51439885646_b903010fff_c

En medio la enterradora del Plan Andaluz de la Bicicleta.

El Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA) 2021-2030 que se presenta hoy  9 de septiembre del 2021 a bombo y platillo con el objetivo de «Avanzar en una movilidad regional sostenible» va suponer, paradójicamente y si nadie lo remedia, el entierro definitivo del Plan Andaluz de Bicicleta (PAB), la herramienta de que se dotó la Consejería de Fomento y Vivienda para concretar su «apuesta por un modelo de movilidad sostenible donde la bicicleta está llamada a incrementar su uso».

Y ello por dos motivos principalmente:

1) Un brutal recorte presupuestario, que su suma al protagonizado por el anterior Gobierno de coalición PSOE-Ciudadanos.

2) La negativa del actual Gobierno de coalición PP-Ciudadanos a incluir en el PITMA las redes urbanas de vías ciclistas.

El Plan Andaluz de la Bicicleta (2014-2020) supuso en su día un hito en la planificación de la movilidad sostenible, no solo en Andalucía sino España y Europa.

Estructurado en las tres escalas: autonómica, metropolitana y urbana; con inversión total prevista de 400 millones de euros, pretendía concretar la «apuesta (de la Consejería de Fomento y Vivienda) por un modelo de movilidad sostenible donde la bicicleta está llamada a incrementar su uso» (cita textual de la presentación del Plan).

No obstante, el desinterés de los sucesivos gobiernos ha ido menoscabando los objetivos iniciales del Plan, hasta que el presente Gobierno Andaluz parece dispuesto a darle la puntilla por medio del PITMA que se presenta hoy mediante:

1) Un brutal recorte presupuestario: De 367 millones de euros que quedan por ejecutar del PAB para redes ciclistas en los ámbitos andaluz, metropolitano y urbano, en el PITMA solo se presupuestan 45, correspondientes a las partidas «LE6.P4. Red de vías ciclistas metropolitanas» y «LE6.P5. Red de infraestructuras ciclo-turísticas.» Es decir, sumando todas las partidas, se podría financiar apenas el 12% de las actuaciones que quedan por ejecutar en el marco de PAB.

2) La renuncia a financiar redes urbanas (uno de los tres ámbitos de actuación del PAB ) en el marco del PITMA.

Ello «debido principalmente a problemas jurídicos en cuanto a la competencia para el desarrollo de este tipo de actuaciones, debiéndose limitar la Consejería a actuaciones de carácter metropolitano.» (cita textual pag. 31). Curioso razonamiento por el cual podríamos también llegar a la absurda conclusión de que el PITMA no podría contemplar la ampliación de la red de metro de Sevilla (verbigracia), por estar incluidas todas la líneas previstas en dicha ampliación en el término municipal de Sevilla y no ser por tanto «actuaciones de carácter metropolitano.»

O tampoco la Consejería de Fomento podría construir la Ronda Norte de Córdoba por tener su trazado por la ciudad consolidada.

En la base de tal absurdo, que no cabe entender sino como una mera excusa, mal traída y peor llevada, están unos informes (no una decisión judicial firme) de los Servicios Jurídicos de la Junta de Andalucía en los que se pone en tela de juicio el procedimiento elegido para llevar a cabo determinadas actuaciones relativas a vías ciclistas urbanas contempladas en el PAB en Granada y Sevilla.

Pero dichos informes lo único que cuestionan es el procedimiento elegido para promoverlas, no la pertinencia de las actuaciones ni mucho menos la validez del PAB como instrumento de planificación.

En consecuencia, lo que procedería es constatar la necesidad de revisar el procedimiento elegido para realizar algunas de las actuaciones previstas en el PAB, no la imposibilidad de realizarlas en el futuro. Y por supuesto, incluir en el PITMA un programa de construcción de vías ciclistas urbanas conforme a las directrices del PAB.

No podemos sino lamentar que, en un momento en se hace más necesario que nunca emprender programas que tengan un éxito garantizado a la hora de cambiar la movilidad urbana hacia horizontes más sostenibles, el Gobierno Andaluz decida prescindir de un instrumento como el Plan Andaluz de la Bicicleta que ha demostrado sobradamente su eficacia en ciudades andaluzas como Sevilla y, más recientemente, Cádiz; comparativamente de bajo coste y que no requiere apenas esfuerzo de planificación adicional, pues la mayoría de los proyectas están ya redactados y en poder de los órganos de planificación públicos.

