
Estación tren Campus Rabanales.
Este cubículo minimalista empezó a funcionar en el mes de septiembre del 2011 y ha costado más de 400.000 euros a ADIF. Su único mobiliario, tres sillas solitarias que veis en la esquina pegadas a la taquilla.
Al mismo tiempo uno lee que ADIF ha inaugurado el tren de ALTA Velocidad en Galicia, que ofertará 2.800 plazas semanales a través de una línea ferroviaria de 150 kilómetros. La inauguración de esta infraestructura ha costado 3.300 millones de euros.
Los 2800 pasajeros son menos de lo que se mueve en Rabanales en una sola mañana, para ellos hay miles de millones de euros de ADIF y para los universitarios de Córdoba tres sillitas.
Tal vez sería necesario como están los tiempos que donaramos a ADIF esas sillas que nos sobran en casa o ese cuadro del salón que te has hartado ya de mirar para darle un poco de color al espacio hueco de la estación de tren.
O realmente estamos pidiendo rellenar el objeto minimalista y estamos realmente ante una intervención de arte contemporáneo que nuestras débiles miradas no decodifican. Al fin y al cabo podemos ser como esos políticos con su sindrome de horror vacui intentando llenar el espacio público de estatuas.
Este escenario donde se unen minimalismo y cultura urbana puede resultar de todo menos casual, ya que no hay más que ver como el adjetivo «minimalista» se ha convertido en sinómino de «buen gusto» y «modernidad», así los muebles de Ikea son «minimalistas» o nos encontramos anuncios inmobiliarios que nos ofrecen «un loft minimalista en el centro de la ciudad». El minimalismo ornamental ocupa el espacio publico y el minimalismo como concepto es omnipresente en el «diseño» de la vida cotidiana.
En este caso ADIF une minimalismo y decrecentismo.

Coste de la estación de tren del Campus Rabanales.
diciembre 15, 2011 at 7:42 pm
Es aplastante el artículo y los argumentos, les debía de dar vergüenza de la comparación, pero para dar hay que tener antes. Enhorabuena.
diciembre 16, 2011 at 10:41 am
Paco, efectivamente a ADIF debería darle vergüenza esas diferencias de gasto tan brutal y le debe importar poco el transporte cotidiano de 900.000 universitarios al año como pasajeros.
diciembre 17, 2011 at 2:42 pm
Si no me equivoco la estación del campus de rabanales está sin terminar.
En ese espacio tan grande (mas concretamente donde esta la pared con azulejos blancos) debería de haber una línea de tornos/torniquetes por donde meter tu billete y poder entrar. Sería algo igual que los accesos al metro.
Eso sí, parece que aun no se han dignado a equipar la estación con ellos. Quizás sea porque también se debe acondicionar los ándenes 5 y 6 de la estación de córdoba con este sistema.
diciembre 18, 2011 at 9:17 am
Para Rafa,
ADIF según me cuentan las autoridades del Campus prometió en su tiempo los tornos aquí en Rabanales pero ahora creo que quieren que los pague la UCO.
Pero vamos podía poner unas sillas por lo menos.
diciembre 18, 2011 at 9:40 pm
Gracias por la información Gerardo, un placer leer todo lo que escribes, me parece muy interesante.
¿Entonces quiere decir esto que nos quedamos sin tornos? En realidad no es algo imprescindible, pero no estaría nada mal tener este sistema. Creo que el implantar este sistema evitaría que la gente se colase (Caso en el que entran varias personas con un mismo abono mensual, o cuando no hay ningún empleado en la estación), además de que esto podría agilizar la cola que se suele formar en horas puntas para enseñar el billete.
diciembre 20, 2011 at 6:59 pm
Me lo publican en Diario Córdoba como carta al Director.
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/la-estacion-de-tren-de-rabanales_684751.html
abril 17, 2012 at 10:22 am
En vez de gastar dinero en mejorar las infraestructuras cotidianas se dedican a hacer promociones del tren caro que por unos días será barato.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/economia/renfe-celebra-los-20-anos-del-ave-con-20-000-plazas-20-del-precio-durante-20-dias_750128.html
La promoción está disponible desde hoy en todos los canales de venta http://www.renfe.com; taquillas y agencias de viajes, para viajar entre el 20 de abril y el 10 de mayo, informó la compañía.
La Alta Velocidad Española (AVE) cumple esta semana veinte años, y lo hace como líder mundial por la longitud de su red y su puntualidad, con casi 23 millones de usuarios anuales y con la conquista del mercado exterior como principal reto de futuro.
España es primer país europeo por número de kilómetros AVE en servicio, y segundo del mundo sólo por detrás de China, con una red de 2.900 kilómetros, según datos de Adif.