Libros


Me ha parecido un libro errático, sin objetivos. Cansa mucho su lectura pues es muy repetitivo. Demasiada Bibliografía para ser un libro divulgativo. Tratando además temas de comunicación de masas resulta llamativo que no cite a Manuel Castells o a Pierre Bourdieu.

 El discurso filosófico debe ofrecer contenidos en condiciones de ser comprendidos por una población sin formación específica previa. En medio de una intensa precarización y explotación se propician discursos muy conservadores como ocurre en esta obra disfrazados de radicalismo verbal y neolengua.

En esta época en que buena parte de la narrativa cuenta historias vividas, la denominada autoficción, Ruiz sigue criticando el hecho de mostrar la intimidad en las redes: “Lo intimo va perdiendo privacidad y, por momentos, se expone de manera obscena.”

Para el autor los que cuentan sus vivencias personales en redes cometen una tarea obscena cuando por ejemplo en 2022 le fue concedido el premio Nobel a Annie Ernaux, una de las grandes exponentes de la autoficción europea.

En la página 25 nombra algo que podría indicarnos si estas casi 300 páginas tienen algún objeto de estudio: “Comprender la evolución que está experimentando la felicidad contemporánea: mutación y epigénetica.”

Como ya hemos comentado en otras críticas Ruiz carece del más mínimo enfoque de género en sus obras. En la extensa bibliografía que acumula al final del libro apenas aparecen autoras, solamente Remedios Zafra y V. Camps, mucho nombrar a Ortega pero sigue ignorando como en otros libros a la otra filosofa destacada del siglo XX, María Zambrano.

Buscando algo que tenga que ver con los contemporáneos temas de género en la página 40 dedica casi dos carillas a algo titulado “La Libido”. Relaciona el autor la libido con la pornografía y las apps de citas. Ambas opciones son juzgadas con frases rebuscadas y despectivas. Me resultan sus comentarios mucho patriarcales y mucho puritanos que diría Mpunto.

Mención primera a la mujer en la página 45: “Las amas de casa no creían que aquella olla fuera capaz de hacer, en apenas treinta minutos, un cocido….

Y así se van sucediendo capítulos sin un planteamiento discursivo objetivo o coherente, digresiones que te hacen bostezar.

NO LO RECOMIENDO.

52610337386_0e6a74d4a8_c

Estanterías de la Biblioteca de Rabanales. Los manuales dormitan.

Se ha realizado un gran esfuerzo en la biblioteca de Rabanales para ir comprando los manuales que se usan en las diferentes titulaciones.

En mi asignatura de Fundamentos Físicos de la Ingeniería uso el ejemplar de la foto, un libro americano bastante asequible cuyo autor es Serway.  Le digo al alumnado que muchos temas se darán como viene en el libro.

No deja de sorprenderme que estafen a la ciudadanía que paga sus impuestos no consultándolos y que las estanterías estén llenas.

En mis tiempos de estudiante en la Tabacalera en la Universidad de Sevilla nos hubiera encantado disponer de esta abundancia de bibliografía y nos hubiéramos ahorrado un montón de dinero que tuvimos que emplear en comprar manuales.

52610759825_3f51a625cc_c

Vitrina libros Taurinos en la UCO.

Sorprendente estas vitrinas que me encontré en la Biblioteca de Rabanales dedicadas a exhibir panfletos sobre la cruel y sanguinaria Tauromaquia.

Debe ser el legado de algún profesor veterinario casi seguro amante de la Tortura Animal.

52610337676_b01c19697b_c

Panfletos de propaganda taurina sin rigor científico en Biblioteca UCO.

Además sorprende que son libros propagandísticos de la cruel Lidia en vez de textos de la Facultad de Veterinaria que tuvieran algún rigor científico.

A autor Daniel Innerarity.

Daniel Innerarity. Fotografía Diario Córdoba.

