Estamos ante una obra muy personal y bastante anárquica pese a los intentos del autor de darle un disfraz de sistemática. Colmatada de numerosas citas académicas y de chistes.

Hay trozos que se dejan leer pero tanta cita es agotadora. Tienes que conocer mucho de los filósofos clásicos para comprender el libro, llega un momento que empacha.

Es un ensayo además donde por momentos domina la narrativa.

No me ha quedado clara la taxonomía del miedo que hace, si es que realmente lo intenta el autor.

Un libro que es tan caótico que se puede leer como uno quiera, no necesariamente de principio a fin. Es un ensayo divagante, pues es como un fractal lo abras por donde lo abras, todo es muy parecido.

Al final y después de las referencias vienen los agradecimientos con infinidad de nombres. El padre de Bernat parece que también le pega a la escritura. Otra forma de miedo que el autor no trata es el miedo actual al Cambio Climático, el miedo a las Olas de Calor.

50996097447_4e604b25a5_z

Frase lapidaria. “Separa los sueños de los deseos”. Soñar con ser violento, soñar con dejar de ser violento.

Volviendo hacia atrás la primera entrada en el capítulo del Dolor es “La nueva violencia.” Hanna Arendt, se consigue la sumisión tras los primeros actos violentos que pretenden ejemplarizar, como aquí  en España con la libertad de expresión y la Ley Mordaza.

“Violentar al semejante cuando sabemos que si no le damos al ME GUSTA en su publicación de Facebook se irrita…..”

Dentro de esa criminalización que hace de las redes en el libro no pone ningún ejemplo de la utilidad política y social que tienen. Por ejemplo si los países menos democráticos  censuran Facebook es que alguna utilidad tendrán en luchar contra la opresión. Así por ejemplo recientemente en Birmania al segundo día del golpe militar el ejercito ya estaba censurando Facebook. De manera que me parece muy frívolo que cuestiones como ésta no se pongan en el balance positivo de las redes.

La violencia se infiltra por doquier según el autor pero no menciona siquiera los desahucios. Interesante lo de Bourdieu y la violencia simbólica, la que se produce cuando claudicamos hasta interiorizar la represión.

 Asumimos los esquemas de pensamiento que tiene el dominador e interiorizamos su modo de valorar las cosas.

Es lo que pasa por ejemplo ahora en Twitter con la crítica a las terrazas de los bares por ser muchas ilegales o impedir la accesibilidad. Cualquier comentario que haces en este sentido, enseguida es descalificado por lo mal que lo están pasando los hosteleros y que la gente tiene que buscarse la vida aunque sea incumpliendo la legalidad o haciendo competencia desleal. Al final acabas no haciendo denuncias de este tipo porque te acosan.

O lo de la Base Logística Militar en Córdoba, que hay tanto consenso, que cualquier crítica es muy castigada.

Nos empujan a entender y a interpretar el sentido de una realidad que se ha diseñado sin nosotros, pero que necesita de nosotros para sustentarse. Compramos el discurso y aceptamos el Status quo por miedo de exponer por ejemplo un discurso que no coincide con el de la mayoría.

Adherirnos a una ideología es aceptar una visión externa y totalitaria de la vida que nos dota de tranquilidad y nos ahorra tener que pensar.

El caso es que el autor pone un ejemplo solamente y es para meterse con los partidos políticos: “disciplina de voto para justificar la presión que se ejerce sobre la totalidad de la ideología de los afiliados.” La disciplina de voto en el parlamento es un método para desarrollar proyectos y promesas electorales del programa con que se ha concurrido a las elecciones.

Resumiendo según el autor entiendo que la NUEVA VIOLENCIA es que asumamos los valores de otros por miedo.

Resignificar los símbolos.

Se trata de que los poderes facticos controlen el significado de los símbolos. La verdadera lucha es que nosotros asumamos el poder de resignificar los símbolos. Por tanto sería la construcción consciente de la IDENTIDAD propia, que es lo que juzga tan mal en otras partes del libro.

Están las nuevas cadenas. El mito de la caverna, al llevar toda la vida encadenados han naturalizado las cadenas hasta el extremo de no percibirse atados.

La tragedia contemporánea por antonomasia donde la violencia es igual al desprecio del otro, a la ignorancia del otro.

Luego están los indicios de la voluntad débil cuyo mayor síntoma es el aumento de la distancia existencial entre el hacer y el desear. Hay una industria productora de deseos que genera un mercado de ilusiones frustradas. Es una forma de violencia el hacer pensar a la gente que pueden convertirse en INFLUENCERS.

