
Esquema de Campus de Excelencia.
Hoy viene una extensa entrevista en el Diario Córdoba sobre el nuevo coordinador del Campus de Excelencia.
Supongo que este nombramiento será provisional, pues en la documentación del proyecto se dice que “la elección del coordinador se hará mediante un proceso internacional de selección abierto. Este deberá contar con un perfil profesional de reconocidas capacidades para intermediar entre la comunidad universitaria y los agentes privados y públicos que componen la red del propio CeiA3”
De forma que el coordinador parece que debe ser un profesional externo a las universidades y elegido en un concurso abierto. Han pasado ya unos años y el cargo de Coordinador del Campus de Excelencia está incluido dentro de la persona que ocupa el Vicerrectorado de Investigación, en este caso es Justo Pastor al que se entrevista en esta noticia Vuelve a la palestra en abril del 2012 Juan José Ruiz con un artículo en Diario Córdoba sobre las universidades y el número excesivo de las mismas en España.
En este artículo Juan José Ruiz nuestro anterior Vicerrector de Calidad ha dado con la razón de la baja tasa de aprobados actual:
El que el número de estudiantes matriculados sea un factor importante en la financiación de las universidades ha hecho que entren estudiantes que no están capacitados para realizar una carrera universitaria y eso tiene graves inconvenientes, como son un alto porcentaje de abandono, la correspondiente frustración del estudiante que tiene que abandonar una carrera después de uno, dos o tres años de cursarla, bajas tasas de rendimiento académico, o el descenso del nivel que estos estudiantes provocan en las aulas. Por cierto, resulta paradójico que el profesorado se queje, y con razón, del bajo nivel con el que algunos estudiantes acceden a la universidad, cuando es la propia universidad, con la selectividad, la que fija el nivel de acceso a la misma.
La universidad debería ser sólo para una élite intelectual, y esto no deber ser ofensivo para nadie. Cada uno nace con sus talentos, intelectuales, artísticos, deportivos, comerciales, etcétera y nadie tiene porqué avergonzarse de lo que le ha tocado. Nuestro deber, como señala la parábola bíblica, es multiplicar esos talentos.
mayo 17, 2011 at 3:43 pm
Ha durado Poco Juan José Ruiz en su puesto:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/977056/juan/jose/ruiz/dimite/como/coordinador/campus/excelencia.html
El catedrático de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba (UCO), Juan José Ruiz Sánchez, confirmó ayer a El Día que ha presentado su dimisión como coordinador del Campus de Excelencia Agroalimentario -ceiA3- que la institución académica lidera junto a las universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén desde un par de años.
Ruiz fue elegido como máximo responsable del proyecto el 19 de enero del año pasado y apenas quiso hacer declaraciones. “Pido respeto, la decisión se debe a cosas personales”, indicó y añadió que tras permanecer durante 38 años en el seno de la UCO “ahora se va a tomar un descanso”.
Desde que Ruiz llegó al cargo en el ceiA3 se ocupó de coordinador los trabajos de las cinco instituciones que forman parte del proyecto y ha sido uno de sus principales valedores. Durante todo el tiempo que ha desempeñado, el catedrático ha conseguido casi 11,5 millones de euros para financiar el proyecto. Su reto era conseguir que en 2015 el proyecto no perdiese la calificación de Campus de Excelencia Internacional.
El nombramiento de Ruiz llevó aparejado un cambio en la composición del equipo de gobierno de la institución académica. Hasta su designación, Juan José Ruiz ocupaba el cargo de vicerrector de Planificación y Calidad y fue sustituido por María Teresa Sánchez Pineda de las Infantas, profesora titular de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la UCO.
julio 26, 2011 at 8:28 am
Ya ni concurso internacional ni nada el nuevo coordinador del Campus de Excelencia es el Vicerrector de Investigación de la UCO.
marzo 25, 2012 at 9:16 am
Ahora tenemos a Justo Pastor de nuevo gerente del Campus de excelencia, cargo que comparte con el Vicerrectorado de Investigación.
No debe haber mucho dinero cedido por el Minsiterio cuando hay tan pocos cargos.
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1217298/no/podemos/esperar/solo/las/instituciones/alimenten/ceia.html
-También dirige el campus de excelencia ceiA3. Ante la falta de financiación por parte del Gobierno se ha hecho una apuesta para acercarse al mundo empresarial. ¿En qué momento se encuentra el proyecto?
-Hemos desarrollado una herramienta novedosa para potenciar el encuentro entre la Universidad y la empresa. No podemos única y exclusivamente esperar a que las instituciones públicas nos alimenten el proyecto. Evidentemente, estamos esperando que el Ministerio de Educación muestre su compromiso con el mantenimiento de un programa que ha sido muy positivo porque ha creado cosas que no existían y positivas, por lo que se ha acertado.
Con poco se ha hecho mucho por los beneficios que se pueden producir. Ahora, estamos en una nueva etapa en la que desarrollar nuevas estrategias. La principal es la de competir por fondos europeos conjuntamente entre las universidades y las empresas y los centros tecnológicos y competir por fondos tecnológicos conjuntamente con las empresas. Tenemos que trasladar al máximo posible la capacidad de nuestro conocimiento y de investigación al empresariado. Sólo hay una forma de hacerlo: preguntando al empresario qué necesita y dónde se le puede ayudar.
-Pero ya se había hecho un listado con el número de empresas y se habían hecho contactos. ¿Se va a repetir ese trabajo?
-Se hizo un análisis inicial y ahora se está reforzando. Tenemos la incorporación pendiente de un gerente que ayude a engrasar la maquinaria de relación entre el sector académico y la empresa. Nuestra intención es potenciar al máximo la transferencia y las iniciativas conjuntas.
Una de ellas es, por ejemplo, incluir el desarrollo de tesis dentro de las empresas, otra que los empresarios vengan a hacer cursos a la Universidad o que se realicen proyectos conjuntos donde la investigación intente responder a los problemas que tienen los agricultores o los empresarios. No hablamos de mejorar sólo la capacidad productiva, sino de salud. Hay que hablar de la comercialización, de seguridad alimentaria, de cooperación al desarrollo dentro de la agroalimentación, es decir, cubrir todos los aspectos.