Seguridad Vial


52613489415_c72c02b651_c

Las ciudades necesitan coches cada vez más grandes nos dicen los fabricantes: los SUV y las furgos pickup son el futuro.

Los SUV representaron el 46,5% de todas las matriculaciones de automóviles nuevos en Europa en septiembre.

Los resultados marcan la cuota de mercado mensual más alta de la historia para este tipo de vehículos.

Fuente: JATO

26341257984_9ee0fc890b_c

  • La Plataforma Carril-Bici de Córdoba (PCB), después de un estudio en profundidad y teniendo en cuenta propuestas realizadas desde hace tiempo por diferentes colectivos, ha presentado Alegaciones a la Ordenanza de Circulación, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible que se encuentra en Información pública tras su Aprobación inicial por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 13 de octubre y su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

Según la PCB, la Ordenanza se queda corta a la hora de trasladar a su regulación, la magnífica declaración de intenciones del Preámbulo donde se promueve la Movilidad Sostenible. Entendemos que las aportaciones que realizamos, que también incluyen indicaciones de la Red de Ciudades por la Bicicleta (en la que Córdoba está integrada), acercarán la Ordenanza a los objetivos de Movilidad Sostenible que propician las directrices y normas europeas y españolas, a la vez que contribuirán a una ciudad más cómoda y amable para las personas que vivimos en Córdoba y para quienes nos visitan. 

En total se han presentado 27 Alegaciones (Reclamaciones-Sugerencias según la denominación normativa): Para la mejora y seguridad vial de la circulación de las Bicicletas, medidas de apoyo a la circulación peatonal, y mejora de aspectos generales de la Movilidad en la ciudad.

En relación a la Bicicleta las Alegaciones proponen, entre otras, la puesta en marcha de la Oficina de la Bicicleta (y VMP) aprobada en 2011:

  • la implantación de un nuevo Sistema de Bicicletas Municipales (biciCOR);
  • la definición de la Red de infraestructura ciclista y de vehículos de movilidad personal (VMP);
  • el fomento de Aparcamientos de bicicletas en edificios y espacios de la administración y privados, de uso colectivo (centros educativos, de transportes, comerciales, de trabajo, de ocio etc.);
  • permitir el aparcamiento de bicicletas en señales de tráfico y otro mobiliario (siempre que no se dañe o dificulte su funcionalidad);
  • mejorar y adecuar la Señalización vertical y horizontal de las Ciclo-Calles;
  • permitir la circulación de bicicletas en sentido contrario en aquellas vías autorizadas y señalizadas.
  • Las Alegaciones también proponen Medidas de apoyo al desplazamiento Peatonal.
  • Como pasos de peatones más anchos y más señalizados en los itinerarios peatonales de mayor afluencia 
  • Mejorar la visibilidad de los pasos de peatones, dejando libre 5 metros a cada lado, donde situar aparcamientos de bicicletas, VMP o motos.
  • Como Medidas más generales se propone aspectos como,

Regular las Zonas de Bajas Emisiones(ZBE); un Plan Local de Seguridad Vial;

extender la zona ACIRE a todo el Casco Histórico;

limitar el Tamaño de los Autobuses de cualquier uso en el Casco Histórico (sólo podrán circular pequeños y medianos);

Permitir paradas estratégicas en la ciudad, solo a los Autobuses Metropolitanos, antes de la Estación de Autobuses.

52424135777_6ed0cdda3b_c

Aprobada Inicialmente la Ordenanza de Movilidad de Córdoba, según el BOP de la provincia de Córdoba, publicada el 27 de octubre del 2022.


Someter la Ordenanza aprobada inicialmente a información pública y audiencia de los interesados por UN PLAZO DE TREINTA DÍAS A CONTAR DESDE SU PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA.

Ya poníamos algunas sugerencias de A Pata hace un tiempo.

En abril ya comentaba algunos aspectos globales del Borrador disponible de la Ordenanza de Movilidad.

De abril del 2022.

Y una vez más, ha vuelto a poner el foco de atención, en las normas y limitaciones que tendrán quienes se desplacen en bicicleta, como si este fuera el principal problema del tráfico en nuestra ciudad de Córdoba.

 Realizando un conteo, Número de veces que se nombra el vehículo.

Coche….0 veces (aparece coche de Caballos)

Automóvil….9 veces

Bicicleta….. 112 veces.

