Publicidad


52587028723_c4fa6f3145_z

Estación de tren de Córdoba capital

Ha llegado el mes de Noviembre y la cercanía de los eventos navideños y ADIF nos ha llenado la estación de tren de Córdoba de publicidad de alcohol potente.

Los casi 900.000 alumnos que todos los años pasan por este espacio hacia o desde Rabanales deben ser un buen motivo. Así que se explica el interés de esta empresa de ginebra de publicitarse aquí.

FACUA critica que las campañas publicitarias no fomentan, en la mayoría de los casos, un consumo precisamente moderado y responsable.

De hecho, es habitual que éstas se ubiquen cerca de institutos u otros centros de confluencia de jóvenes, buscando entre ellos un mayor impacto al promover este tipo de productos como sinónimos de éxito social y sexual.

Por ello, la asociación reitera la necesidad de aumentar las sanciones a distribuidoras y empresas de ambos sectores, en la mayoría de los casos ridículas y fácilmente asumibles por las mismas.

Ya en el año 2016 Ron Ritual montó una campaña semejante.

52586949430_7e68cfb463_z

52612561617_562b92f9b4_c

El olivar es un cultivo tradicionalmente de secano, pero en las últimas dos décadas se está poniendo masivamente en regadío. En 2020, la superficie de olivar en regadío era ya de 852.229 has y subiendo. Nos está llevando hacia un colapso hídrico, que no tardará en llegar.

Y lo peor es que se veía venir desde hace años y te lo decía mucha gente que veía cómo se hacían pozos cada vez más profundos. Un ejemplo práctico: pasear una tarde por la campiña de Écija o Córdoba (se oyen bombas de extracción por todas partes ). Acongoja.

Según ha manifestado  la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña, “o las Confederaciones Hidrográficas y los gobiernos, del color que sean, empiezan a tomarse este problema en serio o, de seguir con las mismas políticas de despilfarro, agresión y contaminación del agua, este país puede encontrarse en los próximos años con serios apuros para abordar el abastecimiento.

Las previsiones del Cambio Climático para la península auguran un descenso significativo de las precipitaciones y de disponibilidad de agua en superficie y será entonces cuando haya que aprovechar, aún más, las aguas subterráneas”.

Escribe Leandro del Moral, catedrático de Geografía Humana de la US:

«Es alarmante que las competencias del agua continúen en la Consejería de Agricultura cuando se ha creado una Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, porque supone lanzar el mensaje de que la prioridad para el agua es la agricultura».

Conviene recordar, al respecto, que no más del 10% del total de agua consumida lo es para necesidades humanas. Que en un hábitat como Andalucía se esté apostando desde hace años (ya durante el largo gobierno del PSOE) por la agricultura y la ganadería superintensivas es un despropósito que se acentúa con el cambio climático que estamos sufriendo ya en el presente, al multiplicar la demanda y, por tanto, el «déficit» hídrico.

Agua desalada, una alternativa más cara y menos sostenible que el ahorro.

Además del consumo energético que conlleva, también está el vertido de salmuera, que daña gravemente los ecosistemas submarinos.

Es necesario reducir el consumo en el regadío.

Los grandes fondos cambian el ladrillo por el campo y se lanzan a comprar fincas rústicas como inversión.

La gran rentabilidad del regadío, cada vez más en manos de grandes empresas, a costa de la sobreexplotación del agua. El regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada.

52613489210_2f122519eb_c

52205258602_e7a2b12324_c

Calle Cruz Conde en Córdoba capital.

51796294097_36523d2ec1_z

Mientras hay recortes en los trenes de Cercanías y eliminación de líneas de Media Distancia, Renfe exalta el mundo del tren de élite de Alta Velocidad a 300 km/h.

Una campaña publicitada durante diciembre del 2021.

Fernando Savater dixit (Diciembre 2021):

De modo que el pulso que mantiene la inteligencia llamémosla “natural” de los seres humanos con ese amedrentador invento denominado aún más enigmáticamente inteligencia “artificial”, que se manifiesta en complejos aparatos de factura muy reciente, tiene en mí un espectador curioso pero que poco puede aportar al debate sobre la cuestión.

Sólo se me ocurren algunas perplejidades léxicas acerca de la terminología empleada: No suele hablarse de movimiento “artificial” cuando alguien se refiere al transporte en un automóvil o un avión por comparación con el humano que se desplaza sin más ayuda que la de sus músculos, lo que sería el único Movimiento “natural”.

