
Coche Eléctrico. Nissan Leaf.
Mi opinión sobre los eléctricos es que acabarían con algún problema de contaminación puntual en las ciudades pero seguirían generando muchos de los inconvenientes de los coches de motor de explosión actuales: inseguridad vial, ocupación del espacio público, contaminación atmosférica por efecto de la rodadura, necesidad de infraestructuras costosas, necesidad de toneladas de materias primas costosas como tierras raras, etc.
La solución de la movilidad no es seguir perpetuando el actual modelo pero cambiando el combustible sino ir a otro modelo donde predomine el transporte basado en el transporte público, la bicicleta y el peatón.
Además para los coches eléctricos más vendidos en España las marcas destacan su diseño, tecnología o la ausencia de ruido como podemos ver en el anuncio de la ilustración. Zero emissions aparece más bien como un logotipo o anagrama en una posición marginal con menos relevancia que la ausencia de ruido.
Una interesante entrevista a Marco Toro un jefazo de Nissan Iberia en El País nos informa de su estrategia para intentar meter el coche eléctrico como sea, especialmente ofreciendo ventajas:
P. ¿No sería mejor apoyar a los eléctricos? ¿Cómo ve las ventas?
R. Confiamos en su desarrollo en España y esperamos que sean un pilar de nuestro crecimiento. En 2014 los eléctricos fueron el 0,1% del mercado, en 2015 el doble, un 0,2%, con 2.000 vehículos y un 31% de cuota para Nissan. Y en 2016 podríamos volver a doblar hasta 4.000 si siguen las ayudas, con un 38% de cuota para nosotros. Aparte de Noruega, que tiene un 14% de eléctricos, Alemania o Francia están en el 1%, así que hay un potencial enorme.
P. Pero en cuanto se agotan las ayudas el mercado se para, y ahora se han vuelto a acabar.
R. No se puede seguir con planes a seis meses, porque hace falta continuidad. Pero quedan algunos fondos y se van a ampliar.
P. ¿Con qué gobierno?
R. ANFAC [patronal del sector] ha propuesto a Alberto Nadal, Secretario de Estado de Energía, un plan de cuatro años hasta 2020, porque la estabilidad de las ayudas es clave para que los clientes de empresas giren a los eléctricos. Creo que los demás partidos están en esa línea, porque la movilidad sostenible es de todos y hay que cumplir la legislación europea.
P. ¿Qué cifra ve para 2020?
R. Con las ayudas y mejorando la infrestructura de carga podríamos llegar a 10.000 eléctricos en 2018. Después se dispararán con las nuevas normas de emisiones, que exigirán electrificar mucho más las gamas.
P. ¿Qué falta para convencer a los compradores?
R. La oferta de modelos es ya aceptable y de varias marcas, pero hay que quitarles tres miedos. Y lo vamos a hacer con el plan Ahora Sí. El 80% de los clientes hace menos de 100 kilómetros al día, o sea que la autonomía actual de 250 kilómetros es suficiente. Pero al final hay que recargar, y lo mejor es en casa, como con el móvil. Nosotros nos comprometemos con el comprador de un Nissan eléctrico a instalarle el cargador ya sea en un chalé o en el garaje comunitario, y pagarlo con cargo al Plan Movea. Y nos ocupamos de todo: instalador homologado, trámites, etcétera. El segundo temor es saber si el eléctrico se adapta a sus necesidades, así que le dejamos probarlo hasta tres meses con una fianza de 3.000 euros que se le descuenta del precio si se lo queda o lo cambia por un Nissan de combustión. Y si no, lo paga por el alquiler, pero no lo va a devolver, porque el índice de satisfacción de los clientes del Leaf está en el 96%. Por último, le dejamos gratis 14 días al año un Nissan grande de combustión para sus viajes de vacaciones.
P. El Leaf ha pasado de 170 kilómetros de autonomía en 2010 a 199 en 2013 y 250 ahora. ¿Seguirá esa progresión en el futuro?
R. Si, y se va a acelerar. Ahora hay que buscar el equilibrio entre autonomía adicional y coste, porque el 80% de los clientes hace menos de 100 kilómetros diarios y hay pocos que necesiten 400.
septiembre 12, 2016 at 12:26 am
Si tienes razón.Yo que soy albañil me llevaré mis herramientas en una bici y los materiales a pata.La cosa es quejarse por algo.