28028797774_ed4940b948_z

Esta zona en la parte Sur del Campus es zona verde según el PGOU pero recientemente se ha tratado para convertirlo en un aparcadero de coches cómodo.

Se ha licitado el Proyecto Redaccion Urbanizacion del Campus Universitario de Rabanales según aparece en Diario Córdoba.

Como se nota que las elecciones a Rector son en mayo pues llevan años diciendo que no hay fondos para financiar esto. Desde luego al campus le hace falta una urbanización en condiciones donde se gane espacio para las personas con la implementación de zonas verdes y plantación de árboles de gran porte, aceras que cumplan la normativa de acccesibilidad y la reducción de zonas de aparcamiento que realmente son zonas verdes en el PGOU de Córdoba.

También adopción de medidas reales de calmado de tráfico, las señales verticales puestas no son efectivas.

9324272204_2680e61dc1_z

Otra zona verde del Campus invadida por coches

La Universidad de Córdoba ha sacado a licitación la redacción del proyecto de reurbanización integral del campus de Rabanales, un ansiado plan que cambiará la fisonomía del complejo universitario, de unas 20 hectáreas, que mantiene aún la estructura de la antigua Universidad Laboral. El pliego de preinscripciones técnicas salió ayer publicado en la plataforma de contratación del Estado, según el cual se licita la redacción del proyecto por un montante de 269.830 euros, con un plazo de ejecución de 6 meses desde la firma del contrato.

El vicerrector de Coordinación Institucional e Infraestructuras de la UCO, Antonio Cubero, señaló ayer a este periódico que esto «supone un paso importante en el futuro del campus, pues en la reurbanización de Rabanales llevábamos trabajando desde hace muchos años», ya que el complejo mantiene aún la estructura que tenía cuando era Universidad Laboral, aunque «se han ido haciendo obras puntuales, cuando había necesidad».

33475626911_6c1b199576_z

Paso de peatones no accesible cerca de la cafetería

Cubero señaló que la licitación de la redacción del proyecto implica «poder empezar ya», aunque luego habrá que esperar a disponer de fondos para su ejecución pues, dada la envergadura del proyecto, se tendrá que acometer en cinco fases, tal como se establece en el pliego de prescripciones técnicas.

(más…)

28592277745_4a236e15bb_z

Calle Cañada Real de Mestas urbanizada sin Carril Bici.

Hace unos meses estuve en la nueva sede de la Cruz Roja realizada por el arquitecto Paco Daroca y desde la azotea había muy buenas vistas de los alrededores.

Pude comprobar que este viario, calle Cañada Real de Mestas, había sido urbanizado en el 2015.

Mi sorpresa fue que una vez más el gobierno municipal, no sé si el actual o el anterior, acomete una nueva intervención sin carril bici, con unas aceras bastante raquíticas, pocos árboles y una cantidad de carriles coche que aquello parece una autovía.

La realidad de las nuevas intervenciones demuestra que la bicicleta carece de un lugar propio en la administración municipal de Córdoba.

26854573802_c6c5aeb2e2_c

Ganemos plantea una mesa redonda en la Biblioteca Central sobre el modelo de ciudad y Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba con arquitectos y vecinos

Repensar la ciudad que queremos. Ese es el reflexivo título que tendrá la mesa redonda organizada por Ganemos Córdoba en la Biblioteca Central el próximo lunes día 16 a las seis y media de la tarde.

En ella participarán el ex-director de la Gerencia Municipal de Urbanismo, José Eugenio González; los arquitectos, Esteban de Manuel (Profesor de la Universidad de Sevilla) y Rosa Lara (Arquitecta de la Gerencia Municipal de Urbanismo y coordinadora de los trabajos de gestión del Patrimonio Histórico), además de Pepe Rojas, Presidente de la Federación de Vecinos Al-Zahara.

Más información en Cordopolis.

Esta semana han regresado los Debates a Diario Córdoba tras el verano con un tema vinculado a la Universidad de Córdoba y el Parque Tecnológico: ¿Le parece acertado que se prohíba la instalación de un centro comercial en Rabanales 21?