Parece que el movimiento en un vehículo es tan movimiento (tan “naturalmente” movimiento) como andar o correr sin utilizar ningún aparato.

Es decir, moverse sin vehículo no aporta ninguna cualidad intrínseca diferencial a hacerlo con auxilio de uno de ellos. En cambio, la mayor eficacia o velocidad que promueve un instrumento de Cálculo, la maximización de la agilidad lógica o deductiva alcanzada gracias a un aparato, transforman la cualidad misma “inteligente” así obtenida.

49237861616_583ef82146_c

Publicidad ENDESA con motivo de la Cumbre del Clima COP 25. Fuente Diario Córdoba. Diciembre 2019.

Los molinos eólicos en el sector energético o el coche eléctrico en el de la automoción son un referente icónico de la producción y consumo sin impactos medioambientales. Así, la fuerza semántica de los aerogeneradores ha extendido su uso en multitud de materiales gráficos de empresas y entidades públicas pertenecientes a diversos sectores (Jimenez-Gomez, 2017).

Un papel similar está aportando la bicicleta en cierta publicidad

Una energética, en este caso la eléctrica Endesa, usa la bicicleta y un paisaje de molinos eólicos para ilustrar su compromiso con un mundo más sostenible como empresa patrocinadora de la Cumbre del Clima de Madrid, la COP 25. El texto que acompaña el anuncio es:

“¿Tu energía te lleva a un mundo más sostenible? Confía en una compañía que lleva la energía de la naturaleza a 10 millones de Hogares. What´s your power?”

Se muestra un entorno no urbano y una bicicleta sin guardabarros para moverse por el campo y por el perfil de la imagen probablemente del tipo e-bike. En este caso no es un adulto el que maneja el vehículo sino un adolescente.

El anuncio podría evaluarse como un caso claro del denominado “greenwashing” puesto que Endesa posee desde hace muchas décadas varias centrales térmicas de carbón para producir electricidad, alguna de ellas como la de “As Pontes” de gran tamaño, aunque haya anunciado su intención de cerrarlas (EFE, 2019).

Otro hecho que confirma el greenwashing es el comportamiento antirrenovables de ENDESA con el ayuntamiento de Madrid (Agencias, 2018):

El Tribunal Administrativo de Contratación Pública ha desestimado los recursos —presentados por Gas Natural, Endesa e Iberdrola— contra los pliegos para el suministro de energía eléctrica renovable de edificios municipales de Madrid. Dicho acuerdo incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación, emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de que la energía comercializada deba ser de origen 100% renovable (etiqueta A).”

La sostenibilidad, y toda la retórica ambiental asociada a este concepto, ha acabado por instalarse casi en cualquier discurso publicitario. Precisamente por la dificultad para delimitar conceptualmente el sentido y el alcance de lo sostenible, cualquiera puede arrogarse el término sin más problemas.

Lo paradójico es que lo anuncie dicha multinacional ENDESA, sin que quede muy claro cómo produce energía eléctrica de forma sostenible. Se recurre a anuncios y campañas publicitarias en las que aparece, explícitamente o mediante lenguajes retóricos y figurados, un pretendido mensaje de protección del medio ambiente que no se corresponde con una realidad subyacente escondida tras esa amable imagen proyectada de la bicicleta.

Ecofatiga.

El reclamo de lo “sostenible” en este tipo de comunicación publicitaria ha logrado producir en los consumidores lo que algunos autores denominan “ecofatiga”(Jimenez y Olcina, 2016).

Bibliografía.

Agencias (2018) Carmena gana el pulso a las eléctricas en la exigencia de fuentes renovables.Diario El País.Recuperado el 24 de febrero de 2020 de: https://elpais.com/ccaa/2018/04/23/madrid/1524474837_597501.html.

EFE(2019). La retirada de Endesa del carbón dejará sólo tres térmicas activas en la Península. Diario Expansión. Recuperado el 24 de febrero del 2020 de: https://www.expansion.com/empresas/energia/2019/10/06/5d99c355e5fdead2378b46e1.html

Jiménez Gómez, I. y Olcina Alvarado, M. O. (2016). Cambio climático y publicidad: desintoxicación cultural para responder al monólogo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (136), 93-106.

Jiménez Gómez, I. (2017). Hablemos del tiempo. El imaginario publicitario del cambio climático. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, (37), 1-12.