Otra forma de violencia pero ya en los adultos es sucumbir al COACHING de las personas exitosas. Según el autor para luchar contra esta violencia hay que volver a una buena vida configurada al margen del éxito laboral, dedicándonos a una vida anónima y cuasi estática.

MASOQUISTAS. La violencia puede ser sentir que trabajamos en algo que no nos apasiona, cita a Remedios Zafra (El entusiasmo es lo que debe impulsar tu labor productiva: convertir tu pasión en producción). Si sientes que tu trabajo es una puñetera mierda y no te resignas eres un masoca contigo mismo.

Sádicos. Cuando habla el autor de las REDES suele emplear el término “la violencia hipermoderna”. Sádico es el que obtiene placer con el sufrimiento de los otros. Figura empoderada por la llegada de las redes sociales: haters con la meta del placer, donde el placer es ser la causa de la caída de alguien.

Sádicos actuales adquieren el papel de ACOSADORES cuyo único beneficio pasa por experimentar el placer de hundir al otro, sin que esto les produzca ninguna mejora en sus vidas, el éxito de su misión depende de la resistencia que tenga el otro para no desplomarse.

Otro epígrafe muy flojito es el dedicado a la negligencia ante los viejos y los no validos. La negligencia con los ancianos como forma de violencia. Además los ancianos siguen teniendo que demostrar su valía porque de lo contrario se perciben como un estorbo. En una sociedad con una velocidad de cambio brutal los conocimientos de los viejos ya no tienen utilidad.

50996097447_4e604b25a5_z

Capítulo dedicado al dolor. A los dos tercios del libro aparece un capítulo dedicado a “El dolor”. Dentro de este capítulo en la página 210 hay una sección que se titula: “La Violencia y las Mujeres”. Algunas personas del Club de Ensayo cuestionamos que se inserte en este capítulo el tema de la Violencia y las Mujeres.

La Violencia y las Mujeres. No opta por títulos alternativos como “La Violencia sobre las mujeres” o “La Violencia de género”. El título que propone Ruiz me parece menos comprometido con la causa, se muestra más aséptico.

El título, tal y como lo plantea, deja abierto cualquier enfoque, incluso el que defiende VOX, claro. Yo hablaría mejor de violencias machistas. O violencias contra o sobre las mujeres. Ruiz parece que no tiene enfoque feminista en lo que hace, escribe y dice. En el Club de Ensayo nos extraña que alguien que ha sido profesor de Secundaria tenga tan pocos conocimientos del tema.

Luego ya en el cuerpo del texto sí lo dice: “Todas mis amigas han sufrido violencia de género”.

Da la impresión de que Ruiz sigue poco los medios de comunicación y tiene que recurrir a testimonios cercanos para enterarse del problema de la violencia de género, para tener una epifanía en este tema. Reconoce el autor primeramente que no conoce el tema a pesar de las decenas de años que lleva enquistado en la sociedad contemporánea.

Por tanto para el autor es mejor “dirigir al lector a toda la literatura específica sobre el tema” antes que comprometerse.

Por fin cita una experiencia personal de su vida, su paso por el Instituto Ángel de Saavedra. Su epifanía tiene lugar en este IES cuando una alumna del Máster de Profesorado haciendo las prácticas con él ejecuta una unidad didáctica en torno al piropo.

De pronto José Carlos desciende a la realidad y narra las situaciones que en torno al piropo contaron sus alumnas.  Según cita: “está logrando reeducarse, no sin esfuerzo, debido a la educación clásica recibida”. “Y lo que es más doloroso es lo que la sociedad obvia el asunto.” No  comprendo esta última observación pues jamás ha estado tan presente antes este tema en el debate social. ¿Vive Ruiz en la cueva de Sócrates?

Por fin aparecen los estudios cuantitativos en el libro.

Por primera vez en el libro el autor recurre a estudios cuantitativos del periódico The Economist y de la OMS. Hasta ahora y llevábamos más de 200 páginas sus discursos nunca venían avalados por ningún tipo de datos.

Justifica el papel de muchos grandes filósofos que “amparados por el sesgo de su época” tuvieron en baja estima y despreciaron a las mujeres.

Finalmente para continuar sin mojarse en el tema en la contemporaneidad dice que España cuenta con un buen número de filosofas socialmente reconocidas entre las que no nombra a María Zambrano.

Como solución lo que propone nuestro filosofo para solventar este problema tan grave: “Trabajar en la Igualdad desde la Pedagogía.”

Pues pienso que el camino ante tanta violencia no puede ser solo la pedagogía, lo que funciona es el Código penal y la denuncia.

Realmente el autor no trata la Violencia de género sino que gran parte de este apartado está dedicado a lo machistas que son muchos filósofos.

