52059599524_b6b545f80f_b

Diseño de cruz alcohólica, José Luis Campal.

Cruz AMIGOS DEL GAZPACHO en calle Doce de octubre

Montada por una asociación que no se sabe a qué se dedica. Puedes buscar en la web y no sale nada. En un entorno sin ningún interés patrimonial.

Según me ha contado un vecino del centro ha sido una discoteca poniendo música a un volumen demencial hasta las dos de la mañana. A partir de ciertas horas no ponían sevillanas sino música disco.

En su piso con las ventanas cerradas se escuchaba a mayor volumen la música de la cruz que la televisión.

49439229312_e2ae2d077a_c

La cementera ha mostrado su disconformidad con la iniciativa de la Junta de Andalucía de obligar a la fábrica a instalar una estación de medición de emisiones y a elaborar un estudio del ruido producido por ésta, aplicando en su caso las medidas correctoras necesarias para evitar molestias a las barriadas circundantes.

La Consejería de AGP y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha de nuevo, y con dos años de retraso, un expediente para obligar a Cementos Cosmos S.A. a instalar una estación de medición de emisiones y determinadas medidas para conocer los niveles alcanzado por el ruido producido por la fábrica, que es actualmente uno de los focos de protesta más recurrente entre los vecinos y vecinas afectadas.

La plataforma Córdoba Aire Limpio denuncia que, como es habitual desde que la fábrica entró en funcionamiento a finales de los años 30 del siglo pasado, la cementera elude su responsabilidad y pone por delante de la salud del vecindario los intereses puramente crematísticos de sus accionistas, con una absoluta falta de empatía hacia los ciudadanos de esta ciudad que estoicamente vienen padeciendo sus molestias e incomodidades y denunciándolas desde hace muchas décadas a unas Administraciones excesivamente complacientes hacia las multinacionales propietarias de la cementera.

8482113212_3341442db1_c

La plataforma entiende que no es de recibo que la cementera afirme públicamente que “el debate social no es un argumento válido para la adopción de medidas”, cuando la contaminación ambiental y acústica provocada por la fábrica no es un “debate social”, es un auténtico clamor que se viene repitiendo históricamente y que no por casualidad se ha incrementado, lo que demuestra la cantidad de denuncias recibidas por la plataforma por el depósito de polvo en las viviendas y vehículos del entorno y por el incremento del ruido provocado, sobre todo, por el funcionamiento nocturno de estas instalaciones.

Es grave contaminación física, química y acústica lo que los vecinos vienen padeciendo, afirma la plataforma.

Para eludir su responsabilidad, la cementera incluso ha hecho públicas declaraciones en las que imputa “un sesgo ideológico” a las denuncias presentadas por las molestias ocasionadas por su actividad. Córdoba Aire Limpio reconoce que efectivamente hay un sesgo ideológico, pues poner en el primer plano de todas las políticas públicas y de las reivindicaciones ciudadanas la salud de las personas, subordinando a éstas los intereses puramente mercantiles, es ideología: se llama sentido común y se llama defensa de la vida y del interés colectivo.

La plataforma informa además que va a solicitar al Consejería de AGP y Desarrollo Sostenible que una empresa independiente homologada por la propia Consejería elabore un estudio del estado de los filtros de la fábrica, pues la cantidad de denuncias recogidas en el entorno de la fábrica sobre el depósito de polvo en viviendas y vehículos solo puede ser ocasionado por el mal funcionamiento de estos elementos.

Este comunicado ha sido publicado por Diario Córdoba y CORDOPOLIS.

45082246224_65da2f7f66_c

Calle Lucano en Córdoba. Invasión brutal de las aceras.

El espacio público en un elemento fundamental en la vida ordinaria de los vecinos de Córdoba y de nuestros visitantes.

Lo usamos para el desarrollo de una gran cantidad de actividades, fundamentalmente, colectivas. Y así queremos que siga sucediendo.