Finalmente el domingo 11 de octubre tenemos a Rafael Perales el autor de la Innovación del Plan defendiendo lo del parque comercial:

«Bajo el prisma urbanístico, el Parque se ubica en suelo de uso terciario (art. 12.4.1 del PGOU de Córdoba), pero prevé para cada parcela usos de hospedaje, comercio, oficinas, recreativo y hostelería. Por tanto, lo declarado sobre que el parque se limita a actividades de I+D no es acertado. Partiendo de esta realidad urbanística, el consejo de administración del Parque aprobó por unanimidad instar la innovación de una sola parcela (la IDR4, de 43.000 m2) para su calificación comercial, con el evidente beneficio económico y social que ello comportaría para Córdoba y la población más cercana (Universidad y Las Quemadas). El proyecto reduce el techo edificable de la parcela (43.000 m2) a 15.000 m2, y al mismo tiempo se aprovecha la renuncia reciente de una licencia comercial de 36.000 mtrs/techo que existía para la misma zona urbana, por lo que vuelve a equivocarse quien afirma que la innovación supondrá un incremento de las superficies destinadas a zonas comerciales en Córdoba, ya que lo cierto es que se reducen 20.000 m2.»

El punto de vista contrario el de otra columna de Pedro García el primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba y presidente de la GMU que defiende el comercio local frente a las grandes superficies:

«A la larga, la cantidad y la calidad del empleo se reduce puesto que no hay que olvidar que son los autónomos y las autónomas las personas que están manteniendo a este país y que las empresas del Ibex 35, en Andalucía, no llegan a aportar ni el 5% del PIB. Los comercios locales y los mercados de barrio son fundamentales para la salud de nuestras comunidades, para la vida de nuestros barrios, puesto que fortalecen la economía local.

Rabanales 21 nace con la filosofía de ser un parque tecnológico de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), y el gobierno municipal quiere que este sea el instrumento para el impulso de la cultura emprendedora y el desarrollo empresarial innovador en nuestra ciudad. Debemos transformar nuestro modelo productivo, y en esta tarea debemos contar con el conjunto de los agentes económicos y sociales de la ciudad como única manera de desarrollar y crear empleo digno y de calidad. Destinemos los recursos necesarios a la investigación tecnológica, como por ejemplo en el campo de las energías limpias y renovables, de modo que nos sirva para impulsar el cambio en el modelo energético de la ciudad.»

Nada menos que por fin un editorial dedicado a Rabanales 21 que concluye :

«Sin embargo, se impone, como dijimos ya en ocasiones anteriores, actuar para no dejar morir un instrumento que puede ser muy útil para Córdoba.

Se requiere en este asunto flexibilidad, pero no improvisación, sino un estudio riguroso de los pasos a dar. Y si hay que incorporar servicios complementarios como en otros parques tecnológicos, que sea fruto de una buena planificación. Quizá haya que redimensionar el proyecto comercial y el propio parque (66 hectáreas son muchas) y redefinir sus objetivos, pero no renunciar a él ni dejarlo caer. Y habrá que actuar pronto, pues está en juego su supervivencia.» (más…)

Ecologistas en Acción convoca a una mesa redonda el próximo día 13 de abril a las a todas las organizaciones políticas para debatir de manera monográfica un tema de enorme actualidad para la ciudad: la cesión a la Fundación del Córdoba CF de 51.000 metros cuadrados de terreno público.

Una mesa en la que todos los partidos políticos podrán demostrar su valentía al hacer públicas sus posiciones ante un tema como el objeto del debate, de gran significación para la ciudad.

Se debatirá sobre la cesión al Córdoba CF de una enorme parcela de terreno público para un uso privado y no social, en el que se prevé la construcción de un hotel y varios campos de fútbol privados. Entendemos que esta cesión simboliza una gestión del territorio profundamente antisocial. Al tiempo que se expulsa de sus casas a cientos de familias, se concede a una entidad privada el uso de más de 5 hectáreas de uso público.

Lugar: La Tejedora-Mercado Social (C/Gutiérrez de los Ríos)

Hora: 19:30

Día: Lunes 13 de abril

Libro sobre la Burbuja Inmobiliaria.