VMP….32 Veces

Peatón….158

Según parece las bicicletas se han convertido en el peligro número uno para los ciudadanos y los coches no existen en nuestra ciudad y apenas si se nombran en la Ordenanza.

Puedes descargarla AQUÍ


51909970333_27e159eb4e_c

Torrico visita el CMC.

22 de Febrero vino concejal Miguel Ángel Torrico y José Carlos Gómez (Coordinador Área) a la reunión del CMC.

Se trataron diversos temas:

  • Policía periferia, problemas falta de personal.
  • 4 trozos de Carriles bici nuevos con fondos EDUSI, que no suponen desaparición aparcaderos coches, Puente San Rafael, Puente Ibn Zaydun y dos más que no recuerdo. Los pliegos están hechos pues el proyecto de ejecución es del PAB. Se ha vuelto a plantear la realización de cuatro carriles bici para unir distritos como serían el de Olivos Borrachos, Arroyo del Moro y en los puentes de Arenal y de San Rafael, que cuentan con Fondos Edusi.
  • Ordenanza de Movilidad. Falta el Informe de Asesoría Jurídica. Torrico expone que estará aprobada antes del verano. Incluye la Mesa de Movilidad.
  • Torrico informa de Aparcaderos para vecinos nuevos, se llamaran “Zonas de Aparcamiento Vecinal”. Habrá una empresa que controle las restricciones de estos aparcaderos.
  • El Aparcadero informal de enfrente de la estación de Tren lo van a arreglar.
  • Torrico anuncia un nuevo proyecto en el que están embarcados: “Modelo de Intermodalidad con coches eléctricos muy potente con pliego redactado”
  • Gerardo Pedrós le pregunta por el PMUS que el mismo Torrico anunció en esta sala el 20 de Noviembre del 2019, proclamando entonces como prioritaria, para el Área de Movilidad, la renovación del PMUS. Torrico contesta que menos mal que no se metieron en esta renovación pues la Movilidad ha cambiado mucho en estos dos últimos años y cualquier PMUS nuevo que saques se queda obsoleto inmediatamente publicarlo.
  • Gerardo Pedrós le pregunta a Torrico por los datos de siniestralidad vial que otras ciudades han publicado ya a estas alturas del año (número de atropellos, víctimas mortales, tipo de vehículo que interviene, etc.). Torrico contesta que estos datos suelen publicarlos por San Rafael que coincide con el patrón de algo de la policía local.
  • Gerardo Pedrós le pregunta por ciertas calles como Almogávares o Santa Rosa que se han asfaltado hace unos meses y repintado la señalitica olvidándose de la señalización horizontal de Ciclo Calle. Y José Carlos Gómez toma nota del tema.
  • Gerardo Pedrós le pregunta por el escaso control de velocidades en las Zonas 30 y Ciclocalles, sugiriendo la presencia de radares que sancionen sobre todo en zonas con riesgo para bicicletas como el Puente de San Rafael. Torrico comenta que ha visto radares por la zona de la Arruzafilla pero que desconoce cómo van estas campañas de los radares. Sorprendente.
  • Surge el tema de la ocupación del espacio público por los puestos de caracoles. Enrique RC pide que se explique en base a qué criterios unos puestos tienen un tamaño razonable y otros ponen una megasestructura enorme. También se insiste en el control del número de veladores excesivo en algunos puestos. José Carlos comenta que los puestos han de tener expuesto el esquema con el número de veladores y que ellos tienen una orden de servicio para velar por que se cumpla que el número de veladores sea el autorizado. Gerardo Pedrós le pide a Juan Andrés que solicite se cuelguen en la Web del Ayuntamiento los esquemas de los veladores de los puestos tal como se viene haciendo con el resto de la Hostelería.
  • Se pide por un representante vecinal que Encinarejo, Villarrubia y el Higuerón estén conectados con Córdoba mediante carril Bici. Torrico comenta que de momento no hay disponibilidad presupuestaria.
  • Se pide por un representante vecinal la mejora del tren de Cercanías, su revitalización. Torrico comenta que RENFE no ha querido renovar el Convenio con el Ayuntamiento. Torrico también comenta que el Ayuntamiento se ofreció a pagar el apeadero del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC).

Otra alegación versa sobre la Seguridad Vial. 

Las bajas cifras de siniestralidad  vial y el muy escaso tráfico de vehículos que se recoge en el documento del Ministerio de Transporte no justifican tan enorme inversión de dinero público para la conversión en autovía.

