Pedro Prieto interviene en el documental

Pedro Prieto interviene en el documental

El documental dura 29 minutos, es bastante reciente, del año 2016.

Aquí un resumen de algunas ideas de las que presenta. El concepto de la naturaleza como algo a explotar, al servicio del hombre. Visión utilitarista de la naturaleza. Distanciamiento entre hombre y naturaleza. La Ideología del Extractivismo.

Sigue funcionando este Paradigma: Nuestra acción sobre la naturaleza no tendrá consecuencias.

Postura 1: Estamos llegando a los límites. Acapararemos todo lo que podamos para sostener relaciones de poder sobre los materiales aunque esto suponga guerras y conflictos.

Postura 2: Paradigma del Capitalismo Verde. No os preocupéis vamos a ser capaces de seguir creciendo pero basándonos en Energía Renovables.

El Plan de Fomento Energías Renovables aplicado entre 2000 y 2010 en España: 30% de electricidad a partir de EERR era el objetivo de este plan. En España somos dependientes en un 90% de los hidrocarburos que importamos.

Si metemos las renovables, la hidroeléctrica, etc, nos quedamos en el 70%. En parte también debido a que con la crisis se consume menos. Hay días que el 70% de la electricidad es producida por EERR en España.

2014: El sol, el viento, el agua y la biomasa aportarán a la electricidad nacional el 43% de los kilowatios.

Eramos Líderes mundiales en Renovables: FV, Eólica y Termosolar según REE el descenso en la instalación de nueva potencia renovable ha implicado un descenso también en la aportación al mix eléctrico.

Hundimiento de la apuesta que había en España por las renovables.

¿Qué es el IPCC? Grupos de expertos internacionales sobre Cambio Climático.

Según el IPCC el 80% de los gases de Efecto Invernadero provienen de la quema Combustibles Fósiles.

¿Cuál es el combustible fósil con menos emisiones de CO2?

El gas natural. Algunos proponen en este sentido que camiones y autobuses pasen a funcionar con gas natural. Tenemos muchas plantas de gas natural licuado que están funcionando al 10-15% de su capacidad. l gas se transporta en buques metaneros a 160 ºC bajo cero en estado líquido y se descarga en las plantas de regasificación. Mediante un proceso físico, para el que normalmente se utilizan vaporizadores con agua de mar, se aumenta la temperatura del gas natural licuado (GNL) y, de este modo, se transforma en estado gaseoso. A continuación, se inyecta en los gasoductos para transportarlo por toda la red.

Enagás tiene cuatro plantas de regasificación en Barcelona, Cartagena, Huelva y Gijón. Además, cuenta con el 50% de la Planta Bahía Bizkaia Gas (BBG), en Bilbao, y el 72,5% de la terminal de Saggas, en Sagunto. Todas ellas disponen de la tecnología necesaria para la descarga y recarga de buques metaneros, lo que permite reforzar la estructura de aprovisionamiento de la Península e incrementar aun más la diversificación de las procedencias.

El documental llama a algunos países Estados fosilistas.

En estos años de crisis hemos tenido una bajada de la demanda de gas natural en la UE que no ha sido aprovechada como una oportunidad para afianzar el mercado de las Renovables, muchos países han optado por invertir en estructuras de regasificación con el argumento de compensar a las fluctuaciones en la producción de Renovables.

La UE ha aprobado medidas que perpetúan la dependencia de los grandes productores de gas.

Para el sector del transporte la UE no ofrece soluciones estructurales ni duraderas, sino medidas cosméticas.

Directiva Combustible diesel para transporte marítimo, evitamos así las emisiones de sulfuro y mejoramos el medioambiente. Hay que tener presente que la calidad del búnker fuel es mucho peor que la del diesel. Contiene azufre, metales pesados y otras sustancias nada buenas para la salud de las personas. Las emisiones de óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas PM son muy elevadas. Pero habrá más sectores compitiendo por el diesel que tiene un mercado limitado. Esto puede hacer que el diesel suba de precio y el transporte sea más caro.

En la UE ya hay importaciones de combustibles derivados de arenas bituminosas que tanto impacto ambiental tienen en Canadá.

Tratado de París. Impedir que el aumento de temperatura alcance los dos grados al final del siglo XXI. No se establecen mecanismos concretos para el abandono de la senda fósil. Tampoco hay referencia a las energías renovables. Avalan las políticas restrictivas a las EERR de algunos países.

2013 entonces era España el 4º país del mundo en generación de potencia renovable. La suspensión de las primas y la penalización del autoconsumo contribuyeron a la caída en picado de las Renovables.

El ataque a las EERR, factores que lo causaron: Principales Eléctricas tenían muchas centrales de ciclo combinado que estaban muy por debajo de su capacidad de producción porque la producción de Renovables había aumentado de forma importante.

La trasformación del escenario energético supondría romper el equilibrio actual de las grandes potencias mundiales. Mantener bajo tierra los combustibles fósiles. Desviar los intereses estratégicos de los estados fosilistas hacia países con óptimas condiciones para producir renovables.
Los sistemas de EERR están orientados a la producción de electricidad, pero la producción de electricidad solo es el 20% de toda la energía que se consume en España y un 80% de energía no es eléctrica. Este 80% es muy complicado de electrificar. Hay muchos usos industriales y domésticos de la energía que no son fáciles de convertir en electricidad.

Los rendimientos de capital que permiten los fósiles son mucho más elevados que los que permiten las EERR.

Las energías renovables dependen también de los combustibles fosiles. EERR son prolongadoras de los combustibles fósiles porque necesitamos los fósiles para su creación y mantenimiento, incluso cuando están en uso. Si el petróleo y el gas suben de precio esto hará que se incremente también el precio de la construcción y mantenimiento de las Renovables.
También se trata en el documental la TASA de RETORNO Energético

Interesante intervención de PEDRO PRIETO que lleva más de 25 años hablando de decrecimiento desde su web Crisis Energética.

Mantener la flota mercante, mantener un turismo que mueve 1000 millones de personas al año. El transporte y el movimiento de pasajeros es el sector número 1 de emisiones de gases GEI. Si no se ponen restricciones al transporte, la reducción de emisiones será baladí

Las emisiones del transporte aéreo o del marítimo internacional no le son imputadas a ningún país. La ONU mantiene por tanto blindados algunos sectores de la economía con independencia de su impacto ambiental.
Alemania, crece mucho en porcentaje las renovables pero si tomamos valores absolutos lo que crece una barbaridad es el consumo de carbón, que además el que usan en Alemania es el nacional que es muy contaminante.

El documental concluye que el Decrecimiento es la única solución posible. Las sociedades occidentales deben avanzar hacia consumos energéticos que supongan el

Anuncio publicitario