He aprovechado las vacaciones para leer este recomendable ensayo de Guillermo Valcárcel publicado en 2013.La Ola que arrasó España. Ascenso y caída de la Cultura del Ladrillo.

Interesante libro sobre la España de la burbuja inmobiliaria donde el autor, aparejador y jefe de obra durante diez años alterna hechos particulares acaecidos en sus obras u otras que le han referido, con la situación general en esos años del tsunami de la vivienda. Muchos datos y situaciones que hablan de la realidad bestial de este periodo donde todo se vendía sobre plano.Teniendo en cuenta que en 2001 las subidas medias de los pisos fueron del 15%, siete veces el IPC y cada año hasta el 2007 acercándose hasta el 20% anual, pues aún deben bajar muchísimo más.

El libro arranca en la década de 1980 sigue la evolución del sector hasta la actualidad. Y en este recorrido, el autor desgrana sus vivencias, aportando abundante material de primera mano sobre cómo funciona el sector, sobre las personas que viven de él –desde el promotor hasta el peón- y explica de manera muy clara cómo y por qué se gestó la burbuja.

Andalucía es puesto como el paradigma de la burbuja, Valcárcel hizo mucha obra en la zona de Málaga, con abundancia de actividades ilícitas: edificios en parques, edificabilidad a la carta y fagocitación del espacio público, convirtiendo buena parte del litoral en una continuidad de construcciones residenciales. En los 150 kilómetros entre Velez Málaga y Sotogrande no queda una parcela sin edificar.

Aquí una entrevista con el autor:

Respecto al libro, ya me ha ocurrido que cuando digo que el sistema funcionó como una gran estafa piramidal orquestada por la banca y los grandes fondos de inversión, los lectores me dan la razón, pero cuando añado que, como las buenas estafas, se basó en que la moral de estafado resultaba igual de dudosa, y que no habría sido posible sin la connivencia de una sociedad sobornada, me llueven las críticas del tipo “habrás sido tú”. Ambas respuestas me parecen muy ilustrativas..

Torre Pelli de la galeria fotografica de Pablo Galavís.

Interesante tribuna de Isidoro Moreno que leí este verano en un bar de playa sobre las maquinaciones de los diferentes alcaldes de Sevilla, la Torre Pelli, la UNESCO y el futuro congreso sobre arquitectura contemporánea. Ojalá hubiera profesores en la UCO como este señor.

DEL 17 al 19 de septiembre tendrá lugar el Encuentro Internacional que se comprometió a organizar el alcalde de Sevilla cuando consiguió, en junio del año pasado, que los principales monumentos de la ciudad no fueran incluidos en la lista negra del Patrimonio Mundial en peligro.

Hay que recordar que Zoido volvió de San Petersburgo, tras la 36 reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco presumiendo de haber salvado a la ciudad de ese estigma al conseguir que los miembros de dicho Comité, a pesar de hacer suyos los argumentos de la comisión de expertos de Icomos sobre el «impacto visual muy negativo» de la Torre Cajasol sobre el entorno de los bienes sevillanos patrimonio de la humanidad y la relación de estos con el río y el resto del conjunto histórico, no siguieran la recomendación de ponerlos en dicha lista.

Leer más en Diario Grupo Joly.

La mesa de tertulia estará compuesta por ÁNGEL REBOLLO PUIG y RAFAEL OBRERO GUISADO, y será moderada por Joaquín Gómez de Hita.

El pasado Diciembre, el Ayuntamiento de Córdoba aprobó definitivamente el Plan Especial de la Carretera de Palma, que podría permitir la legalización de las edificaciones construidas sin licencia en la parcela de la antigua Colecor.

Y en las próximas fechas está prevista la aprobación del Avance-Inventario de asentamientos urbanísticos en suelo no urbanizable, que se anuncia como posible vía para dotar de servicios a las parcelaciones del término municipal. En esta situación cabe plantearse si el planeamiento urbanístico sigue siendo un instrumento que ordena el futuro con criterios de interés público, o si debe resignarse a asumir y legalizar los inmuebles construidos en el pasado.

Tertulia anterior en el Colegio de Arquitectos.

