Me publican un artículo en Opinión de Diario Córdoba sobre el balance de la Movilidad en el último curso.

El tema elegido este año por la Comisión Europea para la Semana Europea de la Movilidad 2018 está centrado en la multimodalidad y el lema es: ¡Combina y Muévete!

La Unión Europea nos anima a fomentar el uso y combinación de diferentes modos de transporte en los desplazamientos urbanos de personas y mercancías, para conseguir una mayor eficiencia, rapidez, ahorro y sostenibilidad.

Repasando el artículo que escribí en el año 2017 para este evento constato que muchos proyectos no acaban de arrancar y en definitiva que los políticos y la administración han cambiado el discurso hacia una movilidad más sostenible pero las actuaciones en este sentido se languidecen en el tiempo y muchas de las acciones que sí se realizan son para promocionar aún más el uso del coche.

4966394735_a95333cabd_z

Tren a Rabanales

Acercándonos al terreno local el tren de Cercanías se encuentra parado y como en la película de Bill Murray siempre nos dicen que comenzará a funcionar en septiembre.

Tras las cuantiosas inversiones de la Junta de Andalucía en Sevilla, Málaga, Jaén y Granada en infraestructuras de movilidad (cercanías, trenes y tranvías) no se comprende lo que pasa en nuestra ciudad. La Junta en inversiones en infraestructuras de Movilidad tiene totalmente marginada a Córdoba.

BaipasCordobaNo

Nos oponemos a un modelo de inversiones insostenible y derrochador. Más de 30 MM€ en tan sólo 2 km de vía AVE

El Ministerio de Fomento, a pesar de la llegada del PSOE que decía que lo de Almodóvar perjudicaba a Córdoba, sigue apostando en materia ferroviaria por el tren de élite AVE con la rotonda de Almodóvar que cuesta 32 millones de euros, por cierto publicadas en el BOP en agosto las costosas expropiaciones que conlleva.

No hay una apuesta por el ferrocarril cotidiano con presupuestos irrisorios dedicados al mantenimiento del cercanías en el estado.

El Gobierno de Mariano Rajoy se empeñó en construir un baipás en Almodóvar del Río (un atajo de dos kilómetros en la vía de alta velocidad, para que los trenes que van de Sevilla a Málaga, o de Málaga a Sevilla, no tengan que pasar por Córdoba y reduzcan unos minutos el viaje), un baipás que nos costaría más de 30 millones de euros.

Tras el cambio de gobierno, Pedro Sánchez sigue adelante con los planes de Rajoy, a pesar de lo que numerosos dirigentes del PSOE venían diciendo cuando estaban en la oposición.

Muchos ciudadanos y ciudadanas consideramos esta obra un despilfarro inaceptable e insostenible en una de las provincias más necesitadas del país, en el país que ya cuenta con más kilómetros de AVE, más kilómetros de autovía y más aeropuertos, una inversión absolutamente ineficaz para generar empleo y aliviar la emergencia social de muchas familias de nuestra tierra.

Distintas candidaturas municipalistas como Ganemos Córdoba, Ganemos Almodóvar y Ahora Palma se han movilizado contra el baipás, e incluso la Junta de Andalucía mostró su oposición con una proposición no de ley y el pleno del Ayuntamiento de Córdoba .

Puedes firmar en este Change contra  este modelo de inversiones insostenibles.

Ahora se dedican a construir los aeropuertos peatonales en Arabia Saudí, donde también tendremos que pagar todos los españolitos los compromisos inviables de cumplir para ADIF y RENFE.

Las cifras son de Ciencia Ficción de la buena.