Crítica del Libro “La sociedad del desconocimiento” del autor Daniel Innerarity.

Colección: Ensayo

ISBN: 978-84-18807-91-6

Publicado: Febrero 2022

Páginas: 256

Gerardo Pedrós, Universidad de Córdoba, fa1pepeg@uco.es

 Podía haberse esforzado un poquito la editorial Galaxia Gutenberg en la contraportada, en lugar de reproducir literalmente la primera página del libro, copiar las primeras 40 líneas del capítulo de Introducción. Por cierto la página web de la editorial es muy pobre, no hay enlaces que te conduzcan a críticas sobre el libro o a entrevistas con el autor.

Imposible encontrar críticas del libro.

Me ha chocado no encontrar en noviembre del 2022 ninguna crítica al libro, dado que se trata de un autor popular, al que se llama a muchos saraos de jornadas sobre Inteligencia Artificial analizada desde un punto de vista de las Ciencias Sociales.

El libro fue publicado en su primera edición en febrero del 2022 y lo estamos leyendo ahora en el Club de Ensayo de la biblioteca Central en Córdoba. Es decir hace ya casi 9 meses de su publicación. Únicamente he encontrado una referencia en la red en el Suplemento Cuadernos del Sur de Diario Córdoba del profesor de instituto jubilado Antonio González Carrillo; más que una crítica se trata de un resumen hagiográfico. Será verdad que vivimos en la Sociedad del Desconocimiento donde ni siquiera se valoran los libros de autores mediáticos.

Objetivos de la Publicación.

En el capítulo de Introducción leo esta frase: “Solo entendiendo a los desconfiados, temerosos, negacionistas, paranoicos y terraplanistas se puede entender la sociedad en que vivimos y el papel que el conocimiento juega en ella”. Pienso en una primera lectura que éste podría ser el objetivo del libro pero luego compruebo que el autor toca decenas de temas con lo cual parece que yo iba bastante desenfocado.

Resumiendo en el capítulo de Introducción no se plantean unos objetivos claros del libro que guien al lector.

La Bibliografía.

Antes de fatigar en el grueso del libro consulto la bibliografía recomendada, creo que buena parte de ella no está citada en el cuerpo del texto. Son nueve páginas de bibliografía, casi toda de autores de fuera de España  y la mayoría en otros idiomas (inglés, francés y alemán). Resulta un poco desconcertante que en un ensayo de divulgación se recomiende a los lectores artículos poco accesibles y muy específicos para un público común.

Sin embargo, en el capítulo 12 el autor se queja de que no se valoren para los sexenios de investigación los ensayos o monografías escritas en castellano que van dirigidas a un público amplio. Pues parece que él tampoco los valora para sus ensayos

Me resulta además de lo más pedante que el único autor español que cita sea el mismo: Don Daniel Innerarity. Tratando además temas de comunicación de masas resulta llamativo que no cite a Manuel Castells o a Pierre Bourdieu.

Abordaje.

El libro se divide en cuatro grandes apartados: El conocimiento ya no es lo que era, Infraestructuras de la inteligencia colectiva, Ciudadanía digital y Lo que nos espera.

Introduce un notable concepto de nuestra vivencia: El mercado desregulado del conocimiento, que tiene la ventaja de no estar regulado por la censura. Será mercado desregulado pero gracias a esta posibilidad te enteras por ejemplo de los manejos de la Cloaca Mediática o de que el representante de un fondo de Qatar se sienta en el Consejo de Administración de PRISA. Antes cuando solo existían los periódicos impresos la censura era mucho más férrea y también había mucha fake new.

Otra frase: “Debería preocuparnos aquella ignorancia que no tiene sujetos culpables sino circunstancias objetivas que hacen de ella algo inevitable.”

Pildora en principio interesante que luego no se desarrolla.