1053526064_c99fc43748_c

Figura 1. El desaparecido periódico gratuito ADN y con el que llenó muchas vallas publicitarias del metro de Madrid en 2007

Un anuncio paradigmático como buena práctica es el que utilizó el desaparecido periódico gratuito ADN y con el que llenó muchas vallas publicitarias del metro de Madrid en 2007(Figura 1):

“Si leyeras el diario ADN sabrías qué hacer para vivir de forma sostenible, con lo que irías en bicicleta y no en coche o en moto, y como todo está conectado adelgazarías ese par de kilos que te hacían sentir inseguro e invitarías a cenar a esa chica.”

En el texto del anuncio se abordan muchos elementos interesantes: Cambio Climático, salud, movilidad activa, relaciones entre las personas, etc

Este anuncio tan explicito puede vincularse a la enorme presencia mediática del documental de Al Gore a mediados del 2007, con lo cual la sostenibilidad irrumpe en los medios de comunicación con fuerza en este año como detectan algunos autores (Jiménez Gómez y Martín-Sosa, 2018).

Lo anterior y la presentación de la Estrategia Estatal de Cambio Climático hacen que el calentamiento global y las emisiones aparezcan con fuerza en la publicidad empresarial a mediados del año 2007 (Pedrós Pérez y Martínez Jiménez, 2010).

2594940889_9c3685037b_c

Figura 2. La Bicicleta en la publicidad de medicamentos.

También la publicidad de ciertos medicamentos empleará a personas desplazándose en bicicleta como sinónimo de vida saludable, es el caso de Supradyn activo “que te recarga de energía cada mañana” (Figura 2).

En este anuncio como buena práctica la supuesta madre y el hijo van vestidos con ropa que no es deportiva atravesando un viario que pasa por un parque.

Es un anuncio claramente vinculado a la anteriormente mencionada “movilidad activa” (Haufe, Millonig & Markvica, 2016).

Haufe, N., Millonig, A., & Markvica, K. (2016). Developing encouragement strategies for active mobility. Transportation research procedia, 19, 49-57.

Jiménez Gómez, I., y Martín-Sosa Rodríguez, S. (2018). El estudio del cambio climático en la prensa a través de sus efectos: una propuesta metodológica. En: Rodrigo-Cano, D., De-Casas-Moreno, P, y Toboso-Alonso, P.(ed.). Los medios de comunicación como difusores del cambio climático. pp. 107-122, Zaragoza: Egregius Ediciones.

Pedrós Pérez, G. y Martínez-Jiménez, P. (2010). Publicidad, educación ambiental y calentamiento global. En Francisco Heras [et al. (coord.). Educación ambiental y cambio climático: Respuestas desde la comunicación, educación y participación ambiental, pp. 101-118. Editor CEIDA Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia.

2594948447_57bdf0fde1_c

Publicidad de Marca de Coches Audi. Fuente Revista Fotogramas año 2001.

La Bicicleta es percibida por algunas marcas de automóviles con un alto potencial como vehículo de transporte.

En base a esto en algunos anuncios de coches se presenta la bicicleta con una imagen que contribuye a colocarla en una posición incomoda, enfatizando los riesgos en su desplazamiento, mostrándola como un objeto decorativo, como un vehículo apropiado para niños que conseguirán su objetivo de adultos cuando empiecen a desplazarse en coche, etc.

Podría resumirse en que este tipo de publicidad de coches presenta el automóvil como el modo de transporte normativo y habitual, infravalorando o incluso despreciando a la bicicleta como vehículo.

Ese mismo tipo de minusvaloraciones aparecen en algunos anuncios de coches para el transporte público o el desplazamiento andando como han descrito algunos autores( García Martín, 2018; Pedros et al., 2019).

Se aportan en este sentido varios ejemplos. El anuncio del Audi A3 con la bicicleta bajando peligrosamente por una cuesta llevando a un bebe atrás y sin conductor. El texto del anuncio es sumamente indicativo:

“Hay sensaciones que no desearas volver a experimentar nunca. Como la de perder el control. Conduciendo un Audi A3 con tracción integral quattro experimentaras justo lo opuesto.”

El mensaje asocia el peligro a montar en bicicleta. Fomenta la idea de que desplazarse en bicicleta es algo arriesgado, además de practicado por irresponsables.

Lo que está demostrado es que el peligro para los ciclistas proviene del comportamiento incivico y de la velocidad excesiva de muchos automovilistas.

2594948451_7b9b1e3132_o

Nuevo Nissan Pathfinder. Fuente País Semanal año 2007

En la publicidad del Todoterreno “Nuevo Nissan Pathfinder” se argumenta de forma similar, se enfrenta el vehículo bicicleta totalmente deformado por un accidente y relegado a la baca del coche vs el sólido y seguro Todoterreno.