«El consorcio tiene adjudicada la gestión de una línea ferroviaria para un tráfico previsto de 60 millones de pasajeros anuales durante 12 años. El AVE español, con miles de kilómetros, alcanzó en 2014 un récord de ocupación con 29,6 millones de pasajeros….Un extrabajador  considera que “este maravilloso proyecto puede ser un elefante blanco, un regalo con el que te puedes llegar a cubrir de gloria o que, como ocurría con dichos elefantes, te arruine completamente”. Antiguamente, cuando los reyes de Tailandia estaban descontentos con su súbdito le regalaban un elefante blanco, un animal sagrado. El agraciado estaba obligado a cuidarlo y a permitir el acceso a quien quisiera verlo para venerarlo. A menudo acababa arruinado.»

Tanta infraestructura costosa que posteriormente se dedica a lo que no era su objetivo, como es el caso del costoso parque tecnológico Rabanales 21 donde se va a poner una gran superficie comercial, algo muy alejado de sus fines primordiales de I+D. Me alegro que los vecinos presenten alegaciones a esta innovación del PGOU.

El responsable de Ciudad Física de Al–Zahara, Juan Andrés de Gracia, señala que la innovación «supone un fracaso de la política de polígonos industriales», ya que «todo el esfuerzo que se ha hecho para que Córdoba tenga suelo industrial se está transformando en parques comerciales», hecho que, «aunque es legal», en el caso del parque tecnológico de Rabanales 21, significa «la pérdida de los objetivos que tenía». Además, Al–Zahara quiere que la Junta se posicione respecto a esta innovación y va a exigir a cada partido que diga claramente si está a favor o en contra de la misma.

La innovación, aprobada de forma inicial por el Pleno, consiste en cambiar el uso de una parcela de 39.379 metros cuadrados, reservada para fabricación en investigación, para que pueda acoger una gran superficie minorista, que ocupará 16.000 metros, en los que tendrán cabida servicios de restauración, ocio y vehículos, y tiendas. El proyecto se llama Rabanales Plaza, está presupuestado en 30 millones, y nace con la idea de cubrir las necesidades del parque, del campus y de los polígonos Tecnocórdoba y Quemadas. La sociedad Rabanales 21 pide la innovación y un grupo de empresarios cordobeses promoverán el centro.

Consignas estación tren de Córdoba que han sido clausuradas recientemente.

Consignas estación tren de Córdoba que han sido clausuradas.

Claudio me comunicó en un comentario de esta entrada que ya no había consignas para equipajes en la estación de tren de Córdoba Central. Ayer antes de ir a Rabanales verifiqué que efectivamente la estación vuelve a carecer de este servicio. ADIF y RENFE por una parte presumen en prensa de la enorme cantidad de pasajeros que mueve nuestra estación: «Cabe destacar que por volumen de usuarios, la estación de Córdoba se consolida como la tercera de Andalucía por detrás de Sevilla Santa Justa, con 4.054.578 usuarios, y de Málaga María Zambrano, con 2.134.157.»

Pero por otra parte cierra un servicio básico para los viajeros como es el de las consignas. No he encontrado el número de viajeros total de las estaciones de Andalucía durante 2013, aunque sí han publicado los de Castilla la Mancha.

El Diario Córdoba de 28 de mayo del 2012 traía la noticia de la vuelta de las consignas. Como vemos este servicio no ha durado ni dos años. Por otra parte me entero por el Blog Sueldos Públicos de que Renfe, con más de 11 millones para sus actividades comerciales, será la sociedad del Ministerio de Fomento que más invierta en publicidad en 2014.

Esta medida de suprimir las consignas podría suponer pérdidas para el sector turístico y hostelero de las ciudades pues los viajeros al no poder depositar sus voluminosos equipajes optan por permanecer pasivos y encerrados en las estaciones en lugar de hacer recorridos turísticos e invertir dinero en Córdoba. También vemos a los universitarios montarse en el tren de Rabanales acarreando las maletas al Aulario porque no existen consignas.

El sábado leí en prensa que continua el proceso para construir el circuito de pruebas del tren de alta velocidad en la zona de Antequera y sur de la provincia de Córdoba. Este proyecto ha unido curiosamente en las denuncias de vulneración de numerosas leyes a sectores muy dispares, desde ASAJA, grupos ambientalistas a Izquierda Unida.