50996097447_4e604b25a5_c

José Carlos Ruiz, profesor de la Universidad de Córdoba y uno de los filósofos de referencia en el panorama nacional según comentan en la prensa local de Córdoba. Una mayoría  en el club de Ensayo coincidimos en que nos parecía un libro enfocado a un segmento de edad entre 20 y 25 años.

Estructura.

No existe un capítulo prefacio donde justifique de qué va a tratar el libro o de cómo se estructuran los capítulos. De manera que comienza de buenas a primeras por un capítulo dedicado a la Identidad.

Estribillo.

Cuando voy por la página 142 detecto que casi todas las partes en que está dividido el libro tienen el mismo estribillo, la misma música.

  1. Primero se plantea alguna cosa vital: la identidad, la amistad, el dolor, etc.
  2. A continuación el autor juzga como se viven estas situaciones en la contemporaneidad, lo vincula sobre todo a la vivencia de estos ítems en las redes sociales.
  3. Da una visión negativa de cómo se viven estos tópicos en las redes, justificado sobre todo por la perversión que las redes producen en estos temas.
  4. Nombra algún texto de algún filosofo (filosofas pocas) que el autor vincula al tema que está tratando. Aparte  estas citas de vez en cuando las cambia por historietas de mitología que ayudan a rellenar páginas. Muchas veces encuentro muy poca conexión entre estas citas y los temas que desarrolla. No encajando en absoluto muchas de estas historias-citas con el problema planteado. A menos que lo pretenda el autor sea mantener ese estribillo siempre. De estos textos, parece el autor concluir que en el pasado todo era siempre mejor.

Criminalización de las Redes.

De mi experiencia con las redes puedo concluir a diferencia del autor que como ocurre con casi todo las redes tienen aspectos positivos o negativos.

Tampoco veo que el autor cite estudios científicos para muchas de las valoraciones que hace sobre las redes. Los estudios sobre las redes que valoran su uso se hacen segmentando por edades. Y dentro de cada edad hay una biodiversidad tremenda de usos.

Por ejemplo: Hay historiadores que publican en Facebook porque es más rápido o porque no hay tantas limitaciones de longitud en la prensa escrita. Hay autores que hacen divulgación científica. Los hay que las usan para ligar, los que la usan para divulgar su obra fotográfica, etc.

Asumir como asume el autor generalizaciones sobre comportamientos en las redes, me parece una forma poco objetiva de criminalizar las redes.

Crítica social, contexto político o problemas que ocasiona el cambio climático en la contemporaneidad, todo esto se ignora casi totalmente en el libro. Lo social, lo político, la emergencia climática también se viven desde el punto de vista individual y estas cuestiones se ignoran en el libro.

Bibliografía.

Hay 149 referencias diferentes, hasta la número 33 no aparece algo que tenga que ver con un estudio sobre lo digital o las redes sociales que centra buena parte del libro.

Montar un club de lectura de Física, ¿En qué libro nos podemos basar?

Jesús Arana Palacios y Belén Galindo Lizaldre (Autores)

Título: “Leer y Conversar. Una introducción a los Clubes de Lectura.” Ediciones Trea. 2009

Toca el tema de los clubes de lectura de una forma un poco aburrida para los que somos usuarios, repiten contenidos coincidentes los dos autores y muchas secciones son anecdóticas pues simplemente se nombra que en un cierto club de lectura se hace algo. El libro tiene unas 300 páginas y prácticamente reduciéndolo a cien o menos la información aportada sería la misma.

Jesús Arana se encarga de la primera parte a la que se denomina “Fundamentos Teóricos” y que ocupa algo más de la página 200.

Reunión Club de Lectura en Córdoba.

El ruido omnipresente y potenciado hace que hayan desaparecido los espacios para la conversación y es necesario volver a crearlos aunque sea de una manera artificial. El ruido de los bares, de los gimnasios, la contaminación acústica muchas veces incorporada como un valor añadido, como una prestación más del servicio, hacen imposible la conversación, de ahí el surgimiento de los clubes de lectura como espacio de pacificación.

En cuanto a la crítica a los libros que se leen en el Club de Lectura, realiza el primer autor una observación que parece una tontería y ganas de censurar la opinión de los participantes: “Es necesario evitar desde el principio la idea de que se está celebrando un juicio sobre un libro y que en ese juicio hay defensores, jueces y fiscales. Para ello es aconsejable evitar las afirmaciones que descalifican categóricamente a una obra o las que la ensalzan sin matices

En los clubes se puede dar la situación de que muchos usuarios descalifiquen de forma coincidente un libro. (más…)

Portada del Libro.

Análisis y comentario documental en Historia Contemporánea.