En el proceso de alegaciones abierto en el marco de la aprobación definitiva del PITMA «A Contramano» presentará alegaciones tendentes mantener los objetivos del PAB en su integridad y a dotarlos de una financiación suficiente.

1 1 1 plan_andaluz_bicicleta_logo_2015_andalucia

Gran abandono de la Consejería de Fomento del Plan Andaluz de la Bicicleta

El Gasto en la Ronda Norte de Córdoba supone el aplazamiento de otras inversiones para promocionar la Movilidad Sostenible en Córdoba.

El compromiso adquirido por la Consejería de Fomento con esta infraestructura faraónica supone, asimismo, aparcar otros proyectos encaminados a garantizar un modelo de movilidad urbana más sostenible.

La Consejería ha licitado y encargado hace bastante tiempo estudios sobre la viabilidad del ferrocarril de cercanías en todo el valle del Guadalquivir.

También  destaca el abandono por la Consejería  del Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB) por el cual la Consejería de Fomento tendría que construir casi 30 km más de carril bici en la ciudad de Córdoba, a los que se comprometió en convenio firmado con el Ayuntamiento de Córdoba.

El PAB tendría que haberse ejecutado totalmente en Córdoba a finales del 2020.

También hay que recordar que sigue sin crearse en el Ayuntamiento de Córdoba   la Oficina de la Bicicleta prometida en diferentes legislaturas.

Contrasta además este hiperdesarrollo de infraestructuras de movilidad apoyado por el alcalde Bellido con la infradotación de técnicos en el área municipal dedicada a la movilidad con una sola persona de esta categoría.

49267539988_54388ec8e7_c

El proyecto de Ley de Movilidad Sostenible(LAMS) es una promesa incumplida de la Junta de Andalucía.

Resulta vejatorio e indignante para una Asociación como la Plataforma Carril Bici que dedicásemos tiempo y recursos a estudiar este proyecto en detalle, se realizaran alegaciones al mismo y nos encontremos en esta situación de precariedad con el desarrollo legislativo y con el anteproyecto parado desde hace 6 años.

Otras comunidades tienen una ley como esta aprobada desde hace más de 20 años. Hace ya tanto tiempo que presentamos estas alegaciones que teóricamente el plazo de ejecución del PAB acaba en el 2020.

Para muestra esta alegación que hicimos en su tiempo

Artículo 31-bis. Plan Andaluz de la Bicicleta.

1. Se desarrollara un Plan Andaluz de la Bicicleta, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el Art.23, relativo al fomento de los desplazamientos en bicicleta, así como al fomento del cicloturismo y del transporte en bicicleta de pequeñas mercancías en las zonas urbanas.

2. La Consejería competente en materia de movilidad elaborará el Plan Andaluz de la Bicicleta, que tendrá periodicidad plurianual.”

JUSTIFICACIÓN:

El fomento de la movilidad en bicicleta en Andalucía supone la introducción, partiendo casi de cero, de un nuevo vehículo en la estructura de la movilidad andaluza, es por ello que se ha redactado el Plan Andaluz de la Bicicleta 2014-2020, ahora en ejecución.

El Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB), aprobado por el Consejo de Gobierno Andaluz para el periodo 2016-¬2020, constituye un instrumento fundamental para impulsar y articular correctamente las actuaciones de las administraciones públicas en materia de infraestructura ciclista; la alusión al PAB en este artículo no solo da cohesión al marco regulatorio andaluz sino que además asegura su continuidad en el tiempo.

Las actuaciones de las administraciones en materia de infraestructura ciclista son esenciales para el fomento de la movilidad en bicicleta; de ahí el interés de incluir un programa como el PAB en el marco de la LAMS.

32357084657_cf2e04fa68_c

Carril Bici en Ronda Marrubial

Sin perspectivas para el año 2020.

Faltan casi 30 kilómetros de carril bici para cerrar la red en Córdoba. ¿Cuanto tiempo llevamos en esta provisionalidad los usuarios de la Bici?

En el balance de fin de año en Diario Córdoba aparece un artículo de Isabel Leña sobre la situación de la red de Vías Ciclistas de Córdoba.