Aquí tienes más detalles sobre el fuerte impacto ambiental del proyecto en una zona ya muy castigada.

Parece una locura, ir todavía más hacia el tren de élite de superaltavelocidad. Las nuevas instalaciones de ADIF pretenden ensayar trenes a casi 500 km/h.

Esta infraestructura, de 55 kilómetros, cubrirá la Alta Velocidad y el transporte convencional para tranvías y metros. La velocidad máxima proyectada para el anillo es de 450 kilómetros por hora, lo que supone una ventaja competitiva, ya que la velocidad máxima de las instalaciones actuales no supera los 270 kilómetros por hora(Fuente Diario El País).

Durante el mes de junio del 2011 estuvo en información pública en Córdoba el estudio de Impacto ambiental del anillo de alta velocidad según se recoge en el BOP . El sector del ladrillo está muy interesado en esta obra. Imaginemos además la cantidad de proyectos de investigación que se podrían hacer en las universidades españolas con estos casi 400 millones de euros.

Esta es la noticia que recoge el Diario de Málaga.

El anillo  ferroviario de Antequera acaba de recibir luz verde por parte del Gobierno central. La única gran infraestructura en el horizonte cercano en la provincia de Málaga da un nuevo paso después de que el Consejo de Ministros autorizase ayer al Ministerio de Fomento a que licite la construcción y posterior explotación de este circuito de pruebas, en cuya ejecución se estima una inversión de 386 millones de euros. Las previsiones apuntan a que podría estar en servicio en el primer trimestre de 2016. (más…)

Datos económicos RENFE

Datos económicos RENFE. Fuente Diario El País. Agosto 2012.

El artículo del Diario El País se presenta con una gran foto de tren de cercanías (echemosle la culpa del déficit al transporte cotidiano y que mueve millones de pasajeros) y curiosamente mete en el déficit a una serie de trenes como el Media Distancia pero no da ningún dato especifico sobre la joya de la corona, el tren de Alta Velocidad.

Cuando según Germa Bel, el AVE no se sufraga ni de lejos con el precio de los billetes pues está profusamente subvencionado en sus gastos operativos, además de que el enorme gasto en construir la infraestructura no se repercute.

Con la crisis el AVE se usa aún menos y sigue presentando un número de pasajeros ridículo comparado con el mismo tren de Francia o Japón. Sin embargo el tren AVE ni se nombra.

Interesantes datos recientes sobre RENFE y ADIF del diario El País: (más…)

Consignas estación tren de Córdoba.

Consignas estación tren de Córdoba.

En julio del 2007 escribía en un post como la tregua de ETA llevaba a que ADIF acabará con el servicio de consignas de la estación de tren de Córdoba. Unos carteles de cancelado aparecían sobre los contenedores de equipajes.

En julio del 2008 retiraban fisicamente las consignas. Comentaba entonces en un post: Todas esas consignas para equipajes con los carteles “Sin Servicio” debían producir cierto sonrojo al Ministerio de Fomento, más aún en este año 2008 donde han consumado una subida bestial del AVE en ciertos tramos y horarios que en algunos casos es del orden del 20%.

Lógicamente uno piensa que subidas tan tremendas de precio deben ir acompañadas de más prestaciones como por ejemplo poner un scanner para las maletas en la estación de Córdoba y volver a ofertar el servicio de consignas en una de las estaciones de tren de España con más tráfico de trenes AVES.

En febrero de 2010 aparecían unas declaraciones de RENFE sobre la gran cantidad de pasajeros que movía la estación de tren de Córdoba, de nuevo protestaba en un post que no hubiera consignas a pesar del número de pasajeros. (más…)

Anillo Alta Velocidad Antequera.

Anillo Alta Velocidad Antequera.