Pero, últimamente, están proliferando los usos lucrativos y privativos enmascarados como actividades socioculturales o como vías de desarrollo económico y, por otro lado, se está extendiendo un abuso de la utilización de la vía pública por parte de las propias instituciones y de cualquier colectivo que lo pretenda, que altera la normal convivencia ciudadana.

Ante estos hechos, la respuesta de las administraciones públicas está siendo insuficiente e incluso algunas de ellas han complicado aún más la situación como la Junta de Andalucía con el llamado «Decreto del Ocio». 

Esa ausencia de propuestas es más evidente en la actual campaña electoral a las municipales de mayo del 2019, donde ningún grupo político ha hecho ninguna propuesta o las realizadas son complacientes con el abuso de la vía pública.

Por todo ello, el Consejo del Movimiento Ciudadano cree necesario:

1.- Revisar las ordenanzas municipales que tratan sobre la vía pública, coordinando su aplicación generando para ello una ordenanza marco. Mientras tanto, es urgente que se apliquen las ordenanzas vigentes en defensa del interés general y no de los intereses privativos, lucrativos y particulares.

2.- Unificar la gestión de la vía pública mediante la creación de una concejalía específica que supere la actual dispersión organizativa. En cualquier caso, propiciar de forma inmediata una ventanilla única sobre vía pública que recoja las denuncias al respecto y que asegure las existencias de todos los informes preceptivos, evitando las puertas traseras y la incoherencia en el tratamiento de las normas. La propuesta realizada por este Consejo de una Mesa sobre Vía Pública no ha tenido ninguna respuesta.

3.- Definir los derechos del vecindario, con especial atención al residente, así como al comercio de cercanía y al negocio de barrio y las limitaciones del uso de otras entidades sociales, empresariales o institucionales en el uso de la vía pública cuando se usa para fines ajenos al territorio donde pretenden realizar su actividad.

4.- Realizar un calendario de actos anual en la vía pública, coordinando su desarrollo y modificando o no autorizando los que supongan un atentado a la convivencia vecinal; anualmente se elaborará el mismo en el último trimestre del año con vistas al siguiente. Las actividades fuera de ese calendario deberán solicitarse con antelación de un mes para proceder a su tramitación y su autorización deberá estar justificada.

45302008925_8e977fe2d7_b

5.- Comprometerse a la consulta previa a los distritos afectados de los actos que se programen para que valoren su idoneidad. Los consejos de distrito agrupan todo tipo de entidades sociales y ciudadanas y conocen perfectamente cuáles son las demandas y necesidades de los barrios que agrupan. El supuesto interés general de la ciudad no debe anteponerse a la convivencia en el territorio.

6.- Distribuir por la ciudad los actos que se quieran celebrar en el centro-casco de la ciudad, evitando que la concentración agudice las molestias. Asegurar el equilibrio y la corresponsabilidad de toda la ciudad en el uso de la vía pública.

7.- Definir espacios específicos para la celebración de actos organizados por entidades con ánimo de lucro, específicamente los de carácter comercial y hostelero, exigiendo además el abono de los gastos que originen por el uso de la vía pública.

43522096835_66df0f31f6_c

Jardines invadidos por el Mercado Victoria

8.- Priorizar el respeto a la accesibilidad ciudadana, movilidad peatonal y equilibrio medioambiental. Por encima del interés económico, que debe supeditarse al cumplimiento de las normas de las que nos hemos dotado de forma democrática.

9.- Máxima preferencia para el descanso del vecindario y la convivencia con el entorno, respetando los horarios más habituales de organización vital. Especialmente cuidadoso debe ser el uso de la noche que se debe preservar para el descanso vecinal y para el adecentamiento de la ciudad.

10.- Controlar radicalmente el exceso de ruido y la acumulación de actividades que incrementan los problemas de convivencia. Asegurar el mantenimiento y limpieza de la vía pública utilizada y su plena utilización para la vida ordinaria.