El Plan Andaluz de la Bicicleta aprobado por la Junta en el 2014 se ha traducido en Córdoba en la ejecución de solo 3,2 kilómetros de carriles bici de la treintena que debían construirse en la ciudad, al margen del habilitado entre Fátima y el campus de Rabanales, que estaba comprometido anteriormente.

Sin embargo, a pesar de la escasez de vías ciclistas que se han ejecutado en base a ese plan, los 3,2 kilómetros tienen su importancia porque cierran el cinturón de carriles bici del casco histórico y lo unen con El Brillante.

En el aire han quedado también los 28 kilómetros de carriles bici pendientes en la ciudad, ya que la Junta ha anunciado este año que no puede acometer más vías ciclistas de carácter urbano.

3144160026_5c7a4512b7_c

Falta de mantenimiento de los Carriles Bici en Córdoba.

44893920105_547d88f269_z

Cartel de la Junta de Andalucía inversión en Vías Ciclistas.

Con motivo de la inauguración del carril bici de Ronda Marrubial, Irina Marzo publica un artículo muy completo sobre la situación de la Bicicleta en Diario Córdoba.

La apertura ayer del tramo de carril bici de la Ronda del Marrubial conecta, por fin, el anillo ciclista del casco histórico, que se une a su vez con las vías del norte de la ciudad. La ejecución de los últimos 3,2 kilómetros de vía ciclista, que se han ido abriendo de manera progresiva (la última ayer con los 700 metros del Marrubial, pero antes se abrió Campo Madre de Dios o las Ollerías) se suman a los ya existentes en la ciudad, completando un total de 72 kilómetros de carril por los que pueden circular los ciclistas.

Los nuevos carriles bici son bidireccionales «para minimizar las interferencias con los peatones». Además, se ha restringido el tráfico ciclista a una sola acera por calle y se ha separado el tráfico rodado convencional del de las bicicletas, lo que mejora la seguridad de los ciclistas.

46664476582_baf934d711_z

Carril Bici Ronda Marrubial, parte cercana a la Biblioteca central.

Todas estas obras estaban previstas en el Plan Andaluz de la Bicicleta, que en Córdoba se aterrizó con un acuerdo marco de colaboración firmado en diciembre del 2014 entre la Consejería de Fomento, entonces dirigida por Elena Cortés, y el Ayuntamiento.

Fijaos la cantidad de infraestructura ciclista que resta por hacer en nuestra ciudad.

Aquel documento contemplabla la ejecución de 30 kilómetros más, de los que únicamente se ha hecho el 10%, por lo que quedan por construir 28,4.

Es indignante que hasta que no  haya más limosnas europeas la Consejería de Fomento no vaya a construir más carriles del Plan Andaluz de la Bicicleta.

El resto de vías ciclistas, tal y como adelantó este periódico en mayo, tendrán que esperar a la existencia de nuevos fondos europeos, lo que aplaza nuevas actuaciones de envergadura hasta después del 2020. Lo único que hay previsto por parte del Ayuntamiento es realizar algunos tramos para enlazar vías inconexas a través de los fondos Edusi.

6024916833_98e9d5e05b_z

Estado de la Muralla de Marrubial en 2011.

Destaca también que la Oficina de la Bicicleta de Córdoba siga sin crearse y que el famoso sistema de Bicicletas públicas ni siquiera se haya licitado.

Lo que el equipo de gobierno no ha logrado, al menos de momento, es dar cumplimiento a dos proyectos relacionados con los ciclistas: la apertura de una oficina municipal de la bicicleta y la puesta en marcha de un nuevo sistema de alquiler de bicicletas, que no ha llegado ni siquiera a licitarse.

Respecto a la oficina, que Ganemos reclamó en los presupuestos del pasado año, no se puso en marcha por la falta de personal. Sin embargo, la alcaldesa, Isabel Ambrosio, reiteró su compromiso para la puesta en marcha de dicha oficina, así como con «un sistema público de gestión y de alquiler, para que el fomento del uso de la bicicleta sea mayor»

32357084257_3c8e10f96a_z

Carril Bici Ronda Marrubial. Foto Rafael Jimenez.

En la revista Ciclosfera publican un artículo sobre el recién inaugurado carril bici de Ronda Marrubial en Córdoba.