Leo ayer lunes 9 de enero que el anillo de alta velocidad de Antequera ha llegado a los juzgados. Según ABC «Una faraónica infraestructura que no termina de arrancar por la oposición de agricultores y ecologistas y que se está topando con sucesivas denuncias en los juzgados.»

La Fiscalia de Medio Ambiente ha admitido a tramite una segunda denuncia de la plataforma opositora. He escaneado el artículo de ABC porque no aparece en la Web por ningún sitio.

En la página Web de ASAJA Málaga: Según han explicado, el proyecto vulnera normativa como las leyes básicas estatales del suelo, la ley de patrimonio rural y diversidad y la ley del desarrollo sostenible del medio rural; y han criticado que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) «vendió el circuito de pruebas como un proyecto que crearía una cantidad excesiva de empleos».

En este sentido, han asegurado que «hasta su responsable ha reconocido que no será posible», por lo que la plataforma «estudia» denunciar al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias por publicidad engañosa. (más…)

Protesta Anillo Alta Velocidad Antequera.

Protesta Anillo Alta Velocidad Antequera.

Continuan las protestas contra el Anillo de Alta Velocidad de Antequera. Parece ser que incumple el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía(POTA) y el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Málaga.

Parece ser que ASAJA está detras de las protestas, no hay nada mejor que tener dinero para buenos abogados para tumbar estos proyectos especulativos y que apuestan por un tipo de transporte de élite.

Ya comentamos en este blog otra protesta anterior de marzo del 2011. El que quiera informarse de los detalles del proyecto puede leer aquí un resumen.

La noticia en el Diario El País del pasado martes 6 de Diciembre del 2011.

El Anillo Ferroviario de Ensayo y Experimentación, un circuito de 58 kilómetros para pruebas de trenes de alta velocidad en la vega de Antequera (Málaga), cuya tramitación administrativa está batiendo récords de celeridad, ha recibido su primer revés en los juzgados. (más…)

protestas por el Anillo de Alta Velocidad de Antequera

Hace un mes que escribí un post sobre el Anillo de Alta Velocidad de Antequera.

El verano te permite hacer limpieza de periódicos atrasados y he encontrado este recorte, se ve que ya existían movilizaciones contra esta infraestructura de la empresa ADIF en marzo del 2011.

Anillo ALTA VELOCIDAD Laguna FuentePiedra

Según se recoge en el BOP de la provincia de 16 de junio del 2011 la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias somete al trámite de información pública el proyecto Instalaciones de ensayo y experimentación asociadas al centro de tecnologías ferroviarias de ADIF en Málaga. Anillo de alta velocidad.

Consulto el inmenso proyecto que consta de once enormes tomos en la Subdelegación de Gobierno. Los tomos X y XI están dedicados al Estudio de Impacto Ambiental. Está realizado por Ayesa Ingeniería. Parece ser un proyecto cofinanciado con Fondos FEDER, ese pudiera ser el motivo de que se quiera construir en Andalucía al ser de las pocas regiones españolas que reciben estas subvenciones europeas.

Se nombran una serie de antecedentes como la Plataforma Tecnológica Ferroviaria de España y la Agenda Estratégica de Investigación del Sector Ferroviario. En mayo del 2009 se concluye el Estudio de Viabilidad para la Creación de un Centro de Tecnologías Ferroviarias, es curioso que a instalaciones vinculadas con el AVE se les siga apodando con el adjetivo ferroviario.

La zona de actuación se encuentra en los Llanos de la Hoya de Antequera y parte del anillo ferroviario discurre en el término municipal de Benamejí. Se trata de un anillo de 58 kilómetros de longitud de Ancho Internacional (UIC), velocidades de homologación de 450 Km./h y máximas puntuales de hasta 520 Km./h en una recta de 9 km. Se plantea la construcción de viaductos para calibrar el comportamiento de los trenes. (más…)