El capítulo 4 está dedicado al papel de la Educación en la sociedad del Desconocimiento: “Se ha instalado un modelo cognitivo neopositivista fundado sobre el tratamiento de datos.” (Página 67). Una generalización desafortunada despreciando el siempre necesario análisis cuantitativo de los datos, como si la mayoría de los investigadores cuantitativos lo hicieran mal. Siempre he pensado que lo que no se evalúa no existe.

Otra de topicazos, criticar sin fundamento que los resultados de los datos se interpretan y que en ciencia siempre usamos modelos: “No es necesaria ninguna teoría: el modelo en el caso que exista emerge del proceso de abajo arriba, de la manipulación estadística de los datos.”

Más topicazos: “La euforia del Power-Point sirve para prescindir de conexiones lógicas”. Los PPTs no son malos de por sí, en asignaturas científicas y de ingeniería son muy útiles.

El capítulo 9 se dedica a “Las Bibliotecas y el Oficio Bibliotecario” Este capítulo habla de la evolución de las bibliotecas en la historia y del hecho de que la acumulación de libros que no se consultan puede ser un problema para una biblioteca. Plantea que de vez en cuando hay que desalojar documentos de la Biblioteca a la fuerza. El capítulo está interesante pero da la impresión de estar redactado de manera independiente y se ha metido en este ensayo con calzador, estando alejado de la “hipotética temática” del libro.

El capítulo 10 se titula “El futuro del Libro y la lectura” Un tema como éste daría lugar para un ensayo completo. En mi opinión el tratamiento es muy superficial y apenas se habla del futuro del libro. Otro capítulo con un título pomposo “La inutilidad de la Cultura”, el autor no tiene en cuenta que en las empresas también se hace ciencia desde hace muchas decenas de años.

El capítulo 12 está dedicado a la evaluación de la actividad científica pero el autor se centra demasiado en cómo se evalúan los sexenios de investigación en las universidades españolas. No entra en una comparativa con otras universidades europeas o norteamericanas, que sería lo interesante para mejorar. Creo que se extiende demasiado en el sistema de evaluación científica en las universidades españolas. Es un tema demasiado puntual y propio de su oficio pero que al público general no le interesa. Es un capítulo muy localista y se convierte en un lamento de cómo se evalúa en las universidades españolas. Se lamenta de que en las áreas universitarias de Humanidades y Ciencias Sociales se publiquen muchos libros en español que son más bien de tipo divulgativo y que no se tengan en cuenta como aportaciones innovadoras al estado del arte de la Investigación.

El capítulo 14 “Espiarnos a nosotros mismos” peca de la tónica de la mayoría de los capítulos, pone 2 o 3 ideas que ya hemos leído en algún suplemento dominical y se queda en lo superficial.

Se llama consenso consolidado durante décadas. Pasa con la redondez de la tierra o los efectos del tabaco. De lo que no hay consenso es de si es mejor discutir con negacionistas o poner el esfuerzo en trabajar en soluciones con el resto de las personas.

Conclusiones

En resumen me ha parecido un libro no recomendable que toca un número excesivo de temas de actualidad, muy de pasada y de forma superficial. Tras haber leído el libro de Daniel Innerarity desconozco qué objetivos concretos tenía el autor al escribirlo.

16283477851_c6f5f52c1b_c

Comentando Libros

Narrativa

Las Malas de Camila Sosa Villada, autora argentina.

Lectura Fácil. Ni Amo, ni Dios, ni marido. Cristina Morales. Premio Anagrama de Narrativa y Premio Nacional de Narrativa.

Stoner. John Williams. Ediciones de Baile del Sol

Cambiar de Idea. Aixa de la Cruz.

Ensayo

Un día en la Vida de un editor. Jorge Herralde

50996097447_4e604b25a5_z

Frase lapidaria. “Separa los sueños de los deseos”. Soñar con ser violento, soñar con dejar de ser violento.