Tertulia  en el Colegio de Arquitectos.

La tertulia pretende abordar las razones por las que el planeamiento, la gestión y la disciplina urbanística son incapaces de encontrar solución a la proliferación de edificaciones levantadas al margen de la legalidad.

¿Cómo puede resolverse este problema sin generar inaceptables agravios comparativos con las construcciones que han cumplido sus deberes urbanísticos? ¿Dotar de agua y electricidad a las edificaciones no legales es un avance hacia la solución o la hace aún más difícil?

¿Cómo cabe explicar que se construyan sin contar con la preceptiva licencia 40.000 m2 de naves a la vista de todos? ¿A qué interés responde la legalización de una edificación que contradice los objetivos del Plan General y que está sometida a un expediente de disciplina urbanística?

Aquí teneis mi opinión sobre el Palacio de Congresos de Córdoba.

Mi amigo el arquitecto Joaquín Gómez de Hita ( por fin una persona inteligente motivada para organizar debates de urbanismo en esta ciudad) organiza el próximo miércoles 20 de junio a las 20:00 horas en la Sala Polivalente del Colegio de Arquitectos de Córdoba una mesa redonda sobre este tema.

Desde este enlace puedes descargarte la ponencia presentada por Joaquín.

Hace dos meses, el Alcalde de Córdoba anunció su decisión de ubicar el futuro Palacio de Congresos en el pabellón expositivo de Cajasur del Parque Joyero, renunciando a la construcción del proyecto de Rem Koolhaas en Miraflores. Desde entonces hemos asistido a un debate, fundamentalmente político, sobre el proyecto anterior y la alternativa planteada, pero con escasos contenidos arquitectónicos y urbanísticos.

La tertulia pretende contrastar distintas visiones de este proyecto de ciudad, partiendo del actual Palacio de Congresos, y recorriendo el proyecto de Miraflores y la propuesta del Parque Joyero.

Se pretende abordar cuestiones urbanísticas (centralidad frente a periferia, accesibilidad, la recuperación del río, la propiedad del suelo y la tramitación urbanística…) y arquitectónicas (el programa funcional, el presupuesto necesario, los condicionantes de partida, el interés arquitectónico…), más allá de la mera elección entre dos propuestas cerradas (¿caben otras alternativas? ¿Cómo se resuelven el recinto ferial y el auditorio?…).

La mesa de tertulia estará compuesta por Pedro García del Barrio y Rafael de la Hoz Castanys, y será moderada por Joaquín Gómez de Hita.

 Debate Futura en Colegio Arquitectos Jose mellado Pepe Rodriguez Rueda y Manuel Perez Palacio Congresos

Debate Futura en Colegio Arquitectos Jose mellado Pepe Rodriguez Rueda y Manuel Perez sobre el Palacio Congresos

Aquí encontraras información sobre la ampliación del Palacio de Congresos de Sevilla realizada por Vazquez Consuegra. En este artículo Francisco Solano Márquez propone ampliar el actual palacio de Congresos a costa de la Filmoteca de Andalucía. (más…)

Torre Poniente Córdoba.

La Junta de Andalucía continua con proyectos faraónicos e insostenibles como la Torre de Poniente que quiere convertir a Córdoba en una ciudad vulgar e impone la arquitectura del poder una vez más. El gobierno municipal se apunta además a estos edificios que rompen el consenso del PGOU. La noticia de más abajo del Día de Córdoba no recoge que Ecologistas en Acción también presentó alegaciones a este edificio claramente ilegal en el PGOU vigente. Por suerte la crisis de la burbuja inmobiliaria está cercenando gran parte de estos proyectos sin viabilidad económica y ambiental. Fuente Diario El Día de Córdoba.

La Torre Noreña, una de las intervenciones más importantes que la Junta de Andalucía tiene prevista para los próximos años, contará a partir del próximo lunes con la aprobación definitiva de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU). Este plan especial está promovido con la Consejería de Hacienda y prevé la construcción de un edificio de 14 plantas, diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, que tendrá una superficie total de 39.000 metros cuadrados y para el que se prevé una inversión de 75 millones de euros. (más…)