39978800560_984f7f9931_c

Metiendo ruidosos coches de Rallye en el casco histórico de Córdoba.

40886819115_e22b1d1333_c

Promocionando un ruidoso Rally en el meollo del casco Histórico de Córdoba, en una zona peatonal, qué demencial.

En el Día Mundial Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, recordamos el mucho trabajo que queda por hacer en Córdoba. La Ordenanza de Ruidos de Córdoba es de 1996, por tanto lleva sin renovarse casi un cuarto de siglo.

Es incomprensible que nuestra querida ciudad, que forma parte del grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, no adapte sus ordenanzas y su actividad al siglo XXI, con pleno respeto a la Constitución, a la legislación vigente y a los tratados y cartas que implican protección de los Derechos Humanos.

En el Día Mundial Internacional de la Concienciación sobre el Ruido. Es intolerable el ruido que nos hace padecer en ‘temporada’ en Córdoba, televisiones en la calle, cofradías, desfiles de coches discotecas con ruido y macroconciertos.

2950746749_cfca6bbe6e_z

Promocionando los coches discoteca desde la publicidad del automóvil.

En el Día Mundial Internacional de la Concienciación sobre el Ruido. Ecologistas en Acción de Córdoba hace años que pide Reservas de Sonido Natural. Quieren zonas sin Ruido en la Sierra y preservar áreas en el Casco Urbano.

La situación se agrava con los permisivos horarios de terrazas y locales hasta las tantas de la madrugada. Los vecinos de Córdoba piden que se designen Zonas Acústicamente Saturadas y el Ayuntamiento no ha hecho nada en este tema.

31283363190_3486e0087c_c

Televisiones en las terrazas produciendo ruidos que soportan los vecinos en pleno casco historico de Córdoba

El interés general (establecido por ley para las administraciones públicas) es la protección de la salud; de la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la integridad física y psíquica ante la invasión del domicilio por ruido; del derecho al descanso. No el mayor beneficio de los locales de ocio.

Ahora, en el siglo XXI, hay que elegir: o estás con el ruido, el alcohol y la noche, o luchas por tus derechos y tu libertad.

Conservatorio de Música de Córdoba, donde se observa no hay aparatos de aire acondicionado. Foto Jesús Padilla.

Los vecinos de la Asociación Torre Malmuerta me piden difunda el problema que tienen debido a los ruidos que produce el nuevo conservatorio situado en la avenida de Piconeros. Estas denuncias sobre las graves molestias que produce a los habitantes de esta zona  han salido ya en prensa. ¿Cómo se puede realizar un diseño tan malo por los arquitectos en los tiempos que corren y con los magnificos materiales aislantes disponibles? El programa no ha cumplido algunos de sus fines básicos y el ruido molesta a los vecinos. 

En Sevilla además conocen el numero de denuncias por ruido y en Córdoba no sabemos nada sobre este tema: El Ayuntamiento de Sevilla ha denunciado en lo que va de año a 587 establecimientos y ha impuesto 328 sanciones por ruidos. Éste es uno de los argumentos con el que el gobierno municipal defiende el buen funcionamiento de la Ordenanza contra la contaminación acústica, ruidos y vibraciones..

UN VECINO DESEADO, UN VECINO MOLESTO…

Cuando nos enteramos que se iba a edificar un conservatorio de música en nuestra barriada, para nosotros supuso un motivo de alegría; pues, aunque éramos conscientes de que éste generaría algunas incomodidades, nunca llegamos a sospechar la que se nos venía encima: ¡las tremendas molestias de su descontrolado ruido!

Los vecinos de su entorno y esta Asociación, ante la situación generada, desde su inauguración en el 2011, vienen reiterada y responsablemente denunciándolas y proponiendo medidas para corregirlas, ante la nula e insensible respuesta de la Delegación de Educación.