Todas estas peticiones de autovía suceden pese a que según datos recientes de la DGT la siniestralidad en las carreteras de la provincia es bajísima.

Desde el punto de vista técnico, los ingenieros del Ministerio de Fomento siempre han afirmado que el trayecto de carretera  que cruza el Valle del Guadiato -desde Fuente Obejuna hasta Espiel no tiene el suficiente volumen de tráfico para plantear una autovía, ya que, ni por asomo, se llega a los 10.000 vehículos diarios para justificar tal actuación.

Es un dato irrebatible.

Las autovías no son la solución, según datos muy recientes de la DGT, de enero del 2022.

La DGT ha destacado recientemente el aumento de más del 100%  de las víctimas en autovías o autopistas respecto a enero de 2019, una cifra que se ha elevado de las 15 personas fallecidas en enero de 2019 a un total de 39 en este primer mes de 2022.

Además en el Diagnostico del PITMA, se destaca que  la siniestralidad en las carreteras andaluzas se ha reducido notablemente en los últimos años.

Por tanto el argumento de seguridad vial aducido en el estudio de la A-81 tiene poco fundamento.

Por lo cual desde Ecologistas en Acción  proponen que en todo caso para lograr implementar la seguridad vial sería deseable la mejora del firme, el mantenimiento y la mejora de ciertos tramos del actual trazado de la carretera N-432.

Ecologistas en Acción muestra en otra alegación que el estudio informativo no aborda con la suficiente claridad y amplitud aspectos esenciales como el impacto creciente del sector transporte en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el papel de la movilidad activa en el futuro sistema de transportes o el papel de la movilidad eléctrica.

El sector transporte es el sector económico cuyas emisiones de GEI más crecen en las últimas décadas, con gran diferencia respecto de los demás sectores, de modo que resultaría del todo lógico incluir como objetivo central de este estudio informativo una estrategia para reducir dichas emisiones y por tanto reducir la demanda de movilidad.

Sin embargo en la memoria informativa de la A-81 se apuesta desde el Ministerio porque las emisiones y el transporte crezcan cada vez más.

51893465614_e2b1e095e3_c-1

Proyecciones incluidas en el Estudio Informativo.

Se propone como meta pasar de los 4500 vehículos actuales a más de 10.000 en 2051.

Lo cual es como echarle gasolina al fuego de las emisiones.

Ecologistas en Acción ve una incoherencia muy grande entre el discurso sostenible del Ministerio en sus documentos y luego el operar «as business as usual«, apostando por elevar la oferta de infraestructuras para promocionar aún más el uso del coche.

Lo tracen por donde lo tracen el desdoble, provocaría un auténtico desastre ambiental en la Sierra de Córdoba y por extensión en el resto de Sierra Morena (norte/sur). También causaría un gran impacto la propuesta de nuevo trazado aunque no fuera autovía.

Para Ecologistas en Acción es una contradicción y un sinsentido que en tiempos de crisis se siga reclamando la construcción de más autovías innecesarias, como es el caso, y por otro lado, las administraciones públicas, con la Junta de Andalucía a la cabeza y con el apoyo del gobierno central y de las autoridades comunitarias, esté ejecutando diversos planes de conservación, actuación y recuperación de especies emblemáticas, como el lince ibérico y el lobo, especies, que se verían especialmente afectadas por la pérdida de hábitats y los efectos de la fragmentación de Norte/Sur de Sierra Morena, si finalmente se realizara el desdoble reclamado insistentemente por alcaldes y diputados del PSOE, entre otros.

Concluyendo estos ANTECEDENTES, tanto de la DGT como de la administración autonómica como del Ministerio de TRANSPORTES, como de la UE,  junto con el enorme impacto ambiental que produciría el desdoble de la carretera de Granada a Badajoz llevan a que Ecologistas en Acción de Córdoba  solicitar que abandonen estas propuestas de autovías o de nuevos trazados  carentes de rigor estratégico, económico y medioambiental.

Para Ecologistas en Acción en todo caso sería deseable la mejora del firme, el mantenimiento y la mejora de ciertos tramos del actual trazado de la carretera N-432.

Este comunicado de prensa ha sido publicado en CORDOPOLIS.

Este comunicado de prensa ha sido publicado en Córdoba Hoy.