Pedros-Perez, G., Martínez-Jiménez, P., & Aparicio-Martinez, P. (2019). The potential of car advertising in pursuing transport policy goals: Code of good practices in the Spanish context. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 72, 312-332.

García Martín, M.(2018). ¿Te gusta conducir? Una mirada crítica desde la publicidad de coches y su retórica medioambiental. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 34, pp. 91‐104.

47958142746_7dc81069f7_c

Publicidad de ginebra en la estación de tren de Córdoba.

Ha llegado la feria de mayo y ADIF nos ha llenado la estación de tren de Córdoba de publicidad de alcohol potente.

Los casi 900.000 alumnos que todos los años pasan por este espacio hacia o desde Rabanales deben ser un buen motivo. Así que se explica el interés de esta empresa de ginebra de publicitarse aquí.

FACUA critica que las campañas publicitarias no fomentan, en la mayoría de los casos, un consumo precisamente moderado y responsable.

De hecho, es habitual que éstas se ubiquen cerca de institutos u otros centros de confluencia de jóvenes, buscando entre ellos un mayor impacto al promover este tipo de productos como sinónimos de éxito social y sexual.

Por ello, la asociación reitera la necesidad de aumentar las sanciones a distribuidoras y empresas de ambos sectores, en la mayoría de los casos ridículas y fácilmente asumibles por las mismas.

Ya en el año 2016 Ron Ritual montó una campaña semajante.

42482277702_18978fd0d9_c

Publicidad Bebidas Alcoholicas Estación tren de Cordoba en Mayo 2018. «Celebramos lo que somos»

39752072153_164239d564_z

Publicidad de Naturgy y su fondo Solidario de Rehabilitación.

2544793810_f394ff0736_z

Publicidad de Endesa de caracter medioambiental.

39752148083_0aeb9405b4_z

Publicidad de Iberdrola.

Cada vez las empresas eléctricas apuestan más en su publicidad por transmitir una imagen de sostenibilidad y de producción de energías limpias. Estas tres compañias cuyos anuncios traigo a este post  andan produciendo mucha electricidad con nucleares y piden prorrogar la vida de sus instalaciones aunque sea a costa de los riesgos que asuman los ciudadanos españoles. El pasado 7 de abril en un artículo de Miguel Ángel Noceda del País Negocios se intentaba blanquear la imagen de lo nuclear con este titular:

El «ecologismo atómico» entra en el debate sobre el futuro energético. Se empieza a hablar cada vez más del renacer de la energía nuclear, superados los traumas de Chernobyl y Fukushima.

El autor nos desvela datos sobre la nuclear que en Cáceres poseen estas tres empresas tan limpias:

El pasado 9 de marzo una gran masa de gente protestaba en la localidad de Almaraz (Cáceres) contra el cierre de la central nuclear mientras los propietarios (Iberdrola, Endesa y Naturgy) estaban reunidos en Madrid decidiendo la petición de la prórroga de acuerdo a los planes del Gobierno. Han llegado a un acuerdo para prorrogar el funcionamiento ya que las tres grandes eléctricas comparten la propiedad de la central extremeña: Iberdrola controla el 53%; seguida de Endesa con el 36%; y Naturgy, con un 11%.

Según otro artículo:

Iberdrola, Endesa y Naturgy han alcanzado en la madrugada de este viernes un acuerdo para la renovación de la licencia para explotar la central nuclear de Almaraz, operativa desde 1981. La licencia vencía en junio de 2020 y las empresas propietarias disponían hasta el 31 de marzo para solicitar la prórroga. Han tardado meses en lograr un acuerdo sobre los compromisos que están dispuestas a firmar a cambio de la ampliación de la vida útil hasta 2027 de un reactor y 2028 el otro. Firmaron el pacto tras aceptar realizar entre todas unas inversiones de 400 millones de euros, con la posibilidad de elevarlas hasta el 50% si es necesario.

Visitamos la publicidad del vehículo eléctrico Nissan Leaf en la Web. Si entramos en la Web de este coche, en el primer pantallazo de la página principal, sin desplazarnos hacia abajo no encontramos ninguna referencia ambiental.

41840297282_b33a39e108_c

Primer Pantallazo Nissan Leaf eléctrico

El Lema principal es: “Nissan Intelligente Mobility”. Todo es inteligente: Potencia Inteligente, conducción Inteligente e Integración Inteligente. Más abajo en la portada: “Siente la Fuerza de la Conducción 100% eléctrica.”