¿Cómo valoras el anillo ciclista de Córdoba y, por extensión, la infraestructura ciclista de la ciudad?

En primer lugar la construcción de este anillo ha tardado más de quince años. Manteniendo durante mucho tiempo trozos inconexos.

Un aspecto esencial pero poco estudiado para el éxito de una red de vías ciclistas es la contemporaneidad, es decir que sus diferentes elementos se realicen de forma simultánea y en el menor lapso de tiempo posible.

Dado que la utilidad de una red sólo se manifiesta de un modo completo una vez que la red está acabada, es esencial realizarla en un corto periodo de tiempo. Caso contrario tendremos durante más tiempo del admisible una serie de vías ciclistas inconexas, de dudosa utilidad y consecuentemente escaso uso.

32357082877_b80c9a709c_z

Carril Bici Ronda Marrubial. Foto Rafael Jimenez.

En segundo lugar el que haya llevado tanto tiempo supone que haya tramos con una calidad muy dispar.

Algunos se hicieron hace muchos años con diseños lamentables en soporte acera por ejemplo; otros tramos donde al ciclista se le obliga a mitad de recorrido a cambiar de un lado al otro del viario con continuas paradas para pasar semáforos.

42326121840_40bdff4a19_z

Carril Bici en soporte acera en Córdoba

¿Qué situación vive ahora mismo el ciclismo urbano en Córdoba, y qué haría falta para mejorarla?

Se ven cada vez más usuarios de la bicicleta en la ciudad pero no hay datos pues el ayuntamiento no publica aforos de uso de los carriles bici. Por tanto no existen datos sobre tendencias en el reparto modal y no sabemos qué éxito están teniendo las escasas políticas pro-bici.

Sería como si un atleta se estuviera entrenando para una carrera pero no utilizara cronometros. Una mejora vendría dada por la creación de una Oficina de la Bicicleta en el Ayuntamiento dotada de medios y personal que integrara las políticas ciclistas en el Area de Movilidad .

Haría falta también un nuevo Plan Director de la Bicicleta en la Ciudad que retomara objetivos a largo plazo.

44396315420_2c9e774338_z

En el año 2018 ha comenzado en Córdoba el mantenimiento de los carriles Bici

¿Cómo es Córdoba para moverse en bicicleta?

Es una ciudad bastante llana y compacta que facilita el desplazamiento andando y en bicicleta.

¿Cuáles son los principales retos y, por contra, sus grandes virtudes?

Principales retos:

  • Acabar la infraestructura de carriles bicis incluida en el Plan Andaluz de la Bicicleta, solamente se han hecho un 10% de los 28 Kilómetros que contempla para Córdoba.
  • Una red de aparcamientos seguros en destino y la Oficina de la Bicicleta.
  • Más restricciones al uso del coche en el casco histórico y calmado del tráfico por toda la ciudad.

Virtudes: el hecho de tener uno de los cascos históricos más grandes de Europa hace que la bicicleta prácticamente sea el vehículo más eficiente en esta trama urbana.

46717288571_af1c7d3506_c

Carril Bici de Ronda Marrubial

32842349928_75911ba952_c

Carril Bici de Ronda Marrubial

31775914537_52bec53da8_c

Aparcamiento para Bicicletas en Carril Bici de Ronda Marrubial

41817637344_ec4e40ba1a_z

¿Cómo llevo la campaña? Que no encuentro el twitter de Rosa Aguilar todavía. Debe ser una de las políticas más famosas y que está missing, que no pedalea por la Red.

Desde mi bicicleta recuerdo que la Consejería de Fomento ha hecho sólo 3,2 kilómetros de los 31 kilómetros de vías ciclistas urbanas que para Córdoba contemplaba el Plan Andaluz de la Bicicleta. Sigo pedaleando y noto lo poco presente que el cambio climático está en la campaña. Este país y esta autonomía especialmente van a cambiar más por el cambio climático que si Cataluña se independiza lo dice además un gran divulgador de la ciencia Andreu Escrivá.

Vaya semana de lluvia, cojo el bus de Aucorsa, y me acuerdo del bochornoso retraso de la Ley Andaluza de Movilidad Sostenible que estaba casi acabada en septiembre del 2014 e iba a convertir Andalucía en un referente en la promoción del transporte público, la bici y el peatón.