Como quiera que ha comenzado un nuevo curso escolar, el tercero, sin haberse dado solución y habiéndose incrementado los niveles de ruidos al ubicarse la clase grupales de viento junto a las de percusión en la zona inmediata a las viviendas, nuestra Asociación ha reiterado sus peticiones ante dicha Delegación y el Ayuntamiento (la Policía Local y la Gerencia de Urbanismo acumulan innumerables denuncias) solicitando que se dé una solución al problema que perturba la normal y cívica convivencia ciudadana. (más…)

Veladores en calle peatonal.

Continuan en Sevilla las acciones reivindicativas de numerosos colectivos descontentos con la ordenanza de veladores aprobada recientemente por el Ayuntamiento de Sevilla según leo en la prensa local.

Ya hacia referencia en una entrada anterior a esta normativa de la ciudad hispalense. Parece ser que los colectivos han entrado en contacto con la Junta de Andalucía pues la norma no considera los veladores como emisores acústicos para que no estén sometidos a calificación ambiental y queden libres de control. También parece que hay descontento con la nueva ordenanza de accesibilidad por los colectivos integrados en «Ciudad para Todos«.

Varios colectivos contrarios a la nueva ordenanza de veladores aprobada por el Ayuntamiento han mantenido una reunión este martes pasado con el director general de Prevención, Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Junta, Jesús Nieto, para hacerle llegar sus quejas y la documentación en la que basan su petición de impugnar esta normativa.

El responsable autonómico, según manifiestan, se ha «comprometido» a trasladar a los servicios jurídicos de la Junta para estudiar un posible recurso contencioso. Así lo han indicado representantes de Ecologistas en Acción y de la Plataforma por el Descanso Sevilla contra el ruido, que piden a la Junta que impugne o anule la nueva ordenanza de veladores aprobada por el Consistorio hispalense -que anticipa el cierre de las terrazas a la 1:00 y a las 23:00 en Zonas Acústicamente Saturadas, salvo en Semana Santa, Feria, festivos y vísperas- por considerar que ésta incumple la legislación vigente, al «no considerar a los veladores como emisores acústicos».

(más…)

Desde hace más de 15 años, el último miércoles del mes de abril se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, con el propósito de promover el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos.

Las actividades relacionadas con el Día Internacional sin Ruido en España están organizadas desde hace años por la Sociedad Española de Acústica con la colaboración de diferentes organismos públicos y entidades privadas.

Aquí podeis encontrar un enlace del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ya que parece que Medio Ambiente no saca nada este año.

El Ruido el primer problema ambiental de las ciudades andaluzas.

Supongo que esta efemeride tendrá menor repercusión que lo pesados que se han puesto con el Día del Libro el 23 de abril.

En este blog hemos dedicado muchas entradas al tema de los ruidos en la ciudad de Córdoba. Desde el Mapa de ruido de Córdoba, veladores y tráfico, a los problemas que tienen los vecinos de la Discoteca Palazzio.

Este quizás sea de los fenómenos más relevantes en los últimos tiempos en la contaminación acústica en nuestra ciudad. De hecho en un momento dado pareció que el decanso de los vecinos iba a triunfar cuando se cerró temporalmente la discoteca pero desgraciadamente han vuelto abrirla.

Protesta por el ruido ruido en el entorno de la Discoteca Palazzio.

Protesta vecinos calle Alfaros por la contaminación acústica que produce el tráfico.

También es destacable el activismo de los vecinos de la calle Alfaros debido al intenso tráfico de motorizados, con más de seis mil vehículos pasando por esta estrecha calle al día según en su tiempo informaba el entonces alcalde Ocaña. (más…)

Protesta vecinal por la contaminación acústica que produce la discoteca Palazzio.

Me cuentan los vecinos que están luchando para erradicar el botellón de la calle y el cierre de la discoteca Palazzio que con los ruidos insoportables que se producen por la aglomeración de personas durante toda la noche que se realizan en el propio patio de la discoteca (exterior, al aire libre) así como a la salida de la misma.