Volviendo hacia atrás la primera entrada en el capítulo del Dolor es “La nueva violencia.” Hanna Arendt, se consigue la sumisión tras los primeros actos violentos que pretenden ejemplarizar, como aquí  en España con la libertad de expresión y la Ley Mordaza.

“Violentar al semejante cuando sabemos que si no le damos al ME GUSTA en su publicación de Facebook se irrita…..”

Dentro de esa criminalización que hace de las redes en el libro no pone ningún ejemplo de la utilidad política y social que tienen. Por ejemplo si los países menos democráticos  censuran Facebook es que alguna utilidad tendrán en luchar contra la opresión. Así por ejemplo recientemente en Birmania al segundo día del golpe militar el ejercito ya estaba censurando Facebook. De manera que me parece muy frívolo que cuestiones como ésta no se pongan en el balance positivo de las redes.

La violencia se infiltra por doquier según el autor pero no menciona siquiera los desahucios. Interesante lo de Bourdieu y la violencia simbólica, la que se produce cuando claudicamos hasta interiorizar la represión.

 Asumimos los esquemas de pensamiento que tiene el dominador e interiorizamos su modo de valorar las cosas.

Es lo que pasa por ejemplo ahora en Twitter con la crítica a las terrazas de los bares por ser muchas ilegales o impedir la accesibilidad. Cualquier comentario que haces en este sentido, enseguida es descalificado por lo mal que lo están pasando los hosteleros y que la gente tiene que buscarse la vida aunque sea incumpliendo la legalidad o haciendo competencia desleal. Al final acabas no haciendo denuncias de este tipo porque te acosan.

O lo de la Base Logística Militar en Córdoba, que hay tanto consenso, que cualquier crítica es muy castigada.

Nos empujan a entender y a interpretar el sentido de una realidad que se ha diseñado sin nosotros, pero que necesita de nosotros para sustentarse. Compramos el discurso y aceptamos el Status quo por miedo de exponer por ejemplo un discurso que no coincide con el de la mayoría.

Adherirnos a una ideología es aceptar una visión externa y totalitaria de la vida que nos dota de tranquilidad y nos ahorra tener que pensar.

El caso es que el autor pone un ejemplo solamente y es para meterse con los partidos políticos: “disciplina de voto para justificar la presión que se ejerce sobre la totalidad de la ideología de los afiliados.” La disciplina de voto en el parlamento es un método para desarrollar proyectos y promesas electorales del programa con que se ha concurrido a las elecciones.

Resumiendo según el autor entiendo que la NUEVA VIOLENCIA es que asumamos los valores de otros por miedo.

Resignificar los símbolos.

Se trata de que los poderes facticos controlen el significado de los símbolos. La verdadera lucha es que nosotros asumamos el poder de resignificar los símbolos. Por tanto sería la construcción consciente de la IDENTIDAD propia, que es lo que juzga tan mal en otras partes del libro.

Están las nuevas cadenas. El mito de la caverna, al llevar toda la vida encadenados han naturalizado las cadenas hasta el extremo de no percibirse atados.

La tragedia contemporánea por antonomasia donde la violencia es igual al desprecio del otro, a la ignorancia del otro.

Luego están los indicios de la voluntad débil cuyo mayor síntoma es el aumento de la distancia existencial entre el hacer y el desear. Hay una industria productora de deseos que genera un mercado de ilusiones frustradas. Es una forma de violencia el hacer pensar a la gente que pueden convertirse en INFLUENCERS.

Otra forma de violencia pero ya en los adultos es sucumbir al COACHING de las personas exitosas. Según el autor para luchar contra esta violencia hay que volver a una buena vida configurada al margen del éxito laboral, dedicándonos a una vida anónima y cuasi estática.

MASOQUISTAS. La violencia puede ser sentir que trabajamos en algo que no nos apasiona, cita a Remedios Zafra (El entusiasmo es lo que debe impulsar tu labor productiva: convertir tu pasión en producción). Si sientes que tu trabajo es una puñetera mierda y no te resignas eres un masoca contigo mismo.