51298301528_2f34862cf4_c

Esto también es un vehículo privado.

Si algo es importante en un documento de planificación como es el PITMA es el uso correcto de la terminología.

En los últimos tiempos se viene leyendo en la prensa, se viene escuchando en la radio, en las jornadas de movilidad sostenible en las que participamos, y cada vez más en la sociedad en general, como se denomina “vehículo privado” al coche particular.

Consideramos un error de bulto esa denominación, pero lo que más nos sorprende es que sea justamente las administraciones públicas, que deberían ser los adalides de la corrección semántica, quienes den mayor pie a ello.

En el documento PITMA se utiliza sistemáticamente la denominación “vehículo privado” para referirse al “coche”

Sin embargo, vehículo es, según el Reglamento General de Circulación, un “aparato apto para circular por las vías o terrenos”, por lo tanto vehículos privados son, además de los coches: las motos, los caballos, las bicicletas,los vehículos de Movilidad Personal(patinetes), los camiones y un largo etcétera de otros vehículos.

La bicicleta, según el Reglamento General de Circulación, es un vehículo y toda aquella que no sea de uso público (como lo puedan ser las bicicletas públicas) son privadas.

Por lo tanto, mi bicicleta es también un vehículo privado.

Wikipedia define vehículo de una manera más comprensible. Para resumirlo: “Es un aparato de cualquier tipo, forma o época que se utiliza para transportar cargas o personas, con o sin motor, incluidos los transportes de animales.” (el subrayado es nuestro)

Por todo ello cuando, por ejemplo, se habla de que en las ciudades hay que reducir el uso del vehículo privado debido a la contaminación y otros problemas que produce, eso implica que sólo los vehículos públicos no crean esos problemas, es decir, los taxis (vehículo público), los autobuses (vehículo público), etc. no crean esos problemas, pero un vehículo privado como la bicicleta, sí estaría creando esos problemas de contaminación.

Venimos insistiendo desde hace bastante tiempo en que no se denomine al coche como vehículo privado, pues se le está atribuyendo un estatus «vehículo” y “privado» que no son exclusivos de ese medio de transporte, aunque en algunos ámbitos interesa que se dé ese mensaje.

Privados lo son otros muchos vehículos además de los coches particulares. Ya hemos mencionado algunos antes.

Lo privado es considerado, en el actual imaginario social, como algo positivo, como algo propio, como algo que está al alcance de unos pocos, de los elegidos. Anteponiéndolo a lo público, que se quiere ver como algo denostado, que es lo que está al alcance de todos, de la plebe, de la mayoría.

Un estudio semiológico más profundo nos llevaría aún más allá, nos llevaría a determinar que ese término de vehículo privado es cuando menos una promesa de libertad, de progreso, de personalidad, de ascenso social. Esto puede que sea de interés para las compañías creadoras de vehículos contaminantes o vendedoras de combustibles fósiles. Pero no es muy comprensible que les sigan el juego los medios de comunicación e incluso, como hemos tenido ocasión de ver, afamados urbanistas, gestores de movilidad y otras personas que claramente deberían cuidar detalles semánticos como éste, así como las administraciones públicas.

Entonces ¿Cómo llamar al coche en el documento PISTA 2020?.

Desde luego no es correcto llamarlo “vehículo privado” como hemos razonado anteriormente.

PROPUESTA:

En el documento de revisión del PITMA, al coche se le debería llamar coche o automóvil sin más. Lo suyo es llamar siempre a las cosas por su nombre.

Si se quiere uno referir al coche, pero se quiere enfatizar su privacidad, para contraponerlo a los usos públicos del transporte colectivo, se le puede llamar coche o automóvil particular o privado.

Si nos estamos refiriendo a coches y motos, entonces se les puede llamar vehículos motorizados particulares o privados.

41980525425_d45164aa0f_c

Históricamente, las carreteras fueron utilizadas por una variedad de modos de transporte, incluidos caminar, vehículos tirados por caballos, tranvías y bicicletas.

Sin embargo, el aumento de la motorización condujo a conflictos sobre el espacio vial entre los automovilistas y estos usuarios de la vía preexistentes, típicamente enredados en debates sobre seguridad, congestión y modernidad.

Un elemento crítico de cualquier sistema automovilístico es la resolución de estos conflictos, mediante la regulación y reconstrucción de carreteras para dar prioridad a los automovilistas.

