Los Verdes denuncian la falta de apoyo de la alcaldesa de Cordoba a la capitalidad cultural en Internet
Los Verdes de Córdoba han denunciado la falta de interés de la alcadesa de Cordoba, Rosa Aguilar, (IU) en promover la enciclopedia virtual Cordobapedia y en general los temas relacionados con la ciudad del Conocimiento.
Para Los Verdes resulta escandaloso el poco aprovechamiento que este gobierno municipal hace de la materia gris disponible en la ciudad. Alfredo Romeo es tan bien valorado fuera de Córdoba que el Ayuntamiento de Madrid le encarga que coordine un trabajo profesional y bien financiado como es la Madridpedia.
En Córdoba, mientras tenemos la Cordobapedia gracias al trabajo voluntarioso de un grupo de ciudadanos que dedican gratis su tiempo libre a promocionar los conocimientos sobre la ciudad en Internet. Este interesante proyecto de Cordobapedia fue presentado hace ya tiempo al gobierno de Rosa Aguilar y de momento le está negando la financiación que otras ciudades como Madrid sí consideran muy interesante.
Es incomprensible que queramos aspirar a la capitalidad cultural en el 2016 y no apoyemos las medidas necesarias para ello.
Los Verdes denuncian la ignorancia y desinterés por la cultura en Internet y sin embargo el apoyo de Rosa Aguilar a esa Córdoba de charanga y pandereta mientras proyectos tan fundamentales para el conocimiento de Córdoba fuera de nuestras fronteras como la Cordobapedia son ignorados.
Los Verdes de Córdoba proponen que se financie y estimule desde el Ayuntamiento de Córdoba con urgencia un proyecto tan interesante como es la Cordobapedia.
El futuro de la ciudad como proyecto colectivo
Esta es una iniciativa ciudadana que invita a la participación activa de todos para acceder al protagonismo de nuestra ciudad y no ser meros espectadores. Es una plaza abierta para el encuentro de aquellas personas que trabajan en diferentes colectivos: asociaciones de vecinos, grupos ecologistas, asociaciones de estudiantes, asociaciones de padres y madres, sindicatos, grupos de solidaridad, asociaciones de emigrantes, asociaciones culturales etc., así mismo es punto de encuentro para aquellas otras que sin estar organizadas se movilizan en la medida de sus posibilidades para la transformación de la sociedad.
Unidos con el lema Otro mundo es posible. mensaje que dejo Porto Alegre en el 2001.
El Foro Social Mundial reunido en Porto Alegre, dio partida a este siglo que con el mensaje que anunciaban que no tan solo la economía es mundial: la protección del medio ambiente, las desigualdades sociales y los derechos humanos también son asuntos mundiales. Y corresponde a los ciudadanos del planeta tomarlos ya en sus manos.
Un nuevo mensaje ha nacido desde Porto Alegre para el mundo: ¡¡Globalizar las luchas para globalizar las esperanzas!!
Por lo que pedimos a la ciudadanía que se una a esta iniciativa que hoy sale a las calles de medio mundo, representando una nueva conciencia de convivencia planetaria para buscar, en resumen, una ciudad concebida para la vida. El amor el progreso y la utopía.
Los problemas que se viven en nuestras ciudades, poblaciones y barrios reclaman la búsqueda de una verdadera alternativa ecológica política y social. Para eso se necesitarán muchos árboles, más espacios colectivos, plazas y jardines, pero sobre todo vecinos organizados.
Proponemos la creación de nuevas formas comunitarias lugares alternativos de vida, de hábitat, de trabajo, de encuentro, de producción, de cultura, de gozo, etc. Recuperar la capacidad de habitar el territorio y no meramente tener un nicho para refugiarse y dormir.
Deseamos una ciudad humana, habitable, plural, y participativa, sostenible, bella y solidaria. La ciudad es la casa de todos. A todos nos pertenece y es un espejo que refleja nuestra vida, la sociedad que entre todos estamos construyendo. Por eso hombres y mujeres debemos colaborar en su diseño:
Queremos trabajar juntos por fomentar otras formas comunitarias para ahorrar energía y consumir lo menos posible, y participar activa y responsablemente de todas las decisiones que afectan a nuestro hábitat.
La realidad de nuestros espacios urbanos es que son expresión y denuncia de un modo de desarrollo que nos va amenazando cada vez más. Si no podemos encontrar una formula global para resolver este dilema, deberíamos partir desde abajo, desde las bases donde los seres humanos se encuentran y crean cultura.
Mientras no encontremos formulas para participar abiertamente en la ciudad este problema central de las crisis urbanas se irán incrementando y aumentarán los problemas ecológicos, urbanísticos, sociales, económicos y políticos.
Contra la escala monumental de los grandes aparatos políticos, queremos un espacio en nuestra escala humana.
Dentro de los sistemas ambientales, el urbanismo forma parte del subsistema construido que engloba casas, calles, ciudades o áreas cultivadas, paisajes modificados. Tomando este aspecto como punto de partida de una visión ecológica, es necesario definir el porqué, para qué, con quién, en que contexto hoy, ayer y sobre todo mañana se resolverá la forma y modo de vida que queremos llevar para vivir en armonía con la naturaleza.
Proponemos la recomposición de redes ciudadanas que establezcan vínculos de solidaridad y su ejercicio permanente y, en torno a ello, la necesidad de expandir una cultura de igualdad entre hombres y mujeres .
Proponemos la creación de una política destinada a apoyar las energías renovables en nuestra ciudad. Que podría solucionar muchos de los problemas ambientales, como el cambio climático, los residuos radiactivos, las lluvias ácidas y la contaminación atmosférica, Producir energía limpia; apostar por las renovables; frenar la dependencia de las importaciones energéticas, limitar el efecto invernadero…
Una Ciudad humana es la que esta regida por las principios de los ciudadanos y movimientos sociales, aquellos que trabajan en la practica por un mundo justo, solidario y ecológico donde los derechos de los más desfavorecidos sean tenidos en cuenta y donde la ciudadanía ejerza su derecho no solo a votar, también sobre la elección del modelo de sociedad y participar activamente en la misma.
Una Ciudad Justa es la que la justicia, el alimento, la vivienda, la educación, la salud y la esperanza estén distribuidas de manera justa.
Una Ciudad Bella, en la que el arte, la arquitectura y el paisaje prendan la imaginación y el espíritu.
Una Ciudad Creativa, en la que el pensamiento libre y la experimentación movilizan el potencial de sus recursos humanos al completo y permitan la respuesta rápida a los cambios.
Una Ciudad Ecológica, que minimice su impacto ecológico, en la que el paisaje y la forma construida estén en equilibrio, y en la que los edificios y las infraestructuras sean seguras y eficientes en el uso de recursos.
Una Ciudad de Fácil contacto y Accesibilidad, en la que los medios de locomoción sean eficaces a la vez que ecológicos y donde los espacios verdes primen sobre el asfalto y el granito.
Una Ciudad Compacta y Policéntrica, que proteja el campo, para la que lo primordial sean les comunidades y su integración dentro de barrios y que maximice la proximidad.
Una Ciudad Diversa, en la que una amplia gama de actividades se solapan, crean animación, inspiración y fomentan una intensa vida pública.
No existen recetas mágicas ni somos un grupo homogéneo, pero deseamos participar pretendiendo cambiar la realidad de nuestra ciudad en vez de adaptarnos a ella.