Autores:

Fernando López Mora y Francisco M Espino Jiménez

Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2013.

Este libro está financiado por la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba.

El libro consta básicamente de tres partes. En la primera se sitúa y describe lo que es la historia contemporánea en la segunda, muy corta, se presentan estrategias para abordar el comentario de textos históricos. Esta parte, que en mi opinión debía ser lo sustancial del texto, apenas tiene 16 páginas de un total de 161 que consta el libro.

En la asignatura que imparto de Energías Renovables de vez en cuando el alumnado utiliza textos sobre los más diversos temas y pensaba que la metodología planteada podría serme de ayuda. Es tan escasa esta parte metodológica y tan pocos los ejemplos que de poco me sirve.

El resto del libro desde la página 44 es la reproducción fiel de textos de al menos una página que van desde la Revolución Francesa hasta la Biotecnología y las TICs. Tampoco hay ningún ejemplo de comentario de los documentos escogidos que considero debía ser la parte más importante de esta obra. (más…)

Novela: Burlando a la Parca.

Una divertida novela de Josh Bazzell «Bailando a la Parca» publicada en Anagrama en el 2009, se encuentra disponible en la biblioteca de Rabanales. Entretenida novela negra sobre un médico que trabaja en un hospital de Manhattan que realmente es un testigo protegido por haber sido un sicario de la mafia.

Cuando lo hicieron testigo protegido estudió Medicina y cambió de profesión. Mezcla habilmente la historia actual profesional en el hospital con su carrera mafiosa desde la infancia. Mucha ironía repartida por el libro.

“Cambio lingüístico y prensa : problemas, recursos y perspectivas.” Autora: Lledó, Eulalia

Libro editado en Barcelona por Laertes en 2013 disponible en la Biblioteca de la UCO (Facultad de Educación). Decepcionante pues el análisis del lenguaje sexista en los medios me interesa pero no hay una clasificación atractiva de los temas y textos que suscita el estudio.

Por tanto su lectura se hace insufrible a menos que vayas a hacer alguna investigación muy específica. Los comentarios a los textos periodísticos escogidos que hace la autora son todos muy parecidos y las buenas prácticas que selecciona un poco escasas.

Mis lecturas Veraniegas: Por Amor a la Física de Walter Lewin.

Libro del profesor Walter Lewin que tiene unos magníficos videos sobre Física, como el de la portada en el que se monta en un péndulo de tamaño enorme. Demuestra con este video que el péndulo con la lenteja tiene el mismo periodo con y sin él montado. Es profesor en el MIT de Boston y los videos están disponibles en el Open Course Ware(OWC), cursos de Física en la red.

La parte en que relata sus métodos para enseñar en clase diferentes partes de la Física está muy bien pero tiene unos capítulos finales dedicados a la divulgación de la Cosmología que son poco originales y que ya he leído en cientos de libros de divulgación.

Nacido en Holanda donde hizo la tesis, su familia sufrió la represión nazi, allí estudió física y realizó su tesis doctoral, luego emigró a USA para investigar en fuentes de rayos X.

Contrapone la rigidez europea de las universidades con la libertad de los centros yanquis. Es una lectura recomendable tanto para alumnado como profesorado. Se encuentra disponible en la Biblioteca de Rabanales.

He leído el libro de Jordi Llovet, Adiós a la Universidad. El Eclipse de las Humanidades editado por Galaxia Gutemberg en octubre del 2011.

Un libro escrito por este profesor tras su jubilación, un libro demasiado elitista que trata de convencer de la importancia de las humanidades en las universidades. Las constantes referencias a autores medievales, ilustrados o a Walter Benjamin y a una serie enorme de filósofos y ensayistas hace muy difícil comprender el libro.

Entre otras cosas destaca que es casi imposible explicar ciertas cosas en clase hoy en día porque el alumnado carece de background, no han leído nada ni escuchado prácticamente música culta. Los alumnos de primero tienen una ignorancia estupenda. Josep Pla, con parecida ironía, la llamaba una ignorancia enciclopédica.

No sabían si Tolstoi había nacido antes o después de Goethe; no sabían quien era Kandinsky, nunca habían escuchado una sinfonía de Mozart, Beethoven o Brahms. Achaca esta ignorancia, dice que los alumnos son ignorantes pero inocentes, a los planes de estudio de secundaria.

Otra dificultad que presenta la lectura del libro son unas notas a pie de página supereruditas en muchos casos y extremadamente largas.

Resume la situación actual de la universidad de esta forma: “Los estudiantes entran en la universidad casi con el único propósito de poseer un título o un diploma, convertirse en profesionales capaces….” (más…)