
Campaña publicitaria Fiat.

Campaña Publicitaria Fiat mayo 2013
El lema de esta publicidad de Fiat vista en el embarcadero del AVE de la estación de Atocha es:
«Desengáñate. Compartir asiento con desconocidos sólo es romántico en las canciones.«
Son muy pocas las campañas en defensa del transporte público, éste aparece frecuentemente en anuncios donde se nos venden otras mercancías. Como mala práctica publicitaria encontramos bastantes anuncios como este de la marca de coches Fiat donde se fomenta el desprecio hacia los usuarios del transporte público.
He detectado que en muchos anuncios se fomenta un sentimiento de superioridad en los usuarios del automóvil frente a los que se desplazan en transporte público.
En unos momentos donde es cada vez más necesario que las personas identifiquen el transporte público con un transporte de calidad y una apuesta por la mejora del medioambiente, campañas como éstas pueden tener un impacto muy negativo
Puedes encontrar un ejemplo semejante en un anuncio de la bebida Fanta del 2007.
mayo 7, 2013 at 12:10 pm
La publicidad es publicidad y me parece una chorrada pensar que un fabricante de coches haga campaña a favor del uso del transporte público. Vamos sería tan absurdo como un ecologista haciendo campaña a favor del uso del coche ….
mayo 8, 2013 at 5:01 am
A/A Juan Antonio, al menos que no nos degrade a los usuarios del transporte público(TP).
La administración se gasta recursos en potenciar el uso del TP y llega Fiat y nos dice que somos de segunda clase los que lo usamos.
Tampoco estaría mal que las marcas de coche aconsejaran un uso moderado del coche, dado que muchas empresas automovilísticas están implicadas en acciones de Responsabilidad Social Corporativa.
mayo 10, 2013 at 4:47 am
¿»La publicidad es publicidad»?.
La publicidad es un arma que puede tener un efecto nocivo sobre la sociedad. La publicidad comercial tiene como único objetivo «vender», y para ello trata de imponer «escala de valores» y anular la voluntad y el pensamiento de las personas.
Somos animales muy vulnerables. Tanto es así que las personas que ostentan el poder representando a la ciudadanía, no están ahí por su valía como servidores públicos (a la vista está), sino porque esos partidos mayoritarios entre otras artimañas gastan cantidades ingentes de dinero público en publicidad engañosa para captar el voto.
La publicidad de este anuncio en concreto es insolidaria, porque da connotaciones negativas de verbo «compartir», y xenófoba porque utiliza el término «desconocidos» de forma peyorativa.
La publicidad engañosa con fines “interesados”, como la “mala educación”, trata de anular la razón.
La publicidad es lo contrario a la EDUCACION, que trata de impulsar el conocimiento y el espíritu crítico.
mayo 10, 2013 at 6:24 am
Para kierkegaard
Interesante reflexión la que aportas con «compartir» y «desconocidos».
mayo 10, 2013 at 10:15 am
Yo hace décadas que dejé de ser sofista y pensar que algunos podamos decidir lo que es bueno o malo para el resto de ciudadanos que «no tienen criterio», «son fácilmente influenciables» o «no tienen voluntad».
Máxime en un país como el nuestro donde el nivel de escepticismo ante lo extraño o externo es tanto mayor cuanto más bajo es el nivel educativo del personal. «Venderle la burra» resulta muchas veces más sencillo a un universitario que a un parroquiano.
Pero tu comentario me resulta bastante paradójico en el análisis concreto de vocablos. Bajo ese criterio prácticamente nada de lo que digamos pasa la prueba del nueve, En este caso en un anuncio de 11 palabras extrapolar xenofobia y antisolidaridad del mismo no es cogérsela con papel de fumar, es «lo siguiente» como se dice hoy día.
Es lógico que un fabricante de un producto destaque aquel punto diferencial que cree que tiene frente a otras alternativas. Supongo que los fabricantes de coches para determinado tipo de vehículo hayan concluido que su principal rival no es la competencia de otros fabricantes sino el transporte público, y es lícito que destaquen la autonomía de un utilitario ciudadano como elemento diferenciados. Sería engañoso que dijeran que ir en su utilitario es menos contaminante que ir en TP, pero a mi sinceramente lo que dicen no me parece publicidad engañosa.
Contra esto, una campaña de publicidad privada lo que hay que contraponer es una campaña pública fomentando el uso del TP, aparte de las medidas que lo hagan más atractivo para la ciudadanía.