Sádicos. Cuando habla el autor de las REDES suele emplear el término “la violencia hipermoderna”. Sádico es el que obtiene placer con el sufrimiento de los otros. Figura empoderada por la llegada de las redes sociales: haters con la meta del placer, donde el placer es ser la causa de la caída de alguien.

Sádicos actuales adquieren el papel de ACOSADORES cuyo único beneficio pasa por experimentar el placer de hundir al otro, sin que esto les produzca ninguna mejora en sus vidas, el éxito de su misión depende de la resistencia que tenga el otro para no desplomarse.

Otro epígrafe muy flojito es el dedicado a la negligencia ante los viejos y los no validos. La negligencia con los ancianos como forma de violencia. Además los ancianos siguen teniendo que demostrar su valía porque de lo contrario se perciben como un estorbo. En una sociedad con una velocidad de cambio brutal los conocimientos de los viejos ya no tienen utilidad.

50996097447_4e604b25a5_z

Capítulo dedicado al dolor. A los dos tercios del libro aparece un capítulo dedicado a “El dolor”. Dentro de este capítulo en la página 210 hay una sección que se titula: “La Violencia y las Mujeres”. Algunas personas del Club de Ensayo cuestionamos que se inserte en este capítulo el tema de la Violencia y las Mujeres.

La Violencia y las Mujeres. No opta por títulos alternativos como “La Violencia sobre las mujeres” o “La Violencia de género”. El título que propone Ruiz me parece menos comprometido con la causa, se muestra más aséptico.

El título, tal y como lo plantea, deja abierto cualquier enfoque, incluso el que defiende VOX, claro. Yo hablaría mejor de violencias machistas. O violencias contra o sobre las mujeres. Ruiz parece que no tiene enfoque feminista en lo que hace, escribe y dice. En el Club de Ensayo nos extraña que alguien que ha sido profesor de Secundaria tenga tan pocos conocimientos del tema.

Luego ya en el cuerpo del texto sí lo dice: “Todas mis amigas han sufrido violencia de género”.

Da la impresión de que Ruiz sigue poco los medios de comunicación y tiene que recurrir a testimonios cercanos para enterarse del problema de la violencia de género, para tener una epifanía en este tema. Reconoce el autor primeramente que no conoce el tema a pesar de las decenas de años que lleva enquistado en la sociedad contemporánea.

Por tanto para el autor es mejor “dirigir al lector a toda la literatura específica sobre el tema” antes que comprometerse.

Por fin cita una experiencia personal de su vida, su paso por el Instituto Ángel de Saavedra. Su epifanía tiene lugar en este IES cuando una alumna del Máster de Profesorado haciendo las prácticas con él ejecuta una unidad didáctica en torno al piropo.

De pronto José Carlos desciende a la realidad y narra las situaciones que en torno al piropo contaron sus alumnas.  Según cita: “está logrando reeducarse, no sin esfuerzo, debido a la educación clásica recibida”. “Y lo que es más doloroso es lo que la sociedad obvia el asunto.” No  comprendo esta última observación pues jamás ha estado tan presente antes este tema en el debate social. ¿Vive Ruiz en la cueva de Sócrates?

Por fin aparecen los estudios cuantitativos en el libro.

Por primera vez en el libro el autor recurre a estudios cuantitativos del periódico The Economist y de la OMS. Hasta ahora y llevábamos más de 200 páginas sus discursos nunca venían avalados por ningún tipo de datos.

Justifica el papel de muchos grandes filósofos que “amparados por el sesgo de su época” tuvieron en baja estima y despreciaron a las mujeres.

Finalmente para continuar sin mojarse en el tema en la contemporaneidad dice que España cuenta con un buen número de filosofas socialmente reconocidas entre las que no nombra a María Zambrano.

