de los Ríos.

Esta legislatura que empezó en junio del 2019 tenemos como estreno a la concejala de Podemos, que de la fotografía se deduce que lleva una bicicleta tipicámente urbana y de transporte.

Fue la única concejal que apareció en las concentraciones que hubo por el Día Mundial de la Bicicleta.

La imagen de bicicleta urbana se capta enseguida por el entorno de calle en que aparece y por la vestimenta de los usuarios, alejada de los llamados “ciclistas que van de bonito” adjetivo con el que muchos usuarios se refieren a los ciclistas deportivos que a veces parecen provenir de un desfile de moda deportiva.

Desde luego el nuevo concejal de Movilidad, Miguel Angel Torrico, no usa la bicicleta por la ciudad, como puede comprobarse en esta entrada

Incluso inauguran ciclocalles en Córdoba, sin llevar al menos como atrezzo, una bicicleta.

50006231602_985e236f88_o

Inaugurando ciclocalles sin siquiera hacer el esfuerzo de llevar una bicicleta. Miguel Angel Torrico(concejal Movilidad) y Bellido(alcalde)

50005963156_3c94388648_c

Taberna Santa Marina.

Muchas zonas del casco histórico de Córdoba poseen aceras muy estrechas. Encima si las ocupan los parroquianos de la Taberna Santa Marina pues menos sitio queda aún. Según me dicen ya han recibido denuncias los de la taberna por sacar las bebidas a la acera.

El otro día pasé por la noche cerca del local y además habían situado veladores rodeando la iglesia que tiene una alta categoría de protección, es un BIC. La Gerencia de Urbanismo de Córdoba debería de controlar minimamente estos abusos del uso del espacio público.