El discurso es manifiestamente pro bicicleta pero no existe una política y normativa definida en la autonomía que integre la bici en la movilidad de la región.

Se me sale la cadena por el casco histórico delante de la biblioteca provincial y añoro tiempos mejores en que no había recortes en horario de aperturas ni en compras de libros y DVds, las talas llegaron para quedarse. (más…)

34437954884_346ce2790f_c

Remodelación de la Ronda Marrubial.

Como casi todos los domingos y en visperas de elecciones el Diario Córdoba hace un repaso de los proyectos de infraestructuras pendientes en Córdoba.

Isabel Leña recoge el atraso demencial existente en la ejecución del Plan Andaluz de la Bicicleta en Diario Córdoba:

Del Plan Andaluz de la Bicicleta queda mucho por hacer. El documento del 2014 contemplaba 31 kilómetros de vías ciclistas urbanas, de los que se ha acometido una mínima parte, solo los 3,2 kilómetros ahora en ejecución y que estarán acabados en noviembre.

En otro artículo Isabel Leña aclara que la Junta no está dispuesta a invertir en carriles bici en Córdoba a menos que haya fondos europeos.

Sin limosnas europeas no se construirán más carriles bici en Córdoba. Eso da una idea de que la movilidad sostenible no es una prioridad para el gobierno socialista de Susana Diaz:

Tres años después de la firma del convenio entre la Junta y el Ayuntamiento, la Consejería de Fomento y Vivienda inició las obras de 3,2 kilómetros de siete carriles bici que cierran el cinturón del casco histórico y enlazan con el norte de la ciudad.

Esos son los primeros y los únicos que ejecutará la Junta en esta legislatura, ya que no dará tiempo de más y además ha dicho que el resto se harán cuando lleguen más fondos europeos. Aprovechando la ejecución de los carriles bici, en los que está incluido el del Marrubial, la Junta acomete también la primera fase de la remodelación de la ronda, cuya culminación, anunciada para mitad de año, se ha retrasado y está prevista para noviembre, mes de campaña.

Esta primera fase consiste en construir la vía ciclista, asfaltar los dos carriles existentes y acondicionar la zona más próxima a la muralla, en la que también ha actuado Urbanismo.

5792803191_905deb7935_z

Aspecto de Ronda Marrubial antes de empezar las obras.

Me publican un artículo en Opinión de Diario Córdoba sobre el balance de la Movilidad en el último curso.

El tema elegido este año por la Comisión Europea para la Semana Europea de la Movilidad 2018 está centrado en la multimodalidad y el lema es: ¡Combina y Muévete!

La Unión Europea nos anima a fomentar el uso y combinación de diferentes modos de transporte en los desplazamientos urbanos de personas y mercancías, para conseguir una mayor eficiencia, rapidez, ahorro y sostenibilidad.

La Consejería de Fomento y Vivienda también ha parado y decapitado la Ley Andaluza de Movilidad Sostenible(LAMS) a la que algunos colectivos presentamos alegaciones hace más de dos años. 

El proyecto de Ley de Movilidad Sostenible es la promesa incumplida hasta la fecha de la Consejería de Fomento y Vivienda, con un anteproyecto que se remonta a septiembre de 2014, una más de las numerosas leyes que el Gobierno de Susana Diaz ha sido incapaz de sacar esta legislatura tal como enumera el Diario.es.

Las alegaciones que presentamos de acuerdo con dicha filosofía se pueden consultar en este enlace  Alegaciones LAMS.

La LAMS la paralizaron y se siguen construyendo infraestructuras y desarrollando PGOUs por parte de la Junta sin este instrumento que proporcionaría una visión más sostenible y general de la movilidad.

35115419172_146a8b46e0_z

Felipe Lopez el consejero que tiene marginada a la Bicicleta. Precariedad en el Plan Andaluz de la Bicicleta y abandono de la LAMS.

Las inversiones en Andalucía de la Consejería en la ejecución del Plan Andaluz de la Bicicleta son ridículas. Lo que tenía que haber estado acabado por ejemplo en Córdoba en el 2017 solo lo vamos a ver ejecutado en menos de un tercio para finales del 2018.

De hecho el Ayuntamiento va a asumir con los Fondos EDUSI inversiones planificadas por la Junta. Concluyendo hay discurso pro movilidad sostenible pero las cosas se hacen “as Business as usual”.