Como solución lo que propone nuestro filosofo para solventar este problema tan grave: “Trabajar en la Igualdad desde la Pedagogía.”

Pues pienso que el camino ante tanta violencia no puede ser solo la pedagogía, lo que funciona es el Código penal y la denuncia.

Realmente el autor no trata la Violencia de género sino que gran parte de este apartado está dedicado a lo machistas que son muchos filósofos.

50996097447_4e604b25a5_c

José Carlos Ruiz, profesor de la Universidad de Córdoba y uno de los filósofos de referencia en el panorama nacional según comentan en la prensa local de Córdoba. Una mayoría  en el club de Ensayo coincidimos en que nos parecía un libro enfocado a un segmento de edad entre 20 y 25 años.

Estructura.

No existe un capítulo prefacio donde justifique de qué va a tratar el libro o de cómo se estructuran los capítulos. De manera que comienza de buenas a primeras por un capítulo dedicado a la Identidad.

Estribillo.

Cuando voy por la página 142 detecto que casi todas las partes en que está dividido el libro tienen el mismo estribillo, la misma música.

  1. Primero se plantea alguna cosa vital: la identidad, la amistad, el dolor, etc.
  2. A continuación el autor juzga como se viven estas situaciones en la contemporaneidad, lo vincula sobre todo a la vivencia de estos ítems en las redes sociales.
  3. Da una visión negativa de cómo se viven estos tópicos en las redes, justificado sobre todo por la perversión que las redes producen en estos temas.
  4. Nombra algún texto de algún filosofo (filosofas pocas) que el autor vincula al tema que está tratando. Aparte  estas citas de vez en cuando las cambia por historietas de mitología que ayudan a rellenar páginas. Muchas veces encuentro muy poca conexión entre estas citas y los temas que desarrolla. No encajando en absoluto muchas de estas historias-citas con el problema planteado. A menos que lo pretenda el autor sea mantener ese estribillo siempre. De estos textos, parece el autor concluir que en el pasado todo era siempre mejor.

Criminalización de las Redes.

De mi experiencia con las redes puedo concluir a diferencia del autor que como ocurre con casi todo las redes tienen aspectos positivos o negativos.

Tampoco veo que el autor cite estudios científicos para muchas de las valoraciones que hace sobre las redes. Los estudios sobre las redes que valoran su uso se hacen segmentando por edades. Y dentro de cada edad hay una biodiversidad tremenda de usos.

Por ejemplo: Hay historiadores que publican en Facebook porque es más rápido o porque no hay tantas limitaciones de longitud en la prensa escrita. Hay autores que hacen divulgación científica. Los hay que las usan para ligar, los que la usan para divulgar su obra fotográfica, etc.

Asumir como asume el autor generalizaciones sobre comportamientos en las redes, me parece una forma poco objetiva de criminalizar las redes.

Crítica social, contexto político o problemas que ocasiona el cambio climático en la contemporaneidad, todo esto se ignora casi totalmente en el libro. Lo social, lo político, la emergencia climática también se viven desde el punto de vista individual y estas cuestiones se ignoran en el libro.

Bibliografía.

Hay 149 referencias diferentes, hasta la número 33 no aparece algo que tenga que ver con un estudio sobre lo digital o las redes sociales que centra buena parte del libro.

49311237877_6dcc08edab_c

Horario Biblioteca Publica Provincial en Vacaciones Navidad

Ya había recortes de horarios en verano en las bibliotecas dependientes de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, recortes que llegaron con motivo de la crisis pero que se han hecho ya permanentes todos los años.

Y en el año 2018 llegó por primera vez el horario reducido también para las vacaciones navideñas. La Biblioteca provincial de Córdoba durante dos semanas solamente abrirá de 9 de la mañana a 2 de la tarde, horario para parados y jubilados y además como se ve en el letrero cierra totalmente una buena cantidad de días.

47958147516_3685450c0a_z

Página siguiente »