El desarrollo de décadas de ‘infraestructura para peatones’ (como pasos de cebra, señales de cruce de calles y subterráneos para peatones) tenía el doble objetivo de «hacer que las calles sean más seguras para los peatones» y «mantenerles fuera del camino» de los vehículos de motor y, por lo tanto, permitiendo un flujo de coches más rápido.

Este complejo de infraestructura y regulación puede resultar en una situación en la que caminar, mientras está «protegido» del tráfico, se ralentiza y se vuelve inconveniente por la cantidad de recorrido y desvíos a que se obliga al peatón.

Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, estos procesos se han justificado, no porque los automóviles superen en número a los modos alternativos (por lo general, reclaman espacio en la carretera mucho antes de que esto suceda), sino alegando que los automóviles son inherentemente modernos, progresivos e inevitables.

Dictadura del automóvil en nuestras ciudades: La suposición de que los automóviles deberían tener acceso prioritario al espacio vial ha persistido hasta el día de hoy y sigue dificultando el uso de modos alternativos.

En este contexto, promover el uso de modos de transporte sostenibles requiere recuperar espacio de los automóviles, un proceso que puede encontrar oposición pública y política, debido a la suposición común (pero generalmente errónea) de que estos proyectos aumentarán congestión.

Los esfuerzos para mantener el dominio del automóvil sobre el espacio público también son claramente visibles en las controversias recientes sobre si los patinetes eléctricos deberían poder circular en la carretera y si la introducción de vehículos autónomos debería requerir que se impongan más limitaciones a los peatones y otros medios de transporte.

2222156767_84014b5d8b_o

8725767181_d7a71225c1_c

Calle 30.

El próximo martes 11 de mayo, entra en vigor la modificación del Real Decreto del Reglamento de Circulación que rebaja el límite genérico de velocidad en vía urbana de 50 a 30 kms/h.

Esta modificación hará el tráfico más fluido y continuo, reduciendo las aceleraciones y frenadas del actual patrón de movimiento.

Nuestras calles serán más seguras.

Al contrario de lo que ocurre en carretera, la violencia vial en las ciudades va en aumento.

IMPORTANTE: En caso de atropello, la probabilidad de fallecer es de casi el 90% a 50 km/h, mientras que a 30 es de solo el 10%.

Bajará el impacto negativo de la contaminación del aire y el ruido se reducirá a la mitad.

Pero aminorar la velocidad no se consigue solamente con un cambio normativo.

Será necesario renovar la forma de entender las calles como espacios seguros para moverse y agradables para estar y caminar.

El nuevo límite de 30 kms/h es una oportunidad para transformar la calle, recuperar otros usos del espacio público y favorecer los modos de movilidad sostenible.

Una oportunidad para la transformación de nuestra ciudad en un lugar mas seguro, amable y saludable donde vivir.

49771679733_e1f7d54f27_c

Bicicleta circulando en Córdoba por una zona  compartida.

La PLATAFORMA CARRIL BICI de CÓRDOBA, como colectivo que reivindica el derecho de un uso seguro y saludable de la bici en la ciudad y en representación de quienes utilizan este medio de transporte, se ha dirigido al Ayuntamiento pidiendo que aclare y defina cuales son las “ZonasPeatonales” de nuestra ciudad a efectos de la aplicación del Artículo 121.5 del Reglamento de Circulación.

Entiende que se está multando arbitrariamente a ciclistas que circulan en “Zonas de Prioridad Peatonal”, donde se permite la circulación de residentes, taxis y otros vehículos (lo que estaría prohibido en base a la normativa si fueran consideradas “zonas peatonales”).

Desde Carril Bici proponen se tramite de forma urgente una nueva Ordenanza Municipal de Movilidad, que además de este asunto regule todos los aspectos de movilidad y circulación en Córdoba.

Mientras tanto reclama que se deje de multar por este hecho y anule las sanciones impuestas al no darse las condiciones objetivas y legales para ello.

La Plataforma Carril Bici apuesta por una Convivencia amable y respetuosa entre Ciclista y Peatón. Entiende que se debe respetar la total prioridad peatonal en las zonas de acceso restringido y echar pie a tierra en los momentos de aglomeración cuando no sea posible mantener una mínima distancia de seguridad.

En este sentido, propone que el Ayuntamiento impulse campañas municipales, especialmente para jóvenes, en las que fomente el uso de la bicicleta y la convivencia responsable con el peatón.