Más abajo hay una sola referencia ambiental pero muy poco explicita: “No se parece a nada conocido. Potencia instantánea al arrancar y un comportamiento en marcha tan sorprendente como silencioso. Y todo ello, sin combustible ni gases emitidos. Tu conducción de cada día, más extraordinaria.”

41840294542_afea88cea3_c

Y todo ello, sin combustible ni gases emitidos. Tu conducción de cada día, más extraordinaria.

No se explicita argumentario sobre Cambio Climático o sobre menos contaminación atmosférica en las ciudades.

Se insiste en la diversión de la conducción en varias partes de la Web:

Las curvas y giros son divertidos con el Nuevo Nissan LEAF. El pack de batería instalado en el suelo del coche crea un centro de gravedad bajo que te ayuda a tomar las curvas con un balanceo mínimo, brindándote unas sensaciones de conducción muy placenteras.”

41165939064_c6c7d554e6_c

Conducción Divertida

“Toma el mando de la nueva revolución automovilística. CONDUCCIÓN INTELIGENTE. Recibe asistencia cada vez que la necesites. Mira y siente más a tu alrededor. Libera tu mente y céntrate en disfrutar del hecho de ir en carretera. Un poco de magia en segundo plano te ayuda a conducir con mayor pericia y confianza.“

Los argumentos ventajosos de los electric cars reconocidos en la bibliografía(Jochem et al., 2016) desde el punto de vista del Cambio Climatico, reducción de contaminantes en atascos y menor ruido no aparecen en la publicidad.

El discurso mainstream sobre e-mobility está totalmente escorado hacia el coche, identificando movilidad eléctrica con automóvil, por eso es necesario expandir y reforzar el discurso de la e-velomobility (Behrend, 2018).

Una prueba de esta identificación ha sido un programa reciente de ayudas “plan de ayudas para promover el transporte sostenible” del Ministerio de Energía de donde han sido excluidas las Bicicletas eléctricas(Galaup, 2018).

Incluso en la publicidad del coche eléctrico Nissan Leaf (Nissan Leaf, 2018) se dan argumentos que nos recuerdan a las Bicicletas, podríamos inferir que se intenta identificar al coche con una bici por su manejo “a Pedal”.

41840294762_7b3520e750_b

Conducción con e-pedal

“Conducción con e-Pedal. Con el e-Pedal de Nissan, podrás acelerar, desacelerar y frenar con un solo pedal. Basta con levantar el pie del acelerador para aplicar la frenada regenerativa automáticamente y volver a pisarlo para acelerar de nuevo. No solo es divertido, sino que te ofrece mayor control y comodidad al circular por ciudad, en subidas, bajadas y carreteras reviradas.”

Este parrafo sobre el desarrolllo sostenible no tiene desperdicio.

EL NUEVO NISSAN LEAF ILUMINA EL MUNDO. INTEGRACIÓN INTELIGENTE.

“Tu Nuevo Nissan LEAF no solo reorientará tu conducción, sino también tu hogar y tu sociedad. Con la tecnología telemática NissanConnect EV, te conectaremos a un futuro sostenible. En Nissan no nos cansamos de desarrollar soluciones de movilidad eléctrica para forjar ciudades inteligentes y crear un mundo mejor.”

41165940404_b174e55bf9_c

Desarrollo Sostenible conectándote con el Coche.

“La tecnología V2H (Vehicle to Home) te permite suministrar a tu hogar la electricidad almacenada en la batería del Nuevo Nissan LEAF. Carga tu Nuevo Nissan LEAF de noche y utiliza luego la electricidad como fuente de alimentación diurna para evitar consumos domésticos en horas punta.”

En resumen apenas se habla de medioambiente y se insiste sobre todo en Tecnología y gadgets. Para Nissan las Ciudades Inteligentes se configuran a base de Tecnología.

Behrendt, F. (2018). Why cycling matters for electric mobility: towards diverse, active and sustainable e-mobilities. Mobilities, 13(1), 64-80.

Galaup, L.(2018) El Gobierno excluye a las bicicletas del plan de ayudas para promover el transporte sostenible. Recuperado el 3 de abril del 2018 https://www.eldiario.es/sociedad/bicicleta-bicicleta_electrica-ayudas_0_725128026.html

Jochem, P., Doll, C., & Fichtner, W. (2016). External costs of electric vehicles. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 42, 60-76.

Página siguiente »