Yo es que ya estoy bastante harto de que el «ecologismo con sangre entra», simplemente tomando medidas que en lugar de hacer agradable y útil el TP se tomen otras que desincentiven o penalicen el transporte privado.
Sencillamente esto último me parece algo bastante dictatorial y anti libertario. Y para mi la libertad individual, hasta de tomar la peor opción, es algo que no admite discusión.
Saludos.
mayo 13, 2013 at 5:04 am
Juan Antonio,
Hace tiempo que dejé de creer que las personas alcanzan el uso de la razón a los 7, 14, 18, 21, 30 ó 50 años. Y se que la Universidad no es garantía de nada. Se puede ser premio nobel y ser antropocéntrico y xenófobo.
El concepto de inteligencia es un concepto subjetivo inventado por nuestra especie. Es una estafa como casi todo lo que nos han enseñado, empezando por todas las invenciones como la “religión” y terminando por ejemplo, en la importancia que pretenden dar en ganar algo que llaman “mundial” de fútbol o una “carrera de coches” que moviliza la voluntad de millones de personas (su sistema límbico “patriotero”) y otros tanto millones de euros.
La educación y la información que recibimos están manipuladas. Lo único válido en un sistema educativo es inculcar espíritu crítico y cuestionar absolutamente todo lo que nos enseñan, incluso las deducciones que sacamos de nuestras observaciones.
El mundo que ha creado nuestra especie, que dice estar dotada de inteligencia, deja mucho que desear. En primer lugar porque los conocimientos importantes, los que hemos aprendido sobre la existencia (lo que somos, de donde venimos y adonde vamos), no se están transmitiendo a las siguientes generaciones. Y en segundo lugar porque hemos creado fronteras, banderas y nacionalidades imaginarias que tienen como consecuencia la segregación y la injusticia social.
Podría darte muchos argumentos para decirte que estoy en desacuerdo con tu comentario. Pero solo voy a decir cuatro.
1). Esa “libertad individual” que según dices no tiene discusión, es la demagogia que usa este sistema “liberal” para que el derroche y acopio de bienes materiales de unos, haga que otros no tengan ni las necesidades básicas cubiertas: alimentación, atención sanitaria y acceso a una educación mínima. Hay 2.800 millones de personas (casi la mitad en el planeta) que viven en le umbral de la pobreza y dentro de esos http://www.movimiento-cuartomundo.org/Cuanta-gente-pobre-hay.html, más de 1.000 millones en la pobreza más absoluta. Una de las causas es la explotación de materias primas de territorios del mundo empobrecido (mal llamado subdesarrollado), que hace sin escrúpulos el mundo enriquecido (mal llamado desarrollado).
2). Entre otros factores, gracias a ese transporte privado que defiendes como paradigma de la “libertad”, hemos alcanzado en estos días 400 ppm de CO2 en la atmósfera, lo que supone que volvemos a una atmósfera de hace más de 3 millones de años, y que la temperatura del planeta, aunque dejemos de contaminar ahora, seguirá aumentando indefinidamente durante cientos de años. Las consecuencias son impredecibles, pero lo que si es cierto es que puede afectar a millones de personas en las generaciones futuras.
http://news.nationalgeographic.com/news/energy/2013/05/130510-earth-co2-milestone-400-ppm/
3). La libertad de uno debe terminar cuando esta supone la esclavitud de otros. Este sistema “liberal” basado en el consumo y la publicidad engañosa falsea el concepto de “libertad” que lo basa en poseer, mermando la libertad que proviene del conocimiento y el espíritu crítico.
La crisis que sufrimos en nuestro entorno con más de 6 millones de parados se debe a esa “libertad” que propugna y defiende la troika financiera europea (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea).
Y 4). Somos simplemente animales, y como todos vulnerables. Nuestros conocimientos y escala de valores no dependen solo de nosotros, sino de la sociedad en la que nos desarrollamos. Y este “liberalismo” neocon en el que vivimos, anula el espíritu crítico, entre otras artimañas mediante una mala educación basada en cimientos falsos como la religión, la acumulación de bienes materiales y el dinero como leitmotiv de la vida, la jerarquización y competitividad en todos los estamentos sociales, y la publicidad comercial engañosa (el tema del que hablamos).