Amplian en dos horas más las aperturas por el periodo navideño según autoriza la Gerencia de Urbanismo. Dos horas más para el OCIO de bares y discotecas, dos horas menos para la Salud de los vecinos. O mucho más por las consecuencias nefastas que el ruido tiene para la salud.

El Día de Córdoba recoge que han presentado nueve denuncias interpuestas ante la Gerencia Urbanismo, de las que aún no han recibido respuesta alguna, otras 11 ante la Policía Local, de las que sólo han conseguido una respuesta en la que se les asegura que se levantaron actas por «carecer de licencia de apertura, carecer de informe acústico de la cadena musical así como de limitador, carecer de licencia para los cuatro veladores y sillas del exterior» y otras cuatro más ante Sadeco.

Éstas son sólo algunas de las denuncias interpuestas por los vecinos de la calle Colombia desde que la discoteca Palazzio -ubicada en la avenida de El Brillante- abrió sus puertas el pasado verano. (más…)

Curiosa Carta al Director titulada «Sadeco sádico» de  Juan Salvador Gómez Moreno-Laguna en la que se queja del ruido en el casco histórico de Córdoba por la noche. Es un consuelo saber que otras personas también se preocupan por las continuas fuentes de ruido que soportamos.

Otro argumento más contra la Incineración de COSMOS: La mala calidad del aire en Córdoba continúa según esta noticia: La calidad del aire es la principal oportunidad de mejora de la ciudad en el conjunto del ranking. En este sentido, la concentración media diaria de dióxido de nitrógeno es de 19,5 microgramos por metro cúbico, lo que posiciona excelentemente a Córdoba. Sin embargo, los niveles de dióxido de azufre (7,72 microgramos por m3), ozono (65,0 microgramos por m3) y partículas en suspensión (30,2 microgramos por m3) son elevados.

Después de muchos años toma protagonismo el tren de cercanías en varias noticias, que Nieto llama metro-tren,  Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Córdoba se ensalzan en polemizar. Me gustaría que el señor Nieto pidiera a Griñán el estudio de Viabilidad del Tren de Cercanías de Córdoba encargado por la ex-consejera, la señora Aguilar, desde la Consejería de Transporte en agosto del 2009. ¿Dónde estára este informe?

veladores en calle Morería.

veladores en calle Morería.

Se modifica el pago de la tasa de veladores, se pagará por metro cuadrado ocupado según El Día. ¿Tendrá beneficios esto para mejorar la accesibilidad de los peatones al controlar la superficie que se ocupa por mesas y sillas?: (más…)

Coche Discoteca.

Ayer por la noche venía del cine de verano andando por Valdeolleros y otra vez percibí el poco respeto que se tiene por el sueño y el descanso de los demás.

Unos niños de unos diez años que iban con su familia se pasaron toda la Avenida de Almogavares gritándole a un perrito sobre las 12 de la noche pasadas. Se escuchaban los gritos de los niños desde más de cien metros.

De vez en cuando este griterio se complementaba con el paso de algún coche con la música a todo volumen. Esta costumbre de ir con las ventanas abiertas y el equipo de música a toda potencia parece ya habitual en Córdoba. Tan habitual como tener que soportar en los cines de invierno al personal haciendo ruido a tu lado masticando y sorbiendo.

Os pongo a continuación el apartado que hemos dedicado Ecologistas en Acción a los coches discoteca en las alegaciones y sugerencias al Plan de Acción contra el Ruido de Córdoba . Esta problemática ni se nombraba en el documento original del Plan aportado por el Ayuntamiento de Córdoba

«También destaca la circulación de numerosos de los llamados “coches-discoteca” por gran parte del viario de Córdoba con total impunidad. Coches con la música a todo volumen y a todas horas.

Se han convertido en una de las modas más seguidas por centenares de jóvenes. Coches de potencia y tamaño medio, dotados de equipos musicales de alto nivel, hacen las delicias de chavales entre 18 y 25 años, pero a sus conciudadanos les han hecho la vida imposible en verano y en invierno. (más…)