50787478103_9d3e93f1d2_c

Ciclocalle en Córdoba en avenida Medina Azahara. La pintura ha desaparecido y además los coches aparcan en el carril destinado a Bicicletas.

Así mismo, exige que se comprometa en la seguridad de las personas que optan por desplazarse en bicicleta, especialmente en aquellas “vías de prioridad ciclista”.

El deterioro que muestra la señalización de las ciclocalles y la ausencia de control y elementos que moderen la velocidad de los vehículos motorizados en estos tramos de convivencia con los coches, está suponiendo que quienes van en bicicleta asuman riesgos innecesarios.

Ole ThorsonFrases buenas charla de OLE

Los que matan son los conductores.

Todo está basado en que los conductores tienen prioridad en el Sistema de Movilidad. Todo está visto y diseñado desde el parabrisas.

Respecto a la n-432

El derecho a adelantar no existe. Hay que poner medianas en los tramos donde haya accidentes en las carreteras.

45% de los desplazamientos internos en el área metropolitana de Barcelona son a pie. Si incluimos los accesos al TP llegamos al 80%

Los heridos siguen subiendo en los accidentes de tráfico. Disminuyen los muertos.

Hay que definir las bases de una movilidad humana, de una movilidad activa.

Una ciudad tendrá la contaminación que acepta.

Vamos tan atrasados en España que en 2021 estamos elaborando todavía una Ley sobre Movilidad Sostenible.

¿Ha llegado el Cambio Cultural a la población?

Lo que está tolerando y fomentando el Ayuntamiento de invasión del espacio público por el coche tendrá que repararlo y dar indemnizaciones a los afectados.

El Reglamento de Circulación aprobado hace poco ha estado 18 años en barbecho y la ley ha cambiado bien poco desde entonces.

Las Víctimas.

Las victimas de tráfico son ciudadanos de segunda clase para los políticos.

Las reglas de tráfico tienen que ser cumplibles: Un peatón no puede entender que haya que esperar 90 segundos para cruzar dos o tres carriles.

El derecho de aparcar en la calzada no existe. Más vale que los veladores se bajen a la calzada y tengamos unas aceras accesibles.

El paso de peatones forma parte integral de la acera. Si tienes que bajar a la calzada para cruzar el conductor piensa que estas en su terreno.

Ronda Norte

Cada proyecto de infraestructuras debería  implicar obligatoriamente un proyecto de explotación y gestión del transporte público en el eje.

Todo proyecto viario y de gestión de la Movilidad tiene que acompañarse de una auditoría de seguridad vial y de movilidad de peatones.

Investigación.

En Movilidad falta mucha I+D en lugar de hacer lo de siempre, vamos a perder sabiduría y peso una vez más.

Demasiada invitación a correr lleva a siniestros, muertos y heridos.

Hay poco cumplimiento de la señal de STOP que hay en la entrada al campus de la UCO viniendo de Rabanales 21.

Seguridad Vial.

Hay falsa seguridad cuando el mensaje no se transmite a los conductores. Es lo que pasa con los mensajes escritos en los vados de peatones.

Desde la Seguridad Vial no puede haber adelantamientos. El 20% de los muertos en carretera son por adelantamientos. Hay que hacer carreteras 2+1.

El Derecho del espacio del peatón es sagrado.

El BEI presta dinero para carreteras que no tienen sitio para los peatones.

En la DGT han puesto cara de pocos amigos cuando se habla de peatones.

¿Cuál es la valoración de las vidas en la Seguridad Vial?

Hay un rechazo inexplicable en los miembros de la sociedad a poner valor a las vidas. Este debate es necesario. ¿Cuánto quieres que te paguen de indeminización si tu padre muere en mitad del tráfico?

Sobre los PMUS: Un objetivo fundamental de los PMUS debe ser la voluntad o intención de reducir el número de kilómetros recorridos.

La industria cochista: Por desgracia los cambios en los equipamientos de seguridad de los automóviles los lidera la industria. La Administración no pone reglas antes de que estén en la calle, como ha ocurrido por ejemplo con ese autobús sin conductor que está ya en las calles.

Hay que hablar de salubridad vial.

Aumentar el tono de los argumentos en defensa de la vida. Si coges el coche tardas menos pero puedes matar a alguien. Si vas en transporte público no matas a nadie seguro.

Página siguiente »