Y por último dices que “lo que hay que contraponer es una campaña pública fomentando el uso del TP”. ¿No te has dado cuenta que los poderes financieros son los que dirigen a los poderes públicos? ¿O no sabes que los poderes financieros han hecho que los representantes públicos modifiquen nuestra Constitución, para anteponer la deuda financiera, a la sanidad, la educación y demás derechos sociales?
¿No sabes que las empresas del petróleo y otras multinacionales, que son privadas porque el sistema “liberal” ha permitido que unos cuantos roben y se apropien de un material público como los combustibles fósiles y otras materias primas, son los que dominan el sistema político mundial y de ahí la libertad de las personas?
Otro mundo sería posible. Pero si no ahondamos en los cimientos sobre el que se construye en el que estamos, es difícil o imposible.
Saludos
mayo 13, 2013 at 8:45 pm
kierkegaard me imaginaba yo tras leer mi comentario (no leo para corregir nunca antes de mandar,otra manía mía sobre mi pensamiento libre y espontáneo), como digo me imaginaba que me ibas a etiquetar como neoliberal, y nada más lejos de la realidad.
Fíjate si seré poco neoliberal que soy de los que defienden que absolutamente todos los recursos básicos para la subsistencia humana deberían ser o bien públicos o bien fuertemente tutelados por lo público (empezando por la energía, el agua, la capacidad de intervención en la planificación de lo que se siembra y se cosecha, y como sigamos así posiblemente hasta las telecomunicaciones que se han convertido en algo que linda ya la frontera de lo básico).
Pero creo que es perfectamente compatible lo anterior con respetar la libertad de elección individual en nuestros usos y costumbres cotidianos. Y que ahora abogar por la libertad nos convierta en neoliberales es algo que como dicen los Argentinos «si me entra en la cabeza me estalla».
Sinceramente ¿crees que nuestro espíritu crítico es tan pobre como para tras ver un anuncio como el descrito darle una patada al TP y salir corriendo a comprarse el utilitario?
Es que los discursos están muy manoseados y siempre llevan al mismo sitio, a ninguno. Ahora resulta que concluimos que si no existiera la cadena de tiendas Primark en Bangladesh no hubieran muerto decenas de personas en el derrumbe de una fábrica que le fabricaba las prendas en condiciones infrahumanas. ¿Tu sinceramente lo crees? Si fuera así, que cierren todas las tiendas esas y mañana en bangladesh estarán estupendamente. ¿O no? A lo mejor no pasa eso y simplemente vuelven a su estado de hace 40 años con una hambruna bestial y desde aquí les organizamos otro concierto como el del 1971 para recaudar 243.000 dólares de la época y más que nada lavar conciencias, porque el hambre la siguieron pasando igual.
Y nos escandalizamos de los niveles de CO2 mientras que paralelamente demonizamos la energía nuclear, sin pararnos a pensar los niveles de CO2 que tendríamos ahora de no haber existido esta.
Pero bueno, sin irme más por las ramas, para mi el éxito del TP vendrá de su eficacia y utilidad. En mi caso particular el TP de mi ciudad es totalmente inutil. La peatonalización del casco ha llevado a que la única línea que me resultaba interesante y que usaba habitualmente haya desaparecido. la alternativa de TP de mi domicilio al trabajo me representa un tiempo de 45 minutos mínimo frente a los 15 que tardo en coche. Y no me siento un perverso neoliberal consumista por usar el coche, simplemente es que aspiro a que mis hijos y yo que ya terminamos de comer más allá de las 4 de la tarde no lo hagamos más allá de las 5.
Hay cosas en las que coincidimos (véase las petroleras), pero permíteme que piense que entre el neoliberalismo y el total intervencionismo hay términos medios, y que por supuesto como digo siempre la libertad individual de escoger incluso entre las opciones más malas es algo que no se puede usurpar no ya atendiendo a nuestra característica humana, sino simplemente a la animal como dices.
Saludos.
mayo 22, 2013 at 9:00 am
[…] Gerardo Pedrós analiza ahora en su web una campaña de FIAT que sigue esta estrategia repetida una y otra vez desde las empresas relacionadas con el motor: el transporte público es para los pringaos que están dispuestos a sufrir. […]
junio 20, 2016 at 12:16 pm
[…] Mientras encontramos que otros anuncios denigran el transporte público, como por ejemplo este de whysky o este otro de los coches Fiat. […]
diciembre 2, 2018 at 6:20 pm
[…] Mientras encontramos que otros anuncios denigran el transporte público, como por ejemplo este de whysky o este otro de